• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: agosto 2014

Un paseo entre fogones por San Cipriano del Condado

27 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, chocolate, escabeche, floreta, León, paella, sopa

Llegando ya a su fin este mes de agosto, no quiere el paseante dejarlo pasar sin volver a saborear uno de los mejores momentos que le ha deparado. Una grata experiencia –por tierras leonesas una vez más- que confía en que tenga continuación en el futuro.

Y es que tuvo ocasión de asistir a un ejercicio de generosidad inaudito en los tiempos que corren: el esfuerzo de un grupo de amigos – y sus parejas- para ofrecer a su pueblo, cada 2 de agosto desde hace ya una decena de años, una jornada de auténtica hermandad gastronómica en la que, por añadidura, los forasteros resultan también bienvenidos.

Paseemos hoy, de la mano de Montse y César –auténtico factótum de la fiesta-, y de todos los que hacen posible esta celebración, por algunas de las viandas de un día gozosamente largo en el que la palabra ‘compartir’ encuentra su más pleno significado.

paella.- Icono de la gastronomía española, este plato de arroz seco originario de Valencia cuenta con numerosas versiones que incluyen ingredientes tan diversos como carne, pescado, mariscos, legumbres, caracoles… También se denomina así a la sartén en que se hace. El nombre procede del francés antiguo paele, y este del latín patella.

escabeche.- Palabra derivada del árabe andalusí assukabáğ, y esta del árabe sikbāğ ‘guiso de carne con vinagre y otros ingredientes’, da nombre hoy a un adobo o salsa hechos con vinagre, aceite, sal, laurel y otras hierbas aromáticas para conservar y hacer sabrosos pescados y otros alimentos. También se llama así a la vianda conservada en él.

chocolate.- Vocablo de ascendencia azteca, aunque de etimología discutida. Podría tener su origen en el náhuatl xocoatl, combinación de xoco amargo y atl agua. Pasta resultante de mezclar cacao, azúcar y a veces otros ingredientes, como vainilla o canela para aromatizarla. Es también la bebida que se obtiene al cocerlo con agua o leche.

floreta.- Dulce que se prepara introduciendo un molde de hierro –el que le da la forma de flor- muy caliente en una masa de huevos, azúcar, leche y levadura, que se adhiere a él por efecto del calor. Posteriormente se fríe en aceite, desprendiéndose al estar hecha. El DRAE no recoge esta acepción del término, que sí aparece en diccionarios de uso.

sopa.- Del germánico *sŭppa ‘pedazo de pan empapado en un líquido’, su sentido más extendido es el de un plato compuesto de un caldo y pasta, pan, verduras u otros ingredientes, normalmente cocidos en él. En San Cipriano el paseante tuvo ocasión de degustar –en cazuela de barro, claro- la sopa de trucha, tan sabrosa como típica de León.

 

El dicho de hoy

“Si quieres que sepa, hay que poner que duela”

Viene a resaltar que para obtener un plato ‘rico, rico y con fundamento’ –como diría Arguiñano- deben emplearse ingredientes de la mejor calidad. Es decir, que si lo que se busca es que lo cocinado sepa muy bien, hay que poner de aquello que le duela… al bolsillo. Vendría a ser una versión gastronómica del ‘quien algo quiere, algo le cuesta’.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra -que parece remitirnos a una piel de animal tratada para hacerla más flexible- habría podido aparecer en este paseo acompañando al escabeche, con el que hace una magnífica pareja?

El diccionario también juega al fútbol

20 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 2 comentarios

Etiquetas

fútbol

Nos planteábamos el agosto pasado si el fútbol –o ‘futbol’, sin tilde, que también así aparece en el Diccionario de la lengua española– volvía o si, por el contrario, tal vez no había llegado a irse. Este año, con el mundial aún reciente, la respuesta parece obvia.

Y volver a hablar de este deporte ha hecho que el paseante recuerde con nostalgia aquellas colecciones de cromos con los jugadores de todos los equipos de la que entonces se denominaba ‘Primera División’. Solo mucho después descubrió las posibilidades ludolingüísticas de los nombres y apodos de muchos futbolistas.

Driblaremos hoy, con la venia del trencilla, a cinco apellidos de jugadores de equipos de la liga que coinciden con palabras –en esta ocasión unas cuantas más de cinco, como enseguida veremos- recogidas en el DRAE o incluso a punto de incorporarse a él.

barragán.- Dos palabras homógrafas para empezar. Una, que quizá provenga del latín tardío barican y este del gótico baro ‘hombre libre’, es un adjetivo anticuado que significa esforzado, valiente. La otra, que llegó al español desde el persa, pasando por el árabe, es una tela de lana impenetrable al agua o un abrigo hecho con ella.

asenjo.-Uno de los nombres del ‘ajenjo’, la planta con la que se elabora la absenta. Degas, Manet, Van Gogh y Picasso, entre otros, plasmaron en algunos de sus lienzos a bebedores de este licor. El DRAE recoge también otros nombres de este vegetal, como ‘absintio’, ‘alosna’, ‘asensio’, ‘doncel’ –en Aragón y Murcia-, ‘asencio’ o ‘encienso’.

mate.-Hasta cuatro palabras distintas alberga el diccionario con esta grafía –o, mejor dicho, albergará, pues la última se incorporará en la próxima edición-: Amortiguado, sin brillo; lance que pone término al juego del ajedrez; infusión de yerba mate o calabaza seca y vaciada para usos domésticos; jugada de baloncesto u otros deportes.

cuero.-Del latín corĭum, esta voz tiene numerosas acepciones, algunas de ellas contradictorias entre sí. Se llama así tanto al pellejo que cubre la carne de los animales, como a un odre; a un instrumento musical en Cuba; a una mujer guapa y atractiva en Honduras y México; a una prostituta en Ecuador y República Dominicana…

morcillo.-Y para terminar, otras dos palabras que se escriben igual. La primera, del latín mauricellus, derivado de maurus ‘moro’, por el color moreno de los mauritanos, es el color negro con viso rojizo de un caballo. La segunda, la parte carnosa del brazo o de las patas de los bovinos, deriva de ‘murecillo’, del diminutivo de ‘mur’, ratón.

 

La cita de hoy

“El fútbol es un juego simple: 22 hombres corren detrás de un balón durante 90 minutos y al final los alemanes siempre ganan”

Gary Lineker

 

El reto de la semana

¿A qué futbolista, cuyo apellido también aparece en el DRAE, nos habríamos encontrado hoy si hubiéramos dado nuestro paseo por un robledal?

Un paseo salobreño al pie de la letra

13 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andalucía, Salobreña

Saben quienes acostumbran a asomarse por estos andurriales que el caminante –en contra del parecer de Joaquín Sabina- gusta y trata cuando puede de volver al lugar donde ha sido feliz. Y Salobreña es uno de esos sitios a los que no piensa renunciar.

Por eso le presta –como dirían en León- dedicarle el paseo de esta semana, en el que, dando un golpe más de tuerca, más que jugar con las palabras vamos a hacerlo con las mismas letras, esas que constituyen la base de todo un sistema esotérico, la Cábala –surgida, por cierto, en España- y sin las que nuestra propia existencia no tendría sentido.

Pasearemos hoy, aprovechando que nos encontramos de nuevo en ella –y de la mano de tan magnífica anfitriona como Rosa y de Ramón, parte importante de la magia de este sitio para el  paseante- por cinco vocablos formados con letras contenidas en su nombre.

albero.-Tiene su origen en el latín albarĭus, de albus ‘blanco’. Si bien su primera acepción es la de un adjetivo desusado que significa ‘albar’ –‘blanco’ también-, la más conocida es la de ser el nombre de una tierra de color ocre usada en jardinería y, especialmente, en las plazas de toros, hasta el punto de denominarse así al mismo ruedo.

rebaño.- Palabra de origen incierto, sirve para designar a un grupo de ganado, especialmente del lanar, aunque también se emplea al hablar de animales salvajes. Asimismo se usa, de manera despectiva, para referirse a un conjunto de personas que se dejan dirigir. Además, se utiliza habitualmente como metáfora de los fieles de la iglesia.

braña.- Del latín vorāgo ‘abismo’, es un prado para pasto de verano, con agua, situado en las partes altas de las montañas cantábricas. También se denomina así a un poblado habitado por los vaqueiros de alzada, uno de los colectivos sociales tradicionalmente marginados en España por su peculiar forma de vivir, distinta a la ‘norma’ general.

sábalo.- Pez marino comestible, de la misma familia que el arenque, que habita en el océano Atlántico y remonta los ríos en primavera para desovar. Palabra derivada del celta, el DRAE asegura que procede de la voz sabŏlos, mientras Corominas dice que puede tener su origen en samos. Es conocido también como ‘alosa’, ‘saboga’ o ‘trisa’.

balsero.-A su significado original de ‘encargado de conducir una balsa’, la última edición del DRAE ha incorporado la acepción de, en el Caribe, persona que intenta llegar en balsa ilegalmente a otro país. El Diccionario de americanismos, a su vez, concreta que generalmente es de origen cubano y el destino, los Estados Unidos.

 

La cita de hoy

“En este rincón, en que conviven el blanco plano de la cal con el geranio y la buganvilla, Salobreña se descubre como símbolo de luz. Y esa luz nos traerá la leyenda del Mediterráneo, y ella elevará a esta villa al lugar de los dioses: allí donde se domina el valle profundo de la vega y el mar.”

Juan Vellido

 

El reto de la semana

Seguimos jugando con las letras de Salobreña ¿Podrías encontrar un anagrama con sus nueve letras relacionado con tener como edad algo más de un determinado periodo de tiempo? Hoy daremos una pista: Comienza por la ‘s’ y terminal con la ‘l’.

Un paseo por la Aljafería

06 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in MONUMENTOS, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Aragón, grutesco, jácena, macsura, mocárabe, mudéjar, Zaragoza

A pesar de contar en ella con un ejemplar de ‘De bene disponenda bibliotheca’, escrito en 1631 por el ingenioso bibliólogo Francisco de Araoz, no sigue el paseante en la suya un orden preciso y es la memoria visual la que le guía a la hora de localizar un libro.

Y esa falta de sistema clasificatorio hace que de vez en cuando, mientras busca otro, dé con alguno que tenía olvidado, o que le trae a la memoria buenos recuerdos. Es lo que le ocurrió esta semana con una guía dedicada a la sede de las Cortes de Aragón, el hermoso palacio de la Aljafería, que visitara en el ‘paseo zaragozano’.

Aprovechemos esta casualidad –aunque el paseante ya reconoció no creer mucho en ellas– para rememorar aquel viaje–y en especial a las encantadoras Marta y Ana Belén– paseando hoy por cinco vocablos relacionados con este monumento.

mocárabe.- Decoración peculiar de la arquitectura musulmana, compuesta por prismas, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo. Se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc. Procede del término ‘almocárabe’ –o ‘almocarbe’-, que a su vez lo hace del árabe hispano almuqárbas  ‘construido como bóveda de estalactitas’.

grutesco.- Del italiano grottesco, derivado de grotta ‘gruta’, se llama así en arquitectura y pintura al adorno caprichoso, típico del Renacimiento, formado por objetos, personajes o bichos quiméricos mezclados con follaje y elementos quiméricos. En España se convirtieron en el elemento decorativo principal del estilo plateresco.

macsura- Procedente del árabe clásico maqṣūrah ‘ [zona] acotada’, en una mezquita es un espacio reservado –generalmente cercado o protegido- para que allí rece el califa, sus dignatarios o el imam en las oraciones públicas . Se encuentra entre el ‘mihrab’ –el nicho u hornacina que señala el lugar adonde han de mirar los que oran- y los fieles.

jácena.- Derivada del catalán jàssena o jàssera y este del árabe hispánico ğásr ‘puente de madera’, ‘viga’, es otro término para designar en arquitectura a la viga maestra, es decir, la que, tendida sobre pilares o columnas, sirve para sostener las cabezas de otros maderos también horizontales, así como para sustentar cuerpos superiores del edificio.

mudéjar.- El musulmán a quien se permitía, a cambio de un tributo, seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin cambiar de religión. Es también un estilo artístico que floreció –principalmente en arquitectura, cerámica y carpintería- en España entre los siglos XIII y XVI, caracterizado por la simbiosis de elementos cristianos y árabes.

La cita de hoy

“…porque Aragón mismo estaba presente en todos sus muros, en sus arcos y en sus sombras. Nuestra historia, en efecto, se ha desarrollado alrededor y dentro de este ‘palacio de la alegría’ y ‘casa del regocijo’ como la llamó el viejo poeta. La historia que nos honra y la que, como todo pueblo, puede avergonzarnos. La histórica y la de ficción. El mito y la realidad.”

Antonio Embid Irujo

 

El reto de la semana

¿Qué tipo de poeta medieval –que da nombre a una ópera cuya inspiración última se encontraría en el palacio- no habría sido raro que amenizara nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra