Camuflar la propia presencia para engañar a un depredador o a una posible presa es una táctica corriente en el reino animal. Ese ocultamiento ocurre también en algunas palabras, aunque de manera un tanto diferente.
Como veíamos en el paseo anterior con ‘atarantar’ y con ‘aturdir’, un primer vistazo a estas palabras o a su significado no ofrece la menor pista sobre su origen animal. Para identificarlo será necesario recurrir a sus etimologías, donde no pocas veces nos encontramos con explicaciones verdaderamente curiosas, cuando no sorprendentes.
Salgamos hoy de safari lingüístico con buenos prismáticos y los sentidos bien alerta para detectar el aleteo de los animales que se encuentran escondidos en los cinco ejemplos de esta semana.
coqueta.- Se dice de la persona que coquetea, que trata de agradar por mera vanidad con medios estudiados, o bien de la que es presumida, esmerada en su arreglo personal y en todo cuanto pueda hacerla parecer atractiva. Proviene del francés coq ‘gallo’ y haría referencia a la actitud de este ante las gallinas.
psitacismo.- Método de enseñanza que se basa únicamente en el ejercicio de la memoria, repitiendo las lecciones sin profundizar en su sentido, así como un trastorno del habla en que el enfermo se siente incapaz de comprender el significado de las palabras que pronuncia. Procede del griego psittakós ’papagayo’.
gaceta.- Publicación periódica en la que se dan noticias de diversa índole. Del italiano gazzetta. Habría recibido este nombre porque, en un principio, su precio en Venecia –donde comenzaron a publicarse- sería el de una moneda local de escaso valor que llevaba la imagen de una gazza, una urraca.
pabellón.- Con varias acepciones hoy en día, tuvo como originaria la de tienda de campaña en forma de cono sostenida en el centro por un palo grueso hincado en el suelo. Tomado del francés antiguo paveillon, derivado del latín papĭlĭo ‘mariposa’, por comparación de esta con la tienda agitada por el viento.
celidonia.- Hierba cuyo jugo se ha usado en medicina, especialmente para curar verrugas. Del griego chelidónion ‘semejante a la golondrina’, porque se creía que la usaba para curar los ojos de sus crías. Corominas indica, en cambio, que la relación vendría por el color azul oscuro de alguna de sus variedades, semejante al de esta ave.
La frase de hoy
“Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Así el hombre puso nombre a todos los animales…”
Génesis
El reto de la semana
Ya que estamos entre aves, demos la vuelta a la tortilla y busquemos el nombre de una que no ha servido para designar algo –en este caso a personas locuaces- sino que, a la inversa, habría tomado su nombre precisamente de ellas.
Pingback: ¡Sí, estas palabras también existen! | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo anima(la)do | depaseoporeldiccionario