Madrid se nos apareció, fugaz, por un momento, durante nuestro último paseo. Una mención apenas, pero suficiente para que, tratándose de este mes y de esta capital, nuestros pasos hayan terminado llevándonos hasta la Feria de San Isidro.

Creada por el empresario Livinio Stuyck en 1947 -que aprovechó la festividad del santo patrón para reunir todas las corridas que se celebraban a lo largo de mayo-, está considerada la más importante del universo taurino. Este año se celebrarán 18 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y  2 corridas de rejones.

Esta semana pasearemos por cinco términos utilizados en ese campo, la tauromaquia, que cuenta con su propia marca- el indicador que informa sobre la naturaleza y circunstancias de uso de los vocablos definidos- en el DRAE.

burel.- Nombre que recibe el toro en caló, la lengua de los gitanos españoles. Aunque el término es utilizado por aficionados en general, críticos y escritores taurinos, el DRAE no registra este significado y sí, en cambio, uno heráldico proveniente del francés: ‘Pieza que consiste en una faja cuyo ancho es la novena parte del escudo’.

manoletina.- Pase de frente, con la muleta situada a la espalda del diestro. Su nombre deriva de Manuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”, uno de los mitos del toreo. También se denomina con esta palabra a una zapatilla plana, de punta y escote redondeados, parecida al calzado que usan los toreros.

al alimón.- Conjuntamente. En tauromaquia, lidiar dos toreros a la vez un mismo toro y con un único capote, que sujetan por los extremos. Cuando el animal embiste levantan la capa, de tal forma que pasa por debajo. García Lorca opinaba que sólo pueden hacerlo quienes sean hermanos o los que, al menos, tengan sangre común.

jindama.- Voz también procedente del caló, que el DRAE sí recoge esta vez -al igual que en su forma acortada, jinda-, con su significado original: ‘miedo, cobardía’. En el mundo taurino viene a definir la pérdida de papeles (mostrada, además, de manera manifiesta) del torero ante el peligro, real o imaginario, que entraña el astado.

andanada.- En las plazas de toros, la localidad cubierta y con diferentes graderías destinada al público en el piso más alto. Deriva de andana, entendiendo el maestro Cossío que de su acepción como ‘estante en cuyas baldas o anaqueles, generalmente metálicos, se colocan los gusanos de seda para criarlos’.

La frase de hoy 

“Ver los toros desde la barrera”

Saber de una situación complicada y no implicarse en ella, bien prestando ayuda, bien opinando sobre cómo superarla. La ‘barrera’ es la primera fila de asientos en la plaza, donde no llegará el toro incluso aunque salte al callejón. También se dice “desde la talanquera”, que es la valla que delimita el ruedo en las plazas portátiles. 

 

El reto de la semana 

Además de los toros, los caballos, las mulas y, en su caso, los cabestros, ¿qué otro “animal” –en sentido figurado y ‘muy listo’- podemos ver sobre el ruedo en una corrida de toros?