• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: octubre 2013

Un paseo ‘proque’ sí

30 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA, MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Hace unos días la prensa deportiva se enfrascaba en otra de esas polémicas sin mayor recorrido a las que nos tiene tan acostumbrados. Esta vez, el debate sobre si la dolencia que sufre un jugador del Real Madrid es una hernia discal o una mera protrusión.

Esta palabra -cuya existencia ignoraba hasta ese momento- logró captar la atención del paseante y le llevó a consultarla en el diccionario, donde, a su vez, fue topándose con un buen número de vocablos con la misma sílaba inicial, algunos de ellos realmente curiosos y, en no pocos casos, igualmente desconocidos para él.

Saquemos provecho de este hallazgo y, sin más prolegómenos, procedamos a proseguir con prontitud nuestra promenade semanal, protagonizada esta vez por cinco términos con muchos pros y ninguna contra.

proceleusmático.- Derivado del latín proceleusmatĭcus pes, tomado a su vez del griego prokeleusmatikós, es un ‘pie’ – cada una de las partes de que se compone y con que se mide un verso en aquellas poesías que, como la griega y la latina, atienden a la cantidad- compuesto de dos ‘pirriquios’ – pie que contiene dos sílabas breves-.

prosopopeya.- Figura retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o cosas abstractas cualidades o actos de los animados; o, a los irracionales, los del hombre; o en hacer hablar o actuar en una narración a personas imaginarias o ausentes. También se emplea para referirse a la afectación en el lenguaje y en las maneras.

proparoxítono.- Procedente también del griego, en este caso de proparoxýtonos ‘llano’, este adjetivo que se usa también como sustantivo es un término de la fonética para designar una palabra esdrújula. A su vez, un verso proparoxítono es aquel que termina en una palabra así acentuada.

protomedicato.- Tribunal formado por los ‘protomédicos’ –médicos del rey que formaban parte del mismo- y examinadores que reconocía la aptitud de quienes aspiraban a ser médicos y concedía las licencias necesarias para poder ejercer como tales. Estaba dotado también de funciones consultivas.

próstilo.- Edificio que tiene una de sus fachadas adornada con una hilera de columnas. En la Grecia Antigua, el templo próstilo era aquel que, además de las dos columnas conjuntas, tenía otras dos enfrente de las pilastras angulares. El término tiene su origen en stylos ‘columna’, ‘puntal’.

 

La frase de hoy

 “Pro domo súa”

 Esta locución adverbial latina significa literalmente ‘por su casa’, es decir, por sus intereses. Se utiliza para significar el modo egoísta con que actúa alguien. Es el título de un discurso que, a la vuelta del destierro, pronunció Cicerón contra Clodio, tribuno de la plebe, que había hecho que le confiscasen sus bienes, parte de los cuales adquirió luego para sí.

 

 El reto de la semana

¿Qué personaje de la mitología griega, que además da nombre a un elemento químico radiactivo presente en el diccionario, podíamos habernos encontrado en este paseo?

Un paseo con Almu

23 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 4 comentarios

Se dice que cuando uno se empareja con alguien, lo está haciendo en realidad con toda su familia. Y, si bien es cierto que esto siempre resulta una lotería, no lo es menos que hay ocasiones en las que la fortuna te sonríe con uno de los premios mayores.

En el caso del paseante, el lote de su pareja incluía una ahijada que, pasado el tiempo, ha llegado a considerar como propia (ahijada putativa, pues) y a la que le unen ya no sólo lazos de cariño, sino incluso de sincero agradecimiento: sin su ánimo, apoyo y fe en él, estos paseos no habrían visto nunca la luz.

Paseemos hoy por cinco palabras que contienen –almu, para celebrar el vigésimo aniversario de esta madrileña a quien adjetivos como ‘sensible’, ‘inteligente’, ‘preciosa’ o ‘determinada’ no le resultan en absoluto ajenos. ¡Feliz cumpleaños!

almugávar.- Otra forma para ‘almogávar’. Aunque su origen es anterior, hoy hace referencia  especialmente al  miembro de las tropas que, comandadas por Roger de Flor, formaron parte de una famosa expedición del reino de Aragón por el Mediterráneo oriental a principios del s. XIV.

talmúdico.- Perteneciente o relativo al Talmud, nombre de dos colecciones que recogen tradición, doctrina, ceremonias y preceptos del judaísmo. Curiosamente, ‘Talmud’, que tuvo entrada propia ya desde el Diccionario de Autoridades (1737), ha dejado de tenerla desde la vigésima primera edición del DRAE (1992).

almuerza.- La porción  de cosa suelta que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava. Sinónimo de ‘ambueza’ o ‘ambuesta’, su origen se encuentra en el cruce entre esta palabra –de origen celta- y ‘almuerzo’. Con el mismo significado encontramos también en el diccionario ‘almorzada’, ‘almozada’ o ‘puñera’

calmuco.- Voz que ha evolucionado en las sucesivas ediciones del DRAE: de ‘habitante de un distrito de la Tartaria’ (1837) o ‘de la Mongolia’(1843), pasó a ‘natural’ del mismo (1884), hasta llegar al actual ‘natural de cierto distrito de Mongolia que en 1935 se constituyó como la República Socialista Autónoma de los Calmucos’.

almud.- Unidad de medida para áridos –y a veces de líquidos- de capacidad diversa  según las épocas y regiones. Procede del árabe hispánico almúdd, y este del árabe clásico mudd. El ‘almudero’, a su vez, era el hombre que tenía el cargo de guardar las medidas públicas de áridos, los ‘almudejos’.

La cita de hoy

 “Ara que tinc vint anys,               “Ahora que tengo veinte años,
ara que encara tinc força,            ahora que aún tengo fuerzas,
que no tinc l’ànima morta,           que no tengo el alma muerta
i em sento bullir la sang”            y siento bullir mi sangre”

Joan Manuel Serrat

 El reto de la semana

¿Por qué no habría sido nada extraño que este paseo terminase en la mediterránea isla de Mallorca?

Un paseo por Panamá

16 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in IBEROAMÉRICA, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Panamá

En la semana que abre este paseo, Panamá será anfitriona de dos acontecimientos de gran relevancia: la ‘XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno’ y el ‘VI Congreso Internacional de la Lengua española’.

El Congreso forma parte, además, del programa de conmemoraciones del quinto centenario del descubrimiento –o del ‘avistamiento’, en expresión de la ministra panameña de Educación- del Mar del Sur, la masa de agua más imponente del planeta y que hoy conocemos como océano Pacífico. Un hallazgo que cambió el mundo.

Crucemos hoy de nuevo el charco para pasear por cinco palabras relacionadas con esta nación cuyo carácter de encrucijada, de lugar de paso y encuentro, y una intensa relación con el mar la hacen poseedora de una multiplicidad cultural única en la región.

istmo.- Derivado del latín isthmus, que a su vez lo tomó del griego, define en geografía un estrechamiento o faja de tierra que enlaza a través del mar dos porciones de ella mucho más amplias. Panamá es definida como una franja ístmica e incluso no es difícil encontrar referencias a ella directamente como el Istmo.

balboa.- La moneda oficial del país, que debe su nombre al extremeño Vasco Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico. Se divide en cien centésimos, su símbolo es (B/.) y está permanentemente a la par del dólar estadounidense, que es también de curso legal en todo el territorio.

panamá.- El DRAE ofrece como primera acepción de la palabra ‘sombrero de jipijapa’, que es uno de ala ancha tejido con paja muy fina que se fabrica en…¡Ecuador! La explicación la encontramos en que en su momento era Panamá el centro al que se transportaban para ser más tarde exportados a todo el mundo.

 vidajenear.- Una de las 253 palabras que llevan en el DRAE la marca de panameñismo, y una de las 115 incorporadas en la última edición. Se emplea coloquialmente con el significado de fisgonear, es decir, andar indagando algo con arte y disimulo. A la persona que lo practica se le califica de ‘vidajena’.

pollera.- Nombre de un tipo de falda que las mujeres se ponían por encima del guardainfante –estructura que se utilizaba precisamente para ahuecarlas- y debajo de la saya, en Panamá sirve para designar al vestido folclórico nacional femenino, uno de los símbolos del país más reconocidos internacionalmente.

La cita de hoy

 “Soy viento, sol y palmera,

luna, selva, cielo y mar,

río, llano y cordillera

y me llamo Panamá’

 ‘Nacer de ti’, interpretada por Rubén Blades

 El reto de la semana

¿Qué ‘televisiva’ palabra nos viene enseguida a la mente si pensamos en este país centroamericano?

De paseo por el Duratón

09 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Segovia

Hace unos días el paseante tuvo ocasión de volver de nuevo por tierras segovianas, que tan buen sabor de boca le dejaron este verano cuando anduvo por allí para asistir a la boda de la que ya habló en su momento.

Esta vez sus pasos le encaminaron hasta el Parque Natural de las Hoces del  río Duratón: recorrió sus senderos; visitó la ermita de San Frutos; practicó el piragüismo; admiró las evoluciones de los buitres –la mayor reserva de Europa- y aún tuvo tiempo de departir con un excelente guía y de aprender algún que otro término local.

Prolonguemos hoy esa excursión paseando por cinco palabras de muy distinto origen con las que nos cruzamos ese día. Y cuando terminemos, repongamos fuerzas a la usanza de la zona: con un vaso de buen vino y una sabrosa paletilla de cordero.

hoz.- La angostura, el paso estrecho entre dos sierras o entre montañas formado por un río. Procede del latín clásico faux ‘garganta humana’, ‘desfiladero’. Voz que se emplea frecuentemente en nombres propios topográficos, también es una advocación mariana: en una de las del Duratón se habría aparecido en 1125 la imagen de la Virgen de la Hoz

carrascal.- Sitio o monte poblado de carrascas -encinas, generalmente pequeñas, o matas de ellas-. Es un vocablo común a las lenguas romances peninsulares que encuentra su origen en la raíz prerromana karr-. Carrascal del Río es el nombre del municipio en cuyo término se ubica la célebre ermita de San Frutos.

bodón.-  Del latín buda ‘espadaña’, el DRAE lo define precisamente como ‘espadañal’ –sitio húmedo en que se crían con abundancia esas plantas-, y también como una charca o laguna que se forma en invierno y se seca en verano. En estas tierras, sin embargo, se emplea en el sentido de zona de gran profundidad en ríos con poco caudal.

piragua.- Voz de origen caribe, aparece ya en el Diccionario de Autoridades (1737) como  una especie de embarcación que usan los indios, más grande y alta que la canoa. Sin embargo, hasta 1970 no aparecerá la acepción pertinente a este paseo: ‘Embarcación pequeña, estrecha y muy liviana que se usa en los ríos y en algunas playas’.

anacoreta.- Derivado del latín medieval anacoreta y éste tomado del griego cristiano anakhoretés, procedente de anakhoreo ‘retirarse’, se dice de la persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia. Las hoces y sus cuevas han dado cobijo a muchos de ellos a lo largo de la historia.

 

La cita de hoy 

“Ahuyenta los malos sueños,

señor San Frutos divino,

para que ungidos de gracia,

podamos dormir tranquilos”.

 

El reto de la semana

¿Qué dos palabras homógrafas, recogidas ambas en el DRAE, ponen en conexión a la ermita de San Frutos y su antigua condición monástica con un vino español con denominación de origen calificada?

De paseo por la RAE

02 miércoles Oct 2013

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Real Academia Española

Acaba de inaugurarse en la sede de la Biblioteca Nacional, en el madrileño Paseo de Recoletos, la exposición ‘La lengua y la palabra’, una de las actividades con las que la Real Academia Española conmemora el tricentenario de su creación.

La muestra recorre la relación entre la historia interna y la externa de la institución que, como rezan sus Estatutos, ‘tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico’.

Sirva nuestro paseo de hoy por estos cinco vocablos relacionados con ella como modesto homenaje a su trayectoria y a su labor, así como a la memoria de Martín de Riquer y de Eduardo García de Enterría, académicos fallecidos hace apenas unos días.

academia.- En su acepción de sociedad o corporación de carácter artístico, literario o científico establecida con autoridad pública. El término deriva del nombre que recibió la escuela filosófica fundada por Platón, que se reunía en el denominado ‘jardín de Academos’. Según la tradición, habría pertenecido a este héroe mitológico griego.

crisol.- Derivado del catalán anticuado y dialectal cresol, es un recipiente de material refractario que se emplea para fundir o purificar determinadas materias a temperaturas muy elevadas. Utilizado por los orfebres y por los alquimistas. Representado sobre el fuego, aparece junto con el lema de la RAE en el escudo de la misma.

Ilustración.-  Movimiento cultural y filosófico propio del siglo XVIII, caracterizado por la fe en la razón humana, el cultivo del saber, el fomento de la educación y la creencia en el progreso humano. Fue el caldo de cultivo que propició la creación de la Real Academia y de otras instituciones superiores científicas, culturales y artísticas.

diccionario.- El libro en que se recogen las palabras de un idioma, una ciencia u otra materia, según un orden determinado, generalmente alfabético, acompañadas de su definición, explicación o equivalencia. La elaboración del de la lengua española fue la primera y principal iniciativa del marqués de Villena al fundar la Academia en 1713.

sillón.- Esta ‘silla de brazos, mayor y más cómoda que la ordinaria’ designa el puesto que ocupan los académicos en la institución, para el que han sido elegidos. Se nombran con las letras del alfabeto, tanto mayúsculas como minúsculas. Actualmente hay 46 sillones: no existen los correspondientes a la Ñ, la W, la Y, la v, la w, la x, la y ni a la z.

 

La frase de hoy

 “Limpia, fija y da esplendor”

 El lema de la RAE hace referencia  a su propósito inicial de ‘fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza’ –en el estado de plenitud que se habría alcanzado en el siglo XVI- para lo que se propuso ‘componer un Diccionario de la lengua, el más copioso que pudiere hacerse’.

 

El reto de la semana

En estos tres siglos, numerosos académicos han ostentado además la condición de nobles. Pero, ¿podrías encontrar una palabra que conecte la nobleza a la presencia femenina en la Real Academia Española?

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra