• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: enero 2014

Un paseo Geni…al

29 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Minería

Continúa el paseante disfrutando de la familia que llegara a su vida a través de Lina, y si hace unos meses nos íbamos a pasear de la mano de la sin par Almu, hoy lo hacemos para celebrar el final de los estudios de su hermano Geni.

El nuevo Ingeniero de Minas -en la especialidad de Laboreo- puede ya lucir su título tras leer esta misma semana su proyecto de fin de carrera en la Escuela Técnica Superior -en la madrileña calle de Ríos Rosas, donde lleva instalada desde 1893, después varios emplazamientos provisionales tras su inauguración en 1836-.

Pongámonos ahora el casco de minero, dirijámonos a la bocamina del diccionario y rindámosle nuestro particular homenaje paseando por cinco voces relacionadas con su profesión que, no podía ser hoy de otro modo, comienzan todas por la ‘g’ de Geni.

galería.- Camino subterráneo que se hace en las minas para descanso, ventilación, comunicación y desagüe. Tomado del bajo latín galilalea ‘atrio o claustro de una iglesia, que a su vez viene del nombre de Galilea, región pagana de Palestina, a la que se comparó el pórtico-galería de la iglesia, donde permanecía el pueblo por convertir.

grisú.- Gas metano que se desprende en las minas de hulla que en contacto con el aire se vuelve inflamable, provocando violentas explosiones. Deriva del francés grisou, y éste del valón feu grisou, forma dialectal a su vez del francés feu grégeois ‘fuego griego’, una mixtura que se inventó en Grecia para incendiar barcos.

geología.- Ciencia que estudia la historia  de la formación de la Tierra y la estructura, composición y evolución de los materiales que la forman. De su importancia en los estudios de Minas da fe el hecho de que aparecía ya como especialidad en el plan de estudios de 1857, año en que la Ley de Instrucción Pública crea el título de ingeniero.

ganga.- Materia inservible que acompaña a los minerales útiles al sacarlos de la mina, de los que se separa. Del francés gangue, que lo tomó a su vez del alemán gang ‘filón metálico’. Existe una palabra homógrafa, de origen onomatopéyico, que designa a un ave similar a la tórtola y a un bien adquirido por debajo de su precio habitual.

garbillo.- Designa tanto a una criba de lona o de tela metálica con la que se limpian los minerales para separar de ellos la tierra y la ganga, como al mineral así cribado. Esta acepción minera aparece en el DRAE en 1899. Anteriormente – ya desde el Diccionario de Autoridades- solo se hacía mención a una criba para granos.

El dicho de hoy

“Ser una mina”

Se emplea con el sentido de tener una persona o una cosa algo en cantidad, ser alguien o algo un depósito de conocimientos o de beneficios, lo mismo que lo son las minas de las que se extrae el mineral. Es fácil reconocer su conexión con las expresiones ‘valer un Perú’ o ‘valer un Potosí’ que ya vimos en ‘Un paseo andino’.

 

El reto de la semana

¿Qué seres fantásticos, a quienes se asocia con el trabajo en las minas o con su custodia, habríamos podido fácilmente encontrarnos en nuestro paseo de hoy?

Un paseo con toda la barba… o no

22 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA, MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Enero ha vuelto a traernos la que se conoce como ‘semana de los barbudos’, de gran tradición festiva en Cataluña y reputada como una de las más frías del año, como bien refleja el refrán ‘La semana de los santos barbudos, fríos y vientos’.

Los santos a que se refiere el dicho son Pablo –primer ermitaño-, Mauro y Antón, cuyas festividades se celebran precisamente en estas fechas y que son representados con luengas barbas. Parece claro entonces el tema de nuestro paseo… Pero como lo que nos gusta aquí es jugar con las palabras, vamos a peinarlo de otra manera.

Dispongámonos entonces a rizar el rizo del diccionario para encontrar cinco términos que a pesar de mostrar una evidente ‘barba’ no precisan ser rasurados, pues no tienen que ver con el pelo que nace en la cara.

barbarismo.- Incorrección que consiste en el empleo –oralmente o por escrito- de palabras o formas de las mismas que están en desacuerdo con el uso considerado correcto. También designa en lingüística a un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Asimismo, es sinónimo coloquial de ‘barbarie’.

barbaján.- En México, persona brutal, rústica y tosca en su lenguaje y modales. En tiempos se usó también en Cuba. Corominas aventura que quizá provenga del italiano barbagianni ‘cierta ave nocturna de rapiña’ y, de hecho, aparece –en ocasiones como palabra llana- en diccionarios del siglo XIX con la acepción de ‘especie de búho’.

barbacana.- Designa usualmente a una obra militar avanzada y aislada para defender cabezas de puente, puertas de plazas. Procede del árabe hispánico báb albaqqára ‘puerta de las vacas’, porque protegía un recinto intermedio entre esta fortificación y la muralla principal, donde los sitiados guardaban el ganado destinado a alimentarles.

embarbascar.- Verbo que el DRAE remite directamente a envarbascar, envenenar el agua con una planta, ‘verbasco’ o ‘varbasco’, para atontar a los peces. El Diccionario manual –también académico- incluía además la forma ‘barbasco’ en sus cuatro ediciones; no así su sucesor, el Diccionario esencial (2006), donde ha desaparecido.

barbacoa.- Proveniente de una lengua aborigen del Caribe –probablemente el taíno-, es el nombre de diversos armazones y andamios destinados a usos distintos. De entre sus varias acepciones, la más usual es la de parrilla empleada para asar carnes o pescados al aire libre, así como el conjunto de alimentos preparados en ella.

 

El refrán de hoy

 “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”

Este refrán, que podemos encontrar ya en el Diccionario de Autoridades (1726-1739), incluyendo una versión en latín, nos recomienda que a la vista de los males ajenos -especialmente si les ocurren a quienes son de nuestra condición y trato- escarmentemos en cabeza ajena y pongamos los medios necesarios para intentar evitar  padecer el mismo daño.

 

El reto de la semana

¿Qué dos gentilicios recogidos en el diccionario -referidos a un mismo lugar y que bien podían haber figurado entre las palabras de nuestro paseo- podríamos relacionar con el Opus Dei?

Un paseo monumental por Salamanca

15 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, Salamanca

Ha comenzado el año el paseante dándose una vuelta por uno de los lugares que más gratos le resultan: Salamanca, donde nació -o más bien ‘donde le nacieron’, como habría dicho Leopoldo Alas ‘Clarín’-, y donde tanto disfruta siempre que puede volver.

Y pasear por la Helmántica a la que ya se refiriera Polibio implica irse topando cada poco con alguno de los muchos monumentos que han hecho acreedora de apelativos tan rotundos como ‘Roma la chica’ o ‘la Atenas de Occidente’ a esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad -desde 1988- y Capital Europea de la Cultura en 2002.

Recorramos hoy, con la aplicación propia de los estudiantes –parte fundamental desde hace tantos siglos del paisaje urbano de esta vieja población castellana -, cinco palabras que nos transportarán a otros tantos espacios realmente únicos.

plaza mayor.- El DRAE la define como aquella que constituye o constituyó el núcleo principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades. La salmantina, la más decorada, proporcionada y armónica de todas las de su época existentes en España, continúa siendo centro neurálgico de la vida social.

catedral.- Iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra. No una, sino dos -que además se elevan juntas- forman parte del patrimonio histórico-artístico local: La Vieja, de estilo románico y la Nueva, gótica, renacentista y barroca. Bendecida en 1733, es el edificio más grande y más alto de la ciudad.

universidad.- Define tanto a la institución de enseñanza superior que confiere los grados académicos correspondientes como al edificio o conjunto de edificios que la albergan. La de Salamanca es en la actualidad la más antigua de España y en su época de mayor esplendor -siglos XV y XVI- figuró a la cabeza de las universidades europeas.

clerecía.- Designa a un conjunto de clérigos. En nuestro caso, ‘la Clerecía’ es el nombre con el que se conoce a la iglesia del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de España de la orden y su extinción dictada por Clemente XIV, fue entregado a la Real Clerecía de San Marcos. De ahí su nombre.

concha.- Es la cubierta dura que protege el cuerpo de los moluscos. La denominada ‘venera’ es uno de los símbolos del apóstol Santiago. La ‘Casa de las Conchas’, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, recibe este nombre por la gran cantidad de estas que decoran su fachada, añadidas años después de su construcción.

 

La frase de hoy

“Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario que define un estilo arquitectónico muy relacionado con Salamanca y que nos recuerda a un metal precioso?

Revoloteando por el diccionario

08 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

animales, celidonia, coqueta, gaceta, pabellón, psitacismo

Camuflar la propia presencia para engañar a un depredador o a una posible presa es una táctica corriente en el reino animal. Ese ocultamiento ocurre también en algunas palabras, aunque de manera un tanto diferente.

Como veíamos en el paseo anterior con ‘atarantar’ y con ‘aturdir’, un primer vistazo a estas palabras o a su significado no ofrece la menor pista sobre su origen animal. Para identificarlo será necesario recurrir a sus etimologías, donde no pocas veces nos encontramos con explicaciones verdaderamente curiosas, cuando no sorprendentes.

Salgamos hoy de safari lingüístico con buenos prismáticos y los sentidos bien alerta para detectar el aleteo de los animales que se encuentran escondidos en los cinco ejemplos de esta semana.

coqueta.- Se dice de la persona que coquetea, que trata de agradar por mera vanidad con medios estudiados, o bien de la que es presumida, esmerada en su arreglo personal y en todo cuanto pueda hacerla parecer atractiva. Proviene del francés coq ‘gallo’ y haría referencia a la actitud de este ante las gallinas.

psitacismo.- Método de enseñanza que se basa únicamente en el ejercicio de la memoria, repitiendo las lecciones sin profundizar en su sentido, así como un trastorno del habla en que el enfermo se siente incapaz de comprender el significado de las palabras que pronuncia. Procede del griego psittakós ’papagayo’.

gaceta.- Publicación periódica en la que se dan noticias de diversa índole. Del italiano gazzetta. Habría recibido este nombre porque, en un principio, su precio en Venecia –donde comenzaron a publicarse- sería el de una moneda local de escaso valor que llevaba la imagen de una gazza, una urraca.

pabellón.- Con varias acepciones hoy en día, tuvo como originaria la de tienda de campaña en forma de cono sostenida en el centro por un palo grueso hincado en el suelo. Tomado del francés antiguo paveillon, derivado del latín papĭlĭo ‘mariposa’, por comparación de esta con la tienda agitada por el viento.

celidonia.-  Hierba cuyo jugo se ha usado en medicina, especialmente para curar verrugas. Del griego chelidónion ‘semejante a la golondrina’, porque se creía que la usaba para curar los ojos de sus crías. Corominas indica, en cambio, que la relación vendría  por el color azul oscuro de alguna de sus variedades, semejante al de esta ave.

La frase de hoy

“Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Así el hombre puso nombre a todos los animales…”

Génesis

 

El reto de la semana

Ya que estamos entre aves, demos la vuelta a la tortilla y busquemos el nombre de una que no ha servido para designar algo –en este caso a personas locuaces- sino que, a la inversa, habría tomado su nombre precisamente de ellas.

El primer paseo del 14

01 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

El cambio de calendario ha traído esta vez a la memoria del paseante –que a estas alturas comienza a recordar mejor las cosas de hace tiempo que las de ayer mismo- el título de una película de los años setenta: ‘Jenaro, el de los catorce’.

Aunque también podían haberle venido a la mente el centenario de la ‘Guerra del 14’, el conjunto de los ‘ochomiles’ –el grupo de montañas más altas de la Tierra-, las ‘catorce catorcenas’ de jabalíes de ‘Astérix y el caldero’, los únicos catorce días que Abderramán III aseguraba que había sido feliz en su vida, los versos de un soneto….

Salgamos a pasear hoy, con el año recién nacido, no por catorce sino por cinco vocablos, comenzados por cada una de las vocales, que comparten su extensión y ya imaginas de cuántas letras consta cada uno. ¡Feliz 2014!

atarantamiento.- La acción y el efecto de atarantar, que a su vez significa aturdir, confundir, desconcertar, pasmar. Curiosamente, encontramos a dos animales -una araña y un pájaro- en el origen de estas palabras: ‘Atarantar’ proviene de ‘tarántula’, mientras que ‘aturdir’ tiene su origen en ‘tordo’.

enciclopedismo.- El DRAE lo define como el conjunto de doctrinas profesadas por los autores de la Enciclopedia publicada en Francia en el siglo XVIII y por quienes participaron del espíritu que inspiró aquella obra. En la próxima edición se incluirá también la acepción de ‘saber de múltiples y diversas cosas’.

intususcepción.- Derivada del latín intus ‘interiormente’ y susceptĭo ‘acción de recibir’, es un término de la biología que designa al modo de crecer de los seres orgánicos por los elementos que asimilan interiormente, a diferencia de los inorgánicos –los minerales- , que solo crecen por yuxtaposición.

obligatoriedad.- La cualidad de obligatorio, el adjetivo que, dicho de una cosa, indica que obliga a su cumplimiento y resolución. ‘Obligar’, a su vez, significa mover o impulsar a hacer o cumplir algo, compeler. Ambos términos descienden etimológicamente del latín ligāre ‘atar’.

universalmente.-  Adverbio de modo que significa ‘de manera universal’ –que comprende o es común a todos-. Procede del latín universālis, formado este sobre el griego katholikós ‘universal’, que, a través también de la lengua latina, dio lugar asimismo al término ‘católico’, con el que se calificó a la Iglesia romana.

 

La frase de hoy

“Hacer la trece-catorce”

Significa jugársela a alguien. En los talleres de reparación de automóviles se emplean unas llaves de tuercas con un calibre distinto en mm. en cada extremo, como la 10-11 o la 19-22, por ejemplo. Como no existe llave con la correspondencia 13-14, era una broma común mandar al novato a buscarla. Este es el origen de la frase

 

El reto de la semana

¿Qué palabra de catorce letras es el gentilicio del natural de un país con el que podríamos irnos perfectamente de paseo y entendernos, ya que hablaríamos el mismo idioma?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra