• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: junio 2014

A rey muerto, rey puesto

25 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

España, monarquía, Personajes

Viendo la proclamación del nuevo rey, el paseante recordó –mutatis mutandis– esta frase que expresa precisamente el automatismo en la sucesión monárquica y que algunos expertos atribuyen a Felipe V, el primer Borbón en ocupar el trono de España.

Su descendiente, Felipe VI, -que nació en 1968, siendo casualmente este nuestro paseo número 68- inicia ahora un reinado que, en palabras del titular del sillón ‘u’ de la Real Academia, Antonio Muñoz Molina, es “un mañana que aún queda por escribir”. Confiemos, por el bien de todos, en que los renglones salgan lo más rectos posibles.

Caminemos hoy con majestad por cinco términos extraídos del discurso pronunciado por el nuevo monarca tras su juramento, que comparten, además, el común denominador de ser artículos enmendados en la próxima edición del DRAE.

Cortes.- Aquella o aquellas Cámaras que, en representación del pueblo, ejercen el poder legislativo y controlan la acción del Gobierno. En España, actualmente, el Congreso de los Diputados y el Senado. Las más antiguas documentadas en Europa son las celebradas en 1188 en León, lo que la convierte en la ‘cuna del parlamentarismo’.

soberanía.-Cualidad de soberano, es decir, de quien ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. Aplicada a un país, se refiere a su propia independencia. El artículo 1.2 de la Constitución de 1978 asegura que ‘la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado’.

derecho.-El conjunto de normas, reglas y preceptos que regulan la actividad humana en el seno de la sociedad y cuya inobservancia es sancionada. Etimológicamente deriva del latín directus ‘recto’, participio de dirigĕre ‘dirigir’. Sin embargo, para mencionar la realidad que nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la voz ius.

crisis.- Del griego krísis ‘decisión’ y este de krínō ‘separar’, hace referencia al momento en que se produce una variación muy marcada en algo. Aunque en principio ese cambio pueda ser tanto positivo como negativo, se ha generalizado su uso –y así se emplea en el discurso- en el sentido de situación difícil o delicada.

entereza.- Se emplea tanto en el sentido de la cualidad por la que alguien se mantiene firme en su línea de conducta como de aquella por la cual una persona soporta las desgracias o penalidades sin abatirse o desesperarse. Deriva de ‘entero’, que encuentra su origen en el latín intēgrum, acusativo vulgar de intĕger ‘intacto, entero’.

 

La cita de hoy

 “No es un hombre más que otro si no hace más que otro”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

Jugando con las palabras para disfrutar más con ellas, ¿cuál podemos encontrar en el diccionario que nos da la clave para poder afirmar que Felipe VI se encontraba muy cerca de la felicidad mientras pronunciaba su discurso?

Paseando, que no es poco

18 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Albacete, Castilla-La Mancha, Cine

Se encaminó el paseante este último fin de semana hacia la provincia de Albacete, descubriendo un paisaje que desmiente la imagen tópica de llanura inacabable, y en él Ayna, Liétor y Molinicos, los escenarios de la película Amanece, que no es poco.

Rodada en estas localidades de la Sierra del Segura, la que tal vez sea la película más personal del director manchego José Luis Cuerda sigue concitando, veinticinco años después de su estreno, el fervor de cuantos, devotos del ‘amanecismo’, la han incorporado no solo a su sentido del humor, sino incluso a su forma de entender la vida.

Sirva este paseo ‘amanescente’ por cinco vocablos que aparecen en el filme –que ganará mucho si se lee escuchando de fondo madrigales de Gastaldi o de Monteverdi, como los que suenan en él- como particular homenaje por sus bodas de plata.

catecúmeno.- Se dice de quien se está instruyendo en los principios de la fe católica, con el objeto de recibir el bautismo. Por extensión, se aplica a la persona que está siendo instruida o iniciada en un saber o actividad. Deriva del latín tardío catechumĕnus y este del griego katikhoimenos, participio pasivo katikhein ‘resonar’, ‘instruir de viva voz’.

flahback.-Esta voz inglesa, que pasará a tener esta grafía en la nueva edición del DRAE –actualmente se escribe flash-back– hace referencia a una escena retrospectiva en un película, una interrupción de la acción para mostrar hechos ocurridos en un momento anterior que afectan a la misma. Se puede dar también en un relato literario.

rizoma.-A pesar de proceder de la palabra griega rhiza ‘raíz’, se trata en realidad de un tallo subterráneo, con hojas escamosas y yemas, que se desarrolla horizontalmente y produce anualmente raíces y tallos aéreos. Propio de plantas que crecen en montañas altas y tierras frías, a las que representa una protección frente a los rigores del ambiente.

plagiar.- Acción de imitar o copiar fraudulentamente algo ajeno, especialmente una obra artística o literaria, dándola como propia. Deriva del latín plagĭum ‘apropiación de esclavos ajenos’, sustantivación del griego plagios ‘oblicuo’, ‘trapacero, engañoso’. En algunos países americanos tiene también la acepción de secuestrar a alguien.

albedrío.- Del latín arbitrīum -derivado de arbĭter ‘árbitro’-, es la capacidad de actuar por propia determinación y elección. Con frecuencia es designado como libre albedrío, particularmente en los lenguajes filosófico o teológico. En la tradición católica, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino trataron este concepto en extenso.

 

La cita de hoy

“Amanece, que no es poco, como Total, provocaron inmediatamente una clara división de opiniones sobre mi talento. O era un genio, o era un tonto. Yo, todavía hoy, saco la media…”

José Luis Cuerda

 

El reto de la semana

¿Qué cóctel podríamos haber degustado hoy mientras efectuábamos el paseo en un asiento lateral que lleva el mismo nombre de la bebida y que aparece en el propio cartel de la película?

Un paseo brasilero

11 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in IBEROAMÉRICA, PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

Brasil

Como decíamos en un paseo anterior, el fútbol da la sensación de no irse nunca, y recientes todavía los ecos lisboetas de la Champions League, nos aprestamos a asistir mañana a la inauguración de una nueva edición de la Copa del Mundo.

Torneo que hablará brasileño en la nación que, si bien no inventó este deporte, sí fue la creadora del jogo bonito, y en el que la selección anfitriona –pentacampeona mundial- buscará sepultar para siempre la sombra del ‘Maracanazo’, la derrota frente a Uruguay que les privó de la victoria en la edición celebrada también allí en 1950.

Encaminemos ya nuestros pasos hacia el centro del terreno de juego, lancemos la moneda al aire para sortear el orden de las palabras y, sin más preámbulos, disfrutemos de cinco vocablos relacionados hoy con el gigante latinoamericano: Brasil.

tucán.- Voz de los indígenas del Brasil –del tupí-guaraní tuká– que sirve para designar a un ave trepadora de plumaje muy llamativo y caracterizada por poseer un pico muy grueso, arqueado y casi tan largo como su cuerpo. En el DRAE desde 1884, hasta 1992 recogió también otra acepción: ‘constelación cercana al polo antártico’.

samba.-Baile popular brasileño, de compás de dos por cuatro y ritmo sincopado, de influencia africana. Verdadero santo y seña del famoso carnaval carioca, en el que las escuelas de samba hicieron su aparición en 1929 y que hoy desfilan por el ‘sambódromo’ diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, artífice de Brasilia.

carioca.-A pesar de que en numerosas ocasiones –principalmente en la prensa deportiva- lo encontramos como sinónimo de ‘brasileño’, lo cierto es que es el gentilicio de los nacidos en la ciudad de Río de Janeiro. Y una curiosidad: el primer baile de Fred Astaire y Ginger Rogers en el cine se llamaba precisamente ‘La Carioca’.

tupinambo.- Otro nombre para la ‘aguaturma’ o ‘pataca’, planta extensamente cultivada por su tubérculo comestible. Procede del francés topinambour, nombre dado a esta planta originaria de América del Norte porque –según Corominas- su importación en el país vecino coincidió con la visita de los indios tupinambá del Brasil.

cruceiro.- Uno de esos anacronismos que encontramos a veces en el Diccionario, que continúa definiéndolo como ‘moneda de Brasil’, a pesar de que esta unidad monetaria –que en sucesivas épocas se denominó también con calificativos como ‘nuevo’ o ‘real’ – fue sustituida ya en 1994. En la nueva edición no aparece como artículo enmendado.

 

La frase de hoy

“Brasil no es para principiantes”

Tom Jobin

 

El reto de la semana

Teniendo en cuenta nuestro destino, ¿por qué no resultaría extraño que nuestro paseo de hoy hubiera adquirido un tono rojizo?

Un paseo real en la hora del adiós

04 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 5 comentarios

Etiquetas

España, monarquía, Personajes

Si hace unas semanas, con el fallecimiento de Adolfo Suárez, despedíamos a uno de los artífices de la Transición, la determinación de Juan Carlos I de renunciar al trono viene a significar el simbólico cierre definitivo de ese periodo de nuestra Historia.

Proclamado por las Cortes el 22 de noviembre de 1975, quien se propuso desde el principio ser el rey de todos los españoles toma ahora una decisión que franquea el paso a una nueva generación, dejando tras de sí un legado de casi cuarenta años en los que es opinión general que los aciertos han primado sobre las equivocaciones.

Encaminemos nuestro regio deambular de hoy por cinco términos relacionados con este soberano que, con su actuación a lo largo de su reinado ha conseguido que en España, más que monárquicos, los ciudadanos se reconozcan ‘juancarlistas’.

abdicar.- Del latín abdicāre, compuesto de ab, que indica separación y dicāre ‘hacer saber’, ‘proclamar solemnemente’. Es dejar o renunciar enteramente a algo. Se usa propiamente hablando de las dignidades soberanas, como la corona. Por extensión, se dice de otras dignidades, ventajas, derechos y aun de los propios principios u opiniones.

corona.-Entre las 29 acepciones de este vocablo que recoge la próxima edición del DRAE, están las de ‘dignidad real’, ‘patrimonio y facultad del rey’, ‘cerco con que se ciñe la cabeza como símbolo de dignidad’ y, con mayúscula inicial, ‘reino o monarquía’ u ‘órgano al que corresponde la jefatura del Estado en un régimen monárquico’.

felipe.-En Argentina, Paraguay y Uruguay se denomina así a un pan ovalado con costra algo dura y miga muy esponjosa. En Bolivia es también sinónimo de ‘feliciano’ –persona que ve todo por el lado bueno, optimista-. Procede del nombre propio Felipe, que a su vez tiene su origen en el griego fillippos, ‘amigo de los caballos’.

bourbon.-Variedad de güisqui –adaptación de la voz inglesa whisky y preferible a esta, según el Diccionario panhispánico de dudas– elaborado con maíz y otros cereales. Su nombre proviene del lugar de Estados Unidos donde se destiló originariamente, el condado de Bourbon (Kentucky), que a su vez lo tomó de la Casa de Borbón.

zarzuela.- Obra musical de origen español en que se canta y se habla alternativamente. Se llama así también a la letra y a la música de una composición de esa clase. Recibe su nombre del real sitio de la Zarzuela, el primer lugar donde se representaron. Hoy día este vocablo designa también a un guiso de varias clases de pescados y mariscos.

 

La frase de hoy

‘Sobre todo, las personas con responsabilidades públicas tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar’

Juan Carlos I

 

El reto de la semana

¿Qué palabra -relacionada con su infancia y que todos asociamos con Sevilla- le puede haber venido al Rey a la cabeza a la hora de ver por dónde soplaban los vientos que han aconsejado su abdicación?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra