Etiquetas
Ana Pavlovna, Demóstenes, epónimos, filípica, Filipo II, luisa, María Luisa de Parma, mausoleo, Mausolo, Mitridates VI, mitridatismo, monarquía, paulonia, Personajes
Se cumple esta semana –aún reciente la polémica en torno a la revocación del título de duquesa de Palma de Mallorca a la infanta Cristina- el primer aniversario de la proclamación de Felipe VI como rey de España tras la abdicación de su padre.
Un año en el que, según la última encuesta publicada en el diario EL MUNDO, ha conseguido elevar hasta el 61,5 por ciento el grado de respaldo a la institución de la Corona, muy cuestionada al final del reinado de su padre, logrando que tres de cada cuatro españoles consideran que está siendo un buen monarca para el país.
No sabremos hasta dentro de muchos años cómo pasará a la Historia el sucesor de Juan Carlos I, pero lo que sí está a nuestro alcance es pasear por cinco términos que –como ya vimos con guiri– nos remiten a otros soberanos que han accedido ya al diccionario.
mausoleo.- Sepulcro magnífico y suntuoso, definición que se ha mantenido invariable desde su aparición en el Diccionario de Autoridades (1734) hasta nuestros días. Procede del latín Mausolēum ‘sepulcro de Mausolo’, rey de Caria a cuya muerte su esposa le erigió un monumento funerario que fue una de las siete maravillas de la antigüedad.
paulonia.- Árbol originario de Asia cuyo cultivo se ha extendido a Europa, donde fue introducida en 1834 a través de Francia desde Japón. Deriva del latín científico Pawlonia y este de Ana Pavlovna (1795-1865). Hija del zar Pablo I y esposa de Guillermo II de Holanda, aparece como personaje en la novela de Tolstoi Guerra y Paz.
filípica.- Invectiva, censura áspera y desabrida. Denominada así aludiendo a las diatribas proferidas –siglo IV a. C.- por Demóstenes contra Filipo II de Macedonia, cuyo creciente poder consideraba un peligro para Atenas. Este orador griego se convirtió a su vez en epónimo, pues se llama demóstenes a una persona muy elocuente.
luisa.- O hierbaluisa, hierba luisa, reina luisa o yerbaluisa, pues todas estas formas recoge el DRAE. Planta verbenácea originaria de Suramérica, de olor parecido al limón y apreciada para combatir dolores de estómago. Recibe su nombre por María Luisa de Parma (1715-1819), esposa de Carlos IV, a quien se dedicó al ser descrita.
mitridatismo.- Resistencia a los efectos de un veneno, adquirida por una administración progresiva y prolongada comenzando por dosis inofensivas. De Mitridates VI (132-63 a. C.), rey de Ponto, a quien se atribuía una inmunidad al veneno, obtenida mediante esa técnica a fin de protegerse de posibles intentos de asesinato.
La cita de hoy
“El rey es más que cada uno y menos que la comunidad.”
Henry de Bracton
El reto de la semana
¿Qué rey, que encontramos también en el diccionario, podría haber financiado sin problemas nuestro paseo de hoy?