Etiquetas

,

Saben quienes acostumbran a asomarse por estos andurriales que el caminante –en contra del parecer de Joaquín Sabina- gusta y trata cuando puede de volver al lugar donde ha sido feliz. Y Salobreña es uno de esos sitios a los que no piensa renunciar.

Por eso le presta –como dirían en León- dedicarle el paseo de esta semana, en el que, dando un golpe más de tuerca, más que jugar con las palabras vamos a hacerlo con las mismas letras, esas que constituyen la base de todo un sistema esotérico, la Cábala –surgida, por cierto, en España- y sin las que nuestra propia existencia no tendría sentido.

Pasearemos hoy, aprovechando que nos encontramos de nuevo en ella –y de la mano de tan magnífica anfitriona como Rosa y de Ramón, parte importante de la magia de este sitio para el  paseante- por cinco vocablos formados con letras contenidas en su nombre.

albero.-Tiene su origen en el latín albarĭus, de albus ‘blanco’. Si bien su primera acepción es la de un adjetivo desusado que significa ‘albar’ –‘blanco’ también-, la más conocida es la de ser el nombre de una tierra de color ocre usada en jardinería y, especialmente, en las plazas de toros, hasta el punto de denominarse así al mismo ruedo.

rebaño.- Palabra de origen incierto, sirve para designar a un grupo de ganado, especialmente del lanar, aunque también se emplea al hablar de animales salvajes. Asimismo se usa, de manera despectiva, para referirse a un conjunto de personas que se dejan dirigir. Además, se utiliza habitualmente como metáfora de los fieles de la iglesia.

braña.- Del latín vorāgo ‘abismo’, es un prado para pasto de verano, con agua, situado en las partes altas de las montañas cantábricas. También se denomina así a un poblado habitado por los vaqueiros de alzada, uno de los colectivos sociales tradicionalmente marginados en España por su peculiar forma de vivir, distinta a la ‘norma’ general.

sábalo.- Pez marino comestible, de la misma familia que el arenque, que habita en el océano Atlántico y remonta los ríos en primavera para desovar. Palabra derivada del celta, el DRAE asegura que procede de la voz sabŏlos, mientras Corominas dice que puede tener su origen en samos. Es conocido también como ‘alosa’, ‘saboga’ o ‘trisa’.

balsero.-A su significado original de ‘encargado de conducir una balsa’, la última edición del DRAE ha incorporado la acepción de, en el Caribe, persona que intenta llegar en balsa ilegalmente a otro país. El Diccionario de americanismos, a su vez, concreta que generalmente es de origen cubano y el destino, los Estados Unidos.

 

La cita de hoy

“En este rincón, en que conviven el blanco plano de la cal con el geranio y la buganvilla, Salobreña se descubre como símbolo de luz. Y esa luz nos traerá la leyenda del Mediterráneo, y ella elevará a esta villa al lugar de los dioses: allí donde se domina el valle profundo de la vega y el mar.”

Juan Vellido

 

El reto de la semana

Seguimos jugando con las letras de Salobreña ¿Podrías encontrar un anagrama con sus nueve letras relacionado con tener como edad algo más de un determinado periodo de tiempo? Hoy daremos una pista: Comienza por la ‘s’ y terminal con la ‘l’.