• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: marzo 2015

Nuevo paseo portugalés

25 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Portugal

Se permitió el paseante esta semana el lujo de darse una vuelta por tierras portuguesas y disfrutar tanto de los hermosos paisajes de la Serra da Estrela como de las tiernas pataniscas de bacalao y el sabroso arroz con costilla que constituyeron su refacción.

Volver a Portugal conlleva asimismo el placer de poder apreciar de nuevo el comedimiento de sus gentes; dejarse abrazar  una vez más por la cadencia de un idioma en cuyas conversaciones ‘gracias’ y ‘por favor’ aparecen repetidamente; gozar de la sensación de estar viviendo una especie de paréntesis en el tiempo…

Y como lo nuestro son las palabras, recorreremos hoy cinco de ellas llegadas a nuestro idioma desde el portugués, con la particularidad -como ya vimos en su día con biombo– de que esta lengua ha ejercido meramente de transporte desde orígenes más remotos.

abada.- Otro nombre del rinoceronte, el mamífero caracterizado por el cuerno o cuernos situados sobre su hocico, empleados como remedio en la medicina china tradicional. Del portugués abada, y este del malayo badaq, el Diccionario recoge también la forma bada, la usada por Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana.

canaco.- Del portugués canaco y este del hawaiano kanak ‘hombre’, nombre que se aplican a sí mismos los habitantes de las islas Hawái. Así los denomina Vicente Blasco Ibáñez en ‘La vuelta al mundo de un novelista’. En francés, sin embargo, canaque hace referencia a los nativos de Nueva Caledonia y a lo referente a estos pueblos.

tifón.- Del portugués tufão, este del urdu ṭūfān ‘inundación’, y este del griego typhōn ‘torbellino’. El DRAE, que recoge el término desde 1780,  indica que es un huracán –viento temible y muy impetuoso que gira en grandes círculos- en el mar de la China o una manga, columna de agua que se eleva desde el mar con movimiento giratorio.

jangada.- Tiene como primera acepción la de balsa, plataforma flotante formada originariamente por maderos unidos. Del portugués jangada ‘almadía’ y este del malabar čaṅgāḍam. También da nombre a una salida o idea necia e ineficaz o fuera de tiempo y, coloquialmente, a una mala acción de alguno, a una trastada.

alecrín.- Palabra que sirve para designar tanto a un escualo del mar de las Antillas, carnicero y muy voraz, como a un árbol verbenáceo de América Meridional, de madera semejante a la caoba. Del portugués alecrim, este del árabe hispánico aliklíl, abreviación de iklíl almalik ‘corona del rey’, y este del árabe clásico iklīl ‘corona’.

La cita de hoy

“El pueblo portugués es esencialmente cosmopolita. Nunca un verdadero portugués era portugués: siempre era todo”

Fernando Pessoa

 

El  reto de la semana

¿Con qué tipo de zapatos –que en la infancia del paseante se asociaban a los domingos y días de fiesta- habría sido lógico emprender el paseo de hoy?

Un paseo con π

18 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Números

Este último fin de semana hemos podido asistir al denominado ‘momento pi del siglo’: El 14 de marzo (3/14 en su notación anglosajona) de 2015, a las 9 horas, 26 minutos y 53 segundos, la secuencia de números daba el número pi con sus 9 primeros decimales.

3,141592653. Así comienza la representación de la expresión del cociente entre la longitud de la circunferencia y la de su diámetro. Un número que no sigue ningún patrón; que tiene una cantidad infinita de cifras; que aún oculta múltiples enigmas y del que el matemático griego Arquímedes calculó su primer valor hace unos 2265 años.

Pongámonos en marcha en un paseo que dedicamos a pi -y en memoria de Lluís Serra Pablo, quien habría cumplido quince años el sábado pasado- y en el que bien podrían volver a aparecer vocablos ya recorridos, como piafar, pípila, pirausta, pilar o piragua.

pírex.- De Pyrex®, marca registrada. Entrada nueva en la última edición del DRAE, que lo define como un recipiente de cocina hecho de vidrio refractario, añadiendo que esta palabra se utiliza en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú, si bien el Diccionario de americanismos extiende su uso a Honduras, Cuba, Panamá y El Salvador.

piache.- Voz que aparece ya en el Diccionario de autoridades, donde se especificaba que solo tiene uso en tarde piache, expresión coloquial usada para indicar que alguien llegó tarde en un asunto. Del gallego tarde piache ‘tarde piaste’, frase que la tradición atribuye a un soldado que, al tragarse un huevo empollado, oyó piar al polluelo.

pizpierno.- Nombre que se aplica en León, Salamanca, Valladolid y Zamora al lacón, el brazuelo –la parte de la pata delantera de los mamíferos comprendida entre el codo y la rodilla- del cerdo, así como la carne curada del mismo. Alonso Garrote, en su obra ‘Dialecto vulgar leonés’, lo hace derivar del vasco piz o pizca ‘trozo pequeño’ y pierna.

pijama.- Prenda para dormir, generalmente compuesta de chaqueta de tela ligera y pantalón. Término verdaderamente viajero, pues procede del inglés pyjamas, este del hindi pā[e]ğāma y este del persa pā[y]ğāme ‘prenda de pierna’. El DRAE acoge asimismo la forma piyama. Ambas se usan también en femenino en lugares de América.

pichichi.- Jugador que marca más goles durante la liga de fútbol española cada temporada y, por extensión, goleador. Encuentra su origen en Pichichi, apodo de Rafael Moreno Aranzadi, 1892-1922, extremo izquierdo del Athletic Club, famoso por haber sido el primero en marcar un gol en el antiguo estadio bilbaíno de San Mamés.

La cita de hoy

“La historia de pi es un curioso y  pequeño reflejo de la historia de la humanidad”

Petr Beckmann

 

El  reto de la semana

¿Con qué dulce –que viene con bendición papal incluida, metafóricamente hablando- podríamos endulzar el final de nuestro paseo de hoy?

Paseando con Concha

11 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 2 comentarios

Hablaba no hace mucho el paseante de cómo en el universo de cada uno hay personas ‘agujero negro’, que absorben toda la energía de quienes las rodean, mientras que otras son ‘estrella’, iluminan y dan calor a la vida de los que entran en su órbita.

Este último es el caso de Concha, una de las ‘amarillas’ del paseante, quien tuvo la fortuna de cruzarse con ella hace aproximadamente año y medio y a quien su luz y su calidez han acompañado desde entonces, incluso –o sobre todo- en los momentos en que la oscuridad resultaba más densa e impenetrable.

Aprovechando la cercanía de la fecha de su cumpleaños, pasearemos hoy por cinco palabras que, a buen seguro, le vendrían enseguida a la mente a cualquiera que, conociéndola, se ponga a pensar en ella. ¡Muchas felicidades!

empatía.- Término cuya definición ha conocido ya tres redacciones –la última, en la nueva edición- desde su incorporación al Diccionario académico en 1984.Derivado del griego empáteia, se trata tanto del sentimiento de identificación con alguien o algo como la propia capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

determinación.- Osadía, valor, resolución, decisión. Actitud de la persona que decide sin vacilación lo que hay que hacer y lo hace, sin detenerse ante las dificultades o peligros. Este vocablo de principios del siglo XV proviene del latín determinatio, que encuentra su origen último en termĭnus ‘mojón’, ‘linde’.

sonrisa.- Gesto como el que se hace para reír, pero sin emitir sonido alguno. Del antiguo sonrisar ‘sonreír’, y este de son- ‘bajo’ o ‘debajo de’ y risa ‘movimiento del rostro que denota alegría’. Uno de los pocos ademanes común a todas las culturas, demuestra que se acoge favorablemente al otro y que existe voluntad de comunicación.

delicadeza.- Según el DRAE, que recoge como acepciones escrupulosidad, ternura, suavidad, finura o atención y exquisito miramiento con las personas o las cosas, en las obras o en las palabras, procede de delicadez, que a su vez lo hace de delicado y este del latín delicātus ‘delicado, delicioso’, ‘tierno, fino’.

perseverancia.- Entendida aquí como la cualidad de quien se muestra firme, constante en una opinión, en una actitud o en proseguir lo comenzado. Del latín perseverantia, deriva en última instancia de sevērus ‘severo’, de donde perseverare, propiamente ‘persistir en la seriedad’. Es voz documentada ya en torno a 1490.

La cita de hoy

“…con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir.”

Julián Marías

 

El  reto de la semana

¿Por qué no habría resultado extraño que el paseo de hoy hubiese discurrido por nuestro querido Chile?

Paseando por lenguas muertas

04 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Lenguas muertas

Leía el paseante esta semana un artículo en el que se alertaba de cómo, a pesar de la ingente cantidad de datos que se genera hoy día, corremos el riesgo de que se pierdan en el futuro, al no poder leerlos debido la obsolescencia tecnológica.

En ese momento le vino a la cabeza la extinción de las lenguas, ya que de no existir un ‘lector’ de las mismas –como fuera en su momento la ‘piedra Rosetta’, que contempló en su paseo londinense– puede provocar la desaparición del patrimonio cultural de culturas enteras al no tener acceso a él una vez lo hacen sus últimos hablantes.

Pasearemos hoy por cinco palabras de nuestra lengua que han llegado a ella –en ocasiones tras un largo deambular- desde idiomas extintos de áreas geográficas muy distantes.

cacique.- Voz que el DRAE deriva del caribe y Corominas hace proceder del taíno, de la familia lingüística arahuaca. Su primera acepción es la de señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios en América, pero también designa a quien en una colectividad ejerce un poder abusivo o excesiva influencia en asuntos políticos.

faraón.- Del latín Pharaoh, adonde llegó desde el griego y a este desde el hebreo par’oh, tomado del egipcio pr’’ ‘casa grande’, ‘palacio’. A partir de la XVIII dinastía era el nombre que se otorgaba al rey de Egipto. En castellano designa también a un juego de naipes, al representarse esa figura en las antiguas barajas.

trujamán.- Intérprete de lenguas y también persona experimentada que aconsejaba a otras en los negocios y mediaba en compras, ventas y cambios. Del árabe hispánico turğumán, este del árabe clásico turğumān ‘intérprete’, este del arameo rabínico tūrgmān[ā] y siriaco targmānā y estos del acadio targamānu[m] o turgamānu[m].

mantisa.- Término matemático para nombrar a la parte decimal de un logaritmo –número a que hay que elevar otro dado para que resulte un tercero, también conocido-, que sigue a su ‘característica’ o parte entera. Procedente del latín mantīsa ‘añadidura’, ‘ganancia’,  tomado del etrusco, lengua de la que solo se conservan inscripciones.

bergante.- Sinvergüenza, hombre capaz de cometer acciones faltas de escrúpulo u honradez. Celdrán señala que es término muy usado en los siglos XVI y XVII en ambientes del hampa. Tiene su origen en el gótico brĭkan ‘golpear’, ‘luchar’ y habría llegado al castellano a través del catalán bregant ‘hombre que trabajaba en una brigada’.

La cita de hoy

“Todas la lenguas están muertas”

Vicente Huidobro

 

El  reto de la semana

¿Qué palabra, proveniente del celta, nos podría llevar a pasear tanto por las proximidades de Lima como por el centro de Madrid?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...