• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: epónimos

Un paseo por palabras en busca de autor

18 lunes Jun 2018

Posted by Sollastre in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

carlota, chinchona, duque de Alba, epónimos, macerina, mancerina, teatino

Cuando el científico neozelandés Ernest Rutherford, premio Nobel de Química en 1908, fue elevado a la nobleza por el rey Jorge V con el título de barón Rutherford de Nelson adoptó un escudo de armas en el que, además de la figura de Hermes Trismegisto -origen de la palabra «hermético», como vimos al pasear con La Horda- figuraba escrita en latín la leyenda PRIMORDIA QUARERE RERUM «BUSCAR EL ORIGEN DE LAS COSAS».

Eso es precisamente lo que hace con las palabras la etimología: escudriñar esa procedencia. Tarea que en ocasiones resulta sencilla pues se puede seguir la trazabilidad -si se nos permite emplear este término hablando de palabras- incluso a través de diversas lenguas; en otras hasta es posible conocer cuándo, dónde e incluso por quién fue acuñado un término -como vimos al pasear por «jitanjáfora»- mientras que buen número de veces resulta directamente imposible establecerla. Por no hablar de aquellas voces sobre las que hay diferentes versiones respecto a su posible ascendencia.

Dentro de este campo de la etimología el paseante siente especial debilidad por la eponimia, como bien saben quienes tienen la deferencia de acompañarle en estas caminatas por el diccionario, en las que nos hemos encontrado con palabras como «sándwich», «rebeca», «bártulos» o «donjuán», entre otras, con «padres» de orígenes bien diversos. Sin embargo, el hecho de que la etimología no sea precisamente una ciencia exacta hace que ni siquiera la presencia en el DLE garantice al ciento por ciento esa paternidad de un vocablo.

Como muestra, pasearemos hoy por cinco palabras cuyos epónimos parecen evidentes, algunos precisamente por lo que aparece explicado en el propio lexicón académico, pero en las que, como ocurre con tantas cosas en la vida, esa primera impresión no resulta siempre la más acertada.

mancerina.- Comenzamos este paseo como lo hacían algunas charadas de la infancia del paseante: con un padre y con un hijo. El Diccionario de la RAE nos dice que el origen -sobre el que existen varias teorías respecto a su invención, que van desde unos presuntos temblores en su mano hasta un gesto galante en evitación de que las damas mancharan sus vestidos- de este plato con una abrazadera circular en el centro en el que se sostiene la jícara en que se servía el chocolate se encuentra en el marqués de Mancera, A. S. de Toledo, «virrey del Perú de 1639 a 1648». La cuestión es que Antonio Sebastán de Toledo Molina y Salazar -que tal era su nombre completo- fue virrey en América, sí, pero de… la Nueva España y entre los años 1663 y 1673. Quien ostentó el cargo en el Perú en los años indicados fue su padre, Pedro de Toledo y Leyva, I marqués de Mancera. Dado que en la correspondiente entrada de la palabra en el DLE aparece citado ya desde 1884 el Perú, vinculándola a quien fuera visorrey allí y epónimo de la misma, y que hasta la edición de 2001 no aparece la mención expresa al segundo marqués, esto parecería inclinar la balanza a favor del progenitor, pero… Independientemente de cuál sea su origen, la Academia sanciona también la forma macerina.

teatino.- El DLE indica que se denomina así al integrante de la orden de clérigos regulares fundada en Italia por san Cayetano de Thiene en el siglo XVI. Respecto a su origen etimológico, asegura textualmente que se encuentra en el latino Theatinus ‘de Teate’, la actual Chieti, ciudad de Italia, «de donde era obispo el fundador». Como quiera que en el resto de esta entrada del diccionario no se nombra a nadie más, la lógica lleva a inferir que san Cayetano fue obispo en dicho lugar, lo que no se corresponde con la historia. Dicha sede episcopal fue ocupada en realidad por Gian Pietro Caraffa -que posteriormente se convertiría en el papa Paulo IV-, que fue uno de los cofundadores de la orden. De hecho así aparecía explicitado en el antiguo DRAE desde 1803 hasta 2001. La parece que a todas luces innecesaria supresión de esa referencia en la conocida como edición del tricentenario -2014- conduce a la confusión antedicha. Como curiosidad relativa a esta voz podemos añadir que antaño se llamaba también teatinos, por confusión, a los jesuitas.

carlota.- Esta torta elaborada con huevos, leche, azúcar, vainilla y cola de pescado debe su denominación, según el DLE, a «Carlota, esposa de Jorge II de Inglaterra». Sin embargo, la consorte de este monarca se llamaba en realidad Carolina, de Brandeburgo-Ansbach por más señas. La que sí portaba ese nombre era Carlota de Mecklemburgo-Sterlitz, su sucesora en el trono por haberse casado con su nieto, que reinaría como Jorge III, lo que parece aventurar que tal vez en algún momento uno de los romanos del ordinal se perdiera por los meandros del trabajo académico. Como quiera que no hay pruebas que avalen fehacientemente el origen británico del nombre del dulce y que son varias las teorías al respecto, tal vez la más plausible pueda ser la que lo atribuye a que el chef francés Marie-Antoine de Carême la llamó así en homenaje a Carlota de Prusia, entonces cuñada del zar Alejandro I de Rusia, para el que aquel trabajaba. El propio Diccionario académico recoge también carlota rusa como otra forma de llamar a la carlota, lo que abonaría esta tesis.

duque de alba.- Se llama así en marina a un tipo de amarre para embarcaciones que consiste en un conjunto de pilotes sujetos por una abrazadera de hierro o por otro sistema, que se clavan en el fondo del mar en puertos y ensenadas. Si bien nada dice el DLE sobre su origen etimológico, resulta innegable que el propio nombre nos lleva a pensar que se debe a alguno de quienes hayan ostentado a lo largo de la historia dicho título nobiliario, entre los cuales el duque de Alba por antonomasia sigue siendo Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1507-1582), no en vano conocido como «el Gran Duque de Alba» o «el Grande». A pesar de ello, parece que la realidad es muy otra, y que esta voz no procede de ningún representante de la ilustre casa, sino que se trata de una etimología onomatopéyica proveniente del vocablo neerlandés «duckdalf», nombre en esa lengua de este tipo de noray y palabra que ya existía en ese idioma desde mucho antes de que se verificara la presencia española en los Países Bajos. Su similitud fonética con «duc d’Albe» sería el conducto por el que dicho nombre habría llegado hasta nuestro idioma.

chinchona.- Si comenzábamos el paseo con el primer marqués de Mancera, lo terminamos con su antecesor en el Perú, Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla de la Cerda, IV conde de Chinchón; o, mejor dicho, con su esposa; o con las dos que tuvo, si queremos ser totalmente precisos. Veamos. El diccionario, que nos dice que chinchona es otro nombre que recibe en algunos países americanos la quina -la corteza del árbol llamado quino, conocida por sus propiedades febrífugas-, asegura que se llama así por Ana de Osorio, «virreina del Perú de 1628 a 1639, que se curó con ella». Cuenta la historia que sanó tras ser tratada, por sugerencia de un confesor jesuita del visorrey, con dicha cáscara reducida a polvo, motivo por lo que pronto el remedio comenzó a ser conocido  como «polvos de la condesa». Nada que objetar al relato, salvo que doña Ana falleció antes de que su marido fuera siquiera nombrado virrey. Quien le acompañó en su periplo americano fue su segunda esposa, Francisca Enríquez de Rivera, por lo que de ser cierta la historia debería ser su nombre el que apareciera en el diccionario.

El dicho de hoy

“El festín del rey Baltasar”.

Se dice de una comida que resulta excesiva, exagerada, opulenta en exceso. A pesar de lo que pueda parecer a primera vista, no hace referencia al conocido Rey Mago que hace año tras año las delicias de los más pequeños, sino a un príncipe homónimo babilonio. El origen de este dicho lo encontramos en la Biblia, en el libro de Daniel, en el que se narra que dicho príncipe -identificado erróneamente como rey e hijo de Nabucodonosor II- organizó un banquete suntuoso en el que se emplearon para beber vino las copas de oro y plata saqueadas en el templo de Jerusalén. En el transcurso de la fiesta apareció una mano fantasmal que escribió un mensaje en la pared. Como quiera que ninguno de sus sabios supo descifrarlo, solicitó a Daniel que lo interpretara. Este le explicó que era una profecía sobre el inminente fin de su reino. Esa misma noche Baltasar fue asesinado.

El reto de la semana

¿Qué palabra nos habría llevado a pensar que íbamos a cruzarnos en nuestro paseo de hoy con Charles Chaplin aunque en realidad no habría ocurrido tal cosa?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo segoviano

06 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arévaco, Castilla y León, cárcel, cincuentín, epónimos, limiste, Segovia, zamarriego

Acueducto

Ha comenzado el paseante el año viajando de nuevo a tierras segovienses, de las que tan grato recuerdo guarda por muchos motivos, entre los cuales sigue descollando el que diera lugar a uno de sus primeros paseos cuando fue por allí de boda.

Alejándose un poco de ese gran entrecuestro –como lo denominó Camilo José Cela- que es el acueducto, se ha permitido el lujo de perderse por esas calles que en las mañanas de invierno no acogen turistas y que parecen conservar en sus rincones, como suspendida en el tiempo, la misma esencia que encontrara Machado cuando aquí residió.

Recorreremos hoy las riberas del Eresma y del Clamores, bajo la protección de la Virgen de la Fuencisla y de San Frutos, patronos de la ciudad, por cinco palabras que el diccionario relaciona –o ha relacionado en algún momento-  directamente con estas tierras.

cincuentín.-. Moneda de plata de gran diámetro y valor de cincuenta reales. También llamado ‘real de a 50’, se acuñó, a partir de 1609, en el Real Ingenio de Segovia durante los reinados de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dicha ceca, construida por Felipe II en 1583, fue la primera Casa de Moneda mecanizada en España.

arévaco.- Pueblo prerromano que habitó, entre otros, territorios hoy comprendidos en la provincia de Segovia. Del latín Arevăcus, si bien Plinio hacía derivar este nombre de un supuesto río Areva, estudiosos como Corominas se inclinan por plantear su origen a partir de la preposición celta are ‘al Este de’, por lo que Arevaci debería entenderse como ‘al este de los vacceos’ –otro pueblo hispánico- o ‘vacceos orientales’.

cárcel.- Del latín carcer, aquí con el sentido de medida de volumen de leña -referida casi exclusivamente a la de pino- empleada en algunas localidades de Segovia. Entre 1899 y 2001 el Diccionario académico recogía que en la ciudad de Segovia tenía 100 pies cúbicos y en Valsaín 160. Esta acepción ha desaparecido en la última edición.

limiste.- Paño de mucho precio que se fabricaba en Segovia. Las primeras ediciones del DRAE lo calificaban como ‘de primera suerte –calidad-, más fino y perfectamente trabajado’ de los producidos en la ciudad. Procede del inglés antiguo lemster, y este de Lemster, la ciudad en que se fabricaba. Cervantes pone en boca de Sancho que ‘más calientan cuatro varas de paño de Cuenca que otras cuatro de limiste de Segovia’.

zamarriego.- Natural de Zamarramala o perteneciente o relativo a esta localidad segoviana. Zamarriego parece a su vez el origen de otra palabra del DRAE, águedas, las mujeres que en torno a la festividad de Santa Águeda –el 5 de febrero- toman simbólicamente como ‘alcaldesas’ el mando del lugar. Hay constancia de que las zamarriegas celebran ya desde 1227 esta fiesta en la que se recuerda su valor.

 

La cita de hoy

“Segovia es de nombre y origen iberos, ya que seca y sego son prefijos comunes, mientras que Briga ‘ciudad’ es terminación más común todavía”

Richard Ford

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo hubiera terminado en Nicaragua?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando en buena compañía

16 miércoles Dic 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

belén, epónimos, guerrero, llave, talero, teresa

ZGZ12D-plano

Tornó el paseante esta semana a encaminar sus pasos a Zaragoza, la capital aragonesa que tan grata le resulta. Y, sin ningún género de dudas, es esto así porque allí recibe siempre el agasajo de quienes ya describió en su momento como magníficas anfitrionas: Ana y Marta, Marta y Ana, que ‘tanto monta’, como rezaba el mote del emblema de Fernando II de Aragón, llamado el Católico, figura señera de la Historia de España, quien muchos autores consideran inspiración de Maquiavelo para escribir El príncipe y del que en breve se cumplirá el quingentésimo aniversario de su muerte –por más que el paseante se barrunte que en el más profundo de los olvidos-.

En esta ocasión la oportunidad ha resultado especial, porque ha compartido la visita con compañeros del título de Protocolo que cursara en su momento en la Universidad de Oviedo y en la Escuela Diplomática en Madrid, con algunos de los cuales –o tal vez debiera decir ‘algunas’, pues las mujeres constituían más del 87 % de la asistencia si le excluimos a él-  hacía años que no coincidía.

Recordemos hoy los buenos momentos disfrutados paseando de nuevo por la ribera del Ebro, en esta ocasión no con El manuscrito encontrado en Zaragoza, sino con cinco palabras que, como ya hicimos en su momento con Carmen, Marta o María, tomadas esta vez de los nombres y apellidos de los –o las- asistentes. ¡Hasta la próxima ‘quedada’!

talero.-. En algunos países iberoamericanos, como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay o Uruguay, es el nombre que recibe un rebenque –un tipo de látigo recio, corto y grueso del jinete- con cabo –mango- de tala –árbol de la familia de las ulmáceas, de madera blanca y fuerte. Del quichua tára, de ahí proviene el nombre de este instrumento- u otra madera dura y lonja –tira de cuero con la que se estimula a un animal, azotadera- corta. Excelente para la doma, esgrimido por la lonja puede convertirse también  en un arma terrible. El Diccionario de americanismos lo califica como ruralismo.

belén.- Nombre eponímico que encuentra su origen en Belén, la localidad palestina en la que nació Jesucristo. Precisamente su primera acepción en el DRAE es la de nacimiento, la colección de figuritas que representan el de Jesús, que encuentra su origen en san Francisco de Asís y alcanzó gran difusión en los siglos XVII y XVIII con las producciones napolitanas, desde donde se extendió por toda Europa. Tiene también los significados de enredo, confusión, dificultad, desorden, complicación o lugar en el que reina la confusión. A su vez, en México es otro nombre para referirse a la balsamina, planta originaria de Perú que se emplea como vulneraria –para curar llagas y heridas-.

teresa.- Voz con doble acepción académica. Por un lado, en la última edición del DRAE aparece como sinónimo coloquial de teresiana, en el sentido de integrante de la Institución Teresiana, asociación internacional de laicos de la Iglesia católica fundada por el sacerdote y pedagogo san Pedro Poveda en 1911 y cuyo nombre está inspirado por santa Teresa de Jesús. Sin embargo, entre 1925 y 2001 el Diccionario la definía como la monja carmelita descalza que profesaba la reforma de santa Teresa; por otro, en 1992 se incorporó la acepción de sinónimo de santateresa, otro nombre de la mantis o mantis religiosa, que recibe este nombre por mantener sus patas anteriores recogidas ante la cabeza en actitud orante.

llave.- Palabra verdaderamente polisémica. Entre las dieciséis acepciones que recoge el DRAE encontramos significados como: instrumento que activa el mecanismo de apertura y cierre de una puerta; en ingeniería, porción de roca o mineral que se deja cortada en forma de arco para servir de fortificación en las minas; mecanismo que activaba el disparo en las armas de fuego portátiles antiguas; asignatura cuya aprobación previa se requiere para poder examinarse de otras; en música, clave -signo que se pone delante del pentagrama para determinar el nombre de las notas; instrumento para dar cuerda a los relojes; cuña que asegura la unión de dos piezas, encajada entre ellas; signo ortográfico auxiliar en forma de ballesta –{}-; en ciertas clases de lucha, lance consistente en hacer presa en el cuerpo del adversario…

guerrero.- Se predica este término del soldado; de quien guerrea o tiene genio marcial y es inclinado a la guerra o de lo relativo o perteneciente a esta. Deriva de guerra –la desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias o la lucha armada entre distintos bandos de una misma nación o entre naciones-, que encuentra su origen etimológico en el germánico *werra ‘pelea, discordia’. También se califica así, en sentido coloquial y haciendo referencia especialmente a un niño, al que es travieso, al que molesta e incomoda a los demás. Además, el Diccionario de americanismos señala que es el nombre que recibe en la República Dominicana un mango de sabor muy dulce y que contiene mucha fibra.

 

 La cita de hoy

“Lo que hace interesante el camino no es tanto adónde te lleva como con quién lo recorres”

Joan Demisan

El reto de la semana

¿Con qué naturales de México no habría sido extraño encontrarnos hoy en nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con ilustres desconocidos árabes… o no tanto

04 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in Sin categoría

≈ 3 comentarios

Etiquetas

abencerraje, alboronía, árabe, bahaí, benimerín, epónimos, zahén

Recuerda el paseante haber escuchado hace ya mucho tiempo cómo el veterano periodista Miguel Ángel Aguilar establecía la distinción entre “amigos, conocidos y saludados”. Claro que eso era antes de la irrupción en nuestras vidas de internet…

Las redes sociales propician hoy interactuar con personas de las que a veces ni siquiera llegamos a conocer su nombre –más allá de un nick-, pero con las que establecemos un nexo que va más allá de las etiquetas. Una de ellas es Pilar –en este caso sí conocemos su identidad-, autora del muy didáctico blog Atutía para textos, cuya generosidad la lleva a mejorar estos paseos con sus siempre pertinentes -¡y bienvenidas!- aportaciones.

Justo parece, pues, que el paseante le muestre su agradecimiento por ello utilizando el mismo canal que les permitió encontrarse y le dedique el paseo de esta semana por cinco términos eponímicos procedentes de esa lengua árabe que ella tan bien maneja.

alboronía.-. Guiso de verduras picadas y revueltas, en el que la berenjena ocupa un lugar destacado. Procede de al-būrāniyya, de Būrān (807/844), esposa del califa al-Ma’mūn –hijo del legendario Hārun al-Rašīd-, a quien se atribuyó la invención de este plato. Los festejos que acompañaron la celebración de su boda fueron tan fastuosos que se acuñó el dicho urs-Būrān ‘la boda de Būrān’ como sinónimo de magnificencia.

benimerín.- Individuo de una tribu nómada marroquí de origen bereber que fundó un imperio en el Magreb en los siglos XIII y XIV. Sucedieron a los almohades en el control de partes de Andalucía tras su caída. Del árabe andalusí bani marín ‘los descendientes de Marīn’, llamados así por su antecesor Marīn ibn Wartājan al-Zanātī.

zahén.- Dobla –moneda castellana- usada por los moros españoles, de oro finísimo –el Diccionario de autoridades añadía ‘puro y resplandeciente’-. Del árabe andalusí zayyán[i], gentilicio de Abū Zayān, rey de Tremecén, antiguo reino cuyo territorio ocupaba lo que hoy es el noroeste de Argelia. El DRAE recoge también la voz zahena.

abencerraje.- Miembro de una familia nobiliaria del reino musulmán de Granada en el siglo XV, proveniente del norte de África. El término procede también del árabe andalusí, de aban [as] sarráğ ‘hijo del guarnicionero’, nombre del antepasado de la estirpe. Zegríes y abencerrajes, locución similar a tirios y troyanos, encuentra su origen en la proverbial rivalidad entre ambas familias.

bahaí.- Seguidor del bahaísmo –o perteneciente o relativo a él-, doctrina religiosa sincrética proveniente del babismo, surgida en Persia en el siglo XIX. Toma su nombre del árabe clásico bahā’u ḷḷāh ‘gloria, esplendor de Dios’, sobrenombre puesto a Mirza Husein-‘Alí (1817/1892), fundador del movimiento, muerto en el exilio.

 

El dicho de hoy

“En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor”

Se emplea para enfatizar que alguien ha perdido. Almanzor –‘el invencible’- era el sobrenombre de un caudillo musulmán que infligió numerosas derrotas a los reinos cristianos. El dicho tiene su origen en la supuesta batalla de Calatañazor – no confirmada históricamente y que tal vez fuera si acaso una simple escaramuza-, en la que habría sido vencido, muriendo poco después en Medinaceli. El obispo Lucas de Tuy lo recoge ya en su Chronicon Mundi (siglo XIII), , asegurando que el mismo día de la batalla un fantasmagórico pescador –que sería el diablo- llorando lo gritaba, unas veces en castellano y otras en árabe, en las orillas del Guadalquivir.

 

El reto de la semana

¿Quiénes podrían habernos acompañado en el paseo de hoy, que nos habría llevado además a tierras de Siria, el Líbano, Israel o Jordania?

Un paseo plural y nada más que plural

24 miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aproches, bártulos, cabañuelas, calendas griegas, dimisorias, epónimos, esponsales, pluralia tántum

En su habitual deambular por el diccionario, tropezó esta semana el paseante con una locución latina que hacía tiempo que no veía y que, pronunciada con la debida entonación, bien pudiera recordar a uno de los hechizos de Hogwarts: pluralia tantum.

Traducida literalmente como ‘solo plurales’, sirve para denominar a una serie de sustantivos, llamados también plurales inherentes, que únicamente se usan en plural -aunque pueden indicar un solo objeto- o cuya forma singular es de muy escaso empleo. A pesar de su condición, suelen funcionar como nombres no contables.

Nos pasearemos, pues, esta semana, por cinco de estos términos, comenzados por cada una de las primeras letras del abecedario, que vienen a sumarse a otros que ya han aparecido por estos paseos, como alpes, cachorreñas, Cortes o marzas.

aproches.- Se da este nombre, poco usado, al conjunto de trabajos que hacían las tropas que asediaban una plaza para aproximarse y apoderarse de ella. Deriva del francés approches ‘accesos’. El diccionario recoge también el término contraaproches, trinchera hecha por los sitiados para descubrir y deshacer los trabajos de los sitiadores.

bártulos.- Conjunto de utensilios utilizados en una actividad. Deriva del nombre de Bartolo de Sassoferrato, importante jurisconsulto italiano del siglo XIV. Los estudiantes de derecho llamaban bártulos a sus libros. Al ir con frecuencia cargados con ellos, la palabra pasó a designar posteriormente también a otros objetos de uso personal.

cabañuelas.- Método tradicional por el que, observando las incidencias atmosféricas de los primeros días de enero o de agosto, se pronostica el tiempo que va a hacer en los siguientes meses. Hasta 2001, el DRAE recogía la fiesta de las Cabañuelas, con la que los judíos conmemoran la travesía del desierto antes de entrar en la tierra de Canaán.

dimisorias.- Cartas que los prelados -superiores eclesiásticos- dan a sus súbditos al objeto de que puedan recibir de un obispo extraño las sagradas órdenes. Del latín tardío dimissoriae [littěrae]. La locución dar dimisorias significa ahuyentar con desagrado a alguien, y llevar dimisorias equivale a ser despedido, con desabrimiento también.

esponsales.- Del latín sponsalia, y este de sponsus ‘esposo’, es una promesa de matrimonio, que es la expresión utilizada por el Código Civil español desde 1981. Si se realiza en alguna de las formas que la ley requiere, produce solo la obligación de indemnizar por determinados gastos en caso de incumplimiento sin causa de la misma.

 

El dicho de hoy

“Para las calendas griegas”

Calendas es como se denominaba en la antigua Roma al primer día de cada mes, tomado como referencia para cumplir compromisos o como vencimiento de deudas. Puesto que los griegos no utilizaban estas fechas, dejar algo para las calendas griegas –o ad calendas graecas– manifiesta la intención de aplazar algo indefinidamente.

El reto de la semana

¿Qué podríamos haber llevado en nuestro paseo de hoy para poder matar el gusanillo durante su transcurso?

Un paseo por un real aniversario

17 miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ana Pavlovna, Demóstenes, epónimos, filípica, Filipo II, luisa, María Luisa de Parma, mausoleo, Mausolo, Mitridates VI, mitridatismo, monarquía, paulonia, Personajes

Se cumple esta semana –aún reciente la polémica en torno a la revocación del título de duquesa de Palma de Mallorca a la infanta Cristina- el primer aniversario de la proclamación de Felipe VI como rey de España tras la abdicación de su padre.

Un año en el que, según la última encuesta publicada en el diario EL MUNDO,  ha conseguido elevar hasta el 61,5 por ciento el grado de respaldo a la institución de la Corona, muy cuestionada al final del reinado de su padre, logrando que tres de cada cuatro españoles consideran que está siendo un buen monarca para el país.

No sabremos hasta dentro de muchos años cómo pasará a la Historia el sucesor de Juan Carlos I, pero lo que sí está a nuestro alcance es pasear por cinco términos que –como ya vimos con guiri– nos remiten a otros soberanos que han accedido ya al diccionario.

mausoleo.- Sepulcro magnífico y suntuoso, definición que se ha mantenido invariable desde su aparición en el Diccionario de Autoridades (1734) hasta nuestros días. Procede del latín Mausolēum ‘sepulcro de Mausolo’, rey de Caria a cuya muerte su esposa le erigió un monumento funerario que fue una de las siete maravillas de la antigüedad.

paulonia.- Árbol originario de Asia cuyo cultivo se ha extendido a Europa, donde fue introducida en 1834 a través de Francia desde Japón. Deriva del latín científico Pawlonia y este de Ana Pavlovna (1795-1865). Hija del zar Pablo I y esposa de Guillermo II de Holanda, aparece como personaje en la novela de Tolstoi Guerra y Paz.

filípica.- Invectiva, censura áspera y desabrida. Denominada así aludiendo a las diatribas proferidas –siglo IV a. C.- por Demóstenes contra Filipo II de Macedonia, cuyo creciente poder consideraba un peligro para Atenas. Este orador griego se convirtió a su vez en epónimo, pues se llama demóstenes a una persona muy elocuente.

luisa.- O hierbaluisa, hierba luisa, reina luisa o yerbaluisa, pues todas estas formas recoge el DRAE. Planta verbenácea originaria de Suramérica, de olor parecido al limón y apreciada para combatir dolores de estómago. Recibe su nombre por María Luisa de Parma (1715-1819), esposa de Carlos IV, a quien se dedicó al ser descrita.

mitridatismo.- Resistencia a los efectos de un veneno, adquirida por una administración progresiva y prolongada comenzando por dosis inofensivas. De Mitridates VI (132-63 a. C.), rey de Ponto, a quien se atribuía una inmunidad al veneno, obtenida mediante esa técnica a fin de protegerse de posibles intentos de asesinato.

 

La cita de hoy

“El rey es más que cada uno y menos que la comunidad.”

Henry de Bracton

 

El reto de la semana

¿Qué rey, que encontramos también en el diccionario, podría haber financiado sin problemas nuestro paseo de hoy?

De paseo por palabras (y acepciones) inventadas

10 miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Alfonso Reyes, Aresti, Brul, cocotología, Cortázar, epónimos, erotismo, Escritores, Papiroflexia, Ramón Gómez de la Serna, sicalipsis, Unamuno

Afirma el gran Màrius Serra que de todas las maneras posibles que el hombre imagina para pasar a la historia, la más radical es ser sujeto de eponimia, diluir su propio nombre entre las voces comunes que componen la lengua de sus descendientes.

Esta opinión le ha recordado al paseante una bien distinta, la del escritor Gabriel Aresti quien escribiera en su poema ‘Mi nombre’: ‘No quiera Dios que pongan mi nombre a una calle…’ Y le ha hecho pensar en que, si alguna vez le asaltara el deseo de pasar a la posteridad en este campo, le gustaría hacerlo más bien por haber acuñado una palabra.

Si en nuestro último paseo vimos algunos ejemplos de epónimos acronímicos (si se nos permite el neoadjetivo), en esta ocasión pasearemos por cinco términos o acepciones inventados en nuestra lengua y que han encontrado ya su lugar en el diccionario.

jitanjáfora.- Conjunto de vocablos -reales o inventados- que componen un texto que puede no tener sentido y cuyo valor estético se basa en la sonoridad de las mismas. Esta voz aparece en el poema ‘Leyenda’, compuesto en 1929 por el cubano Mariano Brul, de donde la tomó el mexicano Alfonso Reyes para denominar a este juego de palabras.

suripanta.- De su doble acepción, como mujer ruin y como corista en el teatro, esta última es la más próxima a su origen: Un cantable de la zarzuela ‘El joven Telémaco’, estrenada en Madrid en 1866, escrito supuestamente en griego y cuyo inicio rezaba ‘Suripanta-la-suripanta, maca-trunqui-de somatén’. Esta disparatada canción alcanzó gran popularidad, pasándose a denominar así a las coristas en general.

greguería.- Término que aparece ya en el Diccionario de autoridades con la acepción de lenguaje ininteligible. Ramón Gómez de la Serna lo dotó de nuevo significado al denominar así, hacia 1912, una invención literaria suya consistente en una metáfora ingeniosa y breve que ofrece una visión personal y sorprendente de algún aspecto.

sicalipsis.- Picardía erótica, punto medio entre lo picaresco y lo pornográfico. A pesar de su aparente estructura griega, fue inventada a principios del siglo XX. Tanto el sustantivo como su adjetivo, ‘sicalíptico’ y ‘sicalíptica’ , aparecieron por vez primera en 1902, en anuncios en ‘El Liberal’ publicitando la revista Las mujeres galantes.

cocotología.- Voz acuñada por Miguel de Unamuno que puede definirse como el arte de hacer pajaritas de papel. El propio autor explica en ‘Apuntes para un tratado de cocotología’ la etimología del término, derivado del francés cocotte, palabra infantil que se aplica a los pollos y, por extensión, a las pajaritas, y del griego logía ‘tratado’.

 

La cita de hoy

“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes.”

Julio Cortázar

 

El reto de la semana

¿Con qué quijotesco complemento nos podríamos haber protegido del sol en nuestro paseo de hoy?

PD.- Hasta el próximo 20 de septiembre podrá visitarse en la sede de la Biblioteca Nacional, en el madrileño Paseo de Recoletos, la exposición Yo, Unamuno, en la que se exhiben diversas papirolas –no solo pajaritas- realizadas por el propio escritor.

Paseando por acrónimos con nombre, apellidos y lugar de nacimiento

03 miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, epónimos

Como hemos podido comprobar en numerosas ocasiones a lo largo de estos paseos, la creación y el devenir de las palabras no es un proceso puro y lineal de laboratorio, sino más bien una mezcla de técnicas, idiomas, interpretaciones y otras circunstancias.

De ahí que, al recorrer este jardín del lexicón  al buen tuntún, sin seguir necesariamente el orden establecido–como advertíamos ya en la página de Bienvenida– , no sea extraño encontrarnos con ejemplos de lo que acabamos de decir, en los que varios factores han de combinarse para hacer brotar y arraigar un término.

En esta ocasión veremos cinco palabras que proceden de un epónimo, con la particularidad de que, como en la canción de The Beatles, necesitan a un amigo –la acronimia– para poder llegar a lo alto y convertirse en protagonistas del diccionario.

bandoneón.- Una variedad de acordeón, de forma hexagonal, usado especialmente para interpretar tangos, decenas de los cuales lo incluyen en su título. Procede del alemán Bandoneon, acrónimo de Heinrich Band – músico y vendedor de instrumentos, a quien se atribuyó su invención-, Harmonika ‘armónica’ y Akkordeon ‘acordeón’.

delco.- En los motores de explosión, aparato distribuidor que hace llegar la corriente de alto voltaje procedente de la bobina de encendido hasta cada una de las bujías. Del acrónimo inglés Dayton Engineering Laboratories Company, empresa fundada en Dayton (Ohio) en 1908, la primera en desarrollar un distribuidor de encendido.

rasí.- Alefato –la serie de consonantes del hebreo- de tipos semicursivos, empleado con frecuencia para redactar textos sefardíes transcritos con caracteres hebreos –textos aljamiados-. Es un acrónimo de Rabbi Shelomo Ishaki, el más destacado comentarista de la Biblia y el Talmud, cuyos comentarios se imprimieron con este tipo de letra.

birome.- De Birome marca registrada, acrónimo de L. Bíró, inventor húngaro-argentino y J. G. Meyne, socio del anterior. Es el nombre que recibe el bolígrafo en Uruguay, Paraguay y Argentina –donde desde 1990 se celebra cada 29 de septiembre, aniversario del nacimiento de Bíró, el ‘Día del Inventor’-. Es sustantivo femenino.

duraluminio.- Una de las aleaciones de aluminio más extendidas, que puede endurecerse mediante tratamiento térmico y cuyos principales componentes son el cobre, el manganeso y el magnesio. Acrónimo de Düren, la ciudad renana donde se fabricó por primera vez y aluminio. Fue descubierto por el alemán A. Wilm en 1903.

 

El dicho de hoy

“Para más inri / Para mayor inri”

Locuciones que pueden interpretarse como ‘para más burla’, ‘mayor escarnio’, ‘más ironía o ‘peor suerte’. INRI es el acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum ‘Jesús Nazareno rey de los Judíos’, la inscripción que con ánimo injurioso Poncio Pilato, gobernador de Judea, ordenó poner en hebreo, latín y griego sobre la cruz de Cristo.

 

El reto de la semana

¿Qué tren podríamos haber cogido para regresar a casa tras el paseo de hoy?

De Madrid al… diccionario

27 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in CIUDADES

≈ 11 comentarios

Etiquetas

epónimos, Madrid

Cavilaba estos días el paseante sobre cómo este mes de mayo, con sus cambios constantes de tiempo, su inestabilidad atmosférica…, tan primaveral, en suma, desmentía aquello de que ‘En Madrid, nueve meses de invierno y tres de infierno’.

Y recordando otros nombres, citas, dichos o, refranes relativos a Madrid -desde los ‘callos a la madrileña’ hasta ‘hacer una vicalvarada’, por poner solo dos ejemplos- sus reflexiones le han llevado hasta el mismo diccionario para encontrar en él términos surgidos de este ‘rompeolas de todas las Españas’, como la denominó Machado.

Tomaremos hoy el tranvía –sin pretender en absoluto ser más chulos que un ocho– para pasear por cinco palabras recogidas en el DRAE y que vieron la luz bajo ese cielo que otro sevillano, Velázquez, supo reflejar magistralmente en sus cuadros.

isidro.- La persona simple, el aldeano incauto que se acercaba a Madrid –aprovechando la rebaja en la tarifa de los billetes del tren, según Antonio Díaz-Cañabate- con motivo de las fiestas celebradas en honor de san Isidro, origen del apelativo. Su desorientación en la ciudad les hacía pasto de timadores y ‘graciosos’.

monosabio.- Mozo que ayuda al picador en la plaza. Hacia 1847 se exhibió en Madrid un número con simios amaestrados, llamados ‘monos sabios’. Poco después, los mozos de la plaza de toros aparecieron uniformados con trajes de colores (azul y encarnado) iguales a los que lucían los animales, por lo que el público comenzó a llamarles así. 

cotilla.- Persona chismosa amiga de fisgar y de transmitir murmuraciones. Con esta acepción aparece en el siglo XIX, atribuida a María de la Trinidad, llamada la Tía Cotilla, una fanática –ajusticiada en 1838-, cabecilla de una pandilla de absolutistas, con una red de chivatos y espías a los que se llamó cotillas, en alusión a quien los dirigía.

quinta columna.- Grupo que en un país en conflicto actúa clandestinamente a favor del enemigo. La expresión surgió en la Guerra Civil al anunciar el general Mola que cuatro columnas avanzaban hacia Madrid y que una quinta estaba dentro de la ciudad, lista para actuar. Hay quien atribuye la frase al también general Queipo de Llano.

simón.- Se llamaba así en la villa al coche de caballos de alquiler, denominado también de punto por tener uno fijo de parada. El DRAE indica que procede de Simón, nombre de un alquilador de caballos de Madrid, si bien, según las fuentes que se consulten, hasta cuatro personas distintas –al menos- optarían a ser su epónimo.

 

La cita de hoy

“Adiós, Madrid, que te quedas sin gente”

Se utiliza con ironía para despedir a quien se cree muy importante, imprescindible, al pagado de sí mismo que considera que con su ausencia todo se termina. Se cuenta el chascarrillo de un aldeano que tras haber trabajado muchos años en la ciudad, decide volver a su pueblo. Ya en el tren, echa un último vistazo a Madrid y pronuncia la frase.

 

El  reto de la semana

¿Qué podríamos haber encontrado en el DRAE, sin tener siquiera que salir de la provincia de Madrid, para haber brindado por el buen fin de nuestro paseo de hoy?

Un paseo quijotesco

01 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 10 comentarios

Etiquetas

epónimos

Comenzamos ya –este año con Semana Santa incorporada- abril, el mes en el que, por aquello de conmemorar la muerte de Cervantes, se hace entrega en Alcalá de Henares del premio que lleva su nombre, el de mayor prestigio de nuestras letras.

Juan Goytisolo es el galardonado al cumplirse 400 años de la edición de la segunda parte del Quijote y cuando el azar ha querido que, tras unas polémicas excavaciones,  aparezcan ahora en el subsuelo del convento de las trinitarias de Madrid los que parecen ser los restos del que está considerado como el inventor de la novela moderna.

Aprestémonos hoy a salir en busca de aventuras por el diccionario, donde nos toparemos no con encantamientos, gigantes o endriagos, sino con cinco términos cuyo origen se encuentra en personajes de Don Quijote de la Mancha.

dulcinea.- Coloquialmente -Moliner le atribuye incluso un cierto rasgo humorístico – hace referencia a una mujer amada por un hombre, pero también, aunque poco usado, a una aspiración ideal, generalmente de carácter fantástico. Proviene del  nombre del personaje de la ‘sin par’ Dulcinea del Toboso, dama de nuestro protagonista.

sanchopancesco.- El Diccionario nos dice que es lo propio de Sancho Panza, el escudero de don Quijote y también que este adjetivo se aplica a quien está falto de ideales, a quien es acomodaticio y socarrón, una visión del mundo que contrasta claramente con la del caballero andante, si bien Sancho se ‘quijotiza’ al final del relato.

maritornes.- Criada tosca, una moza de servicio ordinaria, fea, hombruna, coloquialmente hablando. Asturiana que trabaja en una de las ventas que don Quijote toma por castillo, ‘Maritornes’ da título a una canción incluida en el álbum ‘La leyenda de la Mancha’, del grupo español Mägo de Oz, un homenaje a la obra cervantina.

fierabrás.- Persona mala, ingobernable. Se aplica también a los niños traviesos. Del francés fier-à-bras y este de Fierabrás, nombre de un gigante sarraceno de los cantares de gesta. El milagroso ‘bálsamo de Fierabrás’ –a quien Sancho llama ‘feo Blas’- del que habla don Quijote había servido para ungir a Jesús antes de enterrarlo.

rocinante.-. Rocín flaco, endeble, que rara vez está libre de mataduras. Por alusión a Rocinante, caballo del hidalgo manchego, de quien Cervantes nos cuenta que cuatro días se le pasaron para ponerle aquel “nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era…”

 La cita de hoy

 ¡Qué pequeños los otros libros a su lado!”

Gustave Flaubert

 

El  reto de la semana

¿Por qué tipo de territorio podría haber discurrido nuestro paseo de hoy en compañía del buen Sancho?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...