• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: octubre 2019

Paseando con nuevos amigos por Trasierra

31 jueves Oct 2019

Posted by Sollastre in LUGARES CON ENCANTO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

a la federica, anfitrión, botas federicas, entierro a la federica, merino, merino mayor, merino menor, rodamiento, rulemán, sollar, sollastría, sollastrón, sollastre

La amistad es uno de los temas recurrentes en el siempre fértil mundo de los refranes, adagios y sentencias. Por no hablar del inagotable filón de las citas de personajes célebres, para quienes opinar sobre este «afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato» resulta asimismo especialmente atractivo. En este mismo ámbito encontramos también con frecuencia el encomio de las antiguas amistades comparándolas con los libros, la leña, el vino…

Tomando este último ejemplo, y dejando al margen el hecho de que no todo caldo —como en ocasiones ocurre también con la amistad— envejece bien, el caminante aprendió hace ya tiempo que, al igual que hay vinos jóvenes que merece la pena descubrir, la vida no deja tampoco de ofrecer ocasiones para conocer nuevos amigos que enriquezcan «la bodega de nuestros afectos» (por seguir con el símil enológico). Tan solo se trata de ser capaces de abrir paladar y corazón; de salir de nuestra zona de confort; de ampliar horizontes que hagan nuestra vida más feliz. Al fin y al cabo, todo amigo fue nuevo en algún momento.

El paseante tuvo hace unos días —en torno a una mesa, claro. ¿Cabe mejor forma?— la ocasión de comprobarlo. De disfrutar de la compañía de personas que, por una carambola del destino, llegaron hace poco a su vida y que se han hecho ya acreedores por derecho propio de su cariño.

Pasearemos hoy de la mano de Carmen —nuestra invitadora— con Ángela, Fede y Rule por cinco palabras surgidas al calor de uno de esos pequeños momentos que al quedar guardados en nuestra memoria se van convirtiendo en los materiales con los que vamos construyendo nuestro propio camino.

anfitrión.- Cuando el diccionario de la RAE incorporó este vocablo en 1869 lo definía como «el que tiene invitados a su mesa y los regala con esplendidez». En la última edición comprobamos cómo este significado ha pasado a un segundo término —además de haber perdido en el camino el matiz valorativo, pues ahora es «la persona que tiene invitados a su mesa o a su casa»—. La primera acepción es ahora la de persona o entidad que recibe en su sede habitual o en su país a visitantes o invitados.

Para encontrar su origen debemos remontarnos a la mitología griega, donde encontramos a Anfitrión, rey de Tebas, casado con Alcmena, cuya figura y aspecto fueron suplantados por Zeus para yacer con ella, que de esa forma creía estar con su marido. De esa unión nacería Hércules.

Fue la adaptación del mito —que ya había sido llevado al teatro por Plauto en el siglo II a. C.— realizada por Moliére en su obra homónima estrenada en 1668 la que confirió a esta palabra el significado por el que la conocemos.

merino.- Del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño o extensión’, ‘perteneciente a la especie mayor (en cualquier materia)’. Referido aquí a su sentido legal —otras acepciones nos llevan a una raza ovina, a un cuidador del ganado o a un tejido—, el Diccionario del español jurídico nos dice que se trataba de un oficial que ayudaba a la Administración de Justicia en actividades relacionadas tanto con temas gubernativos como de orden público y de policía judicial.

En lugares de realengo —aquellos que no eran de señorío ni de las órdenes— podían ser propuestos por los alcaldes o jueces, pero fue eminentemente una figura de nombramiento real.

El merino mayor era nombrado directamente por el rey y gozaba de una amplia jurisdicción. Solían ser nombrados para el cargo altos personajes de la nobleza, aunque con frecuencia era un lugarteniente o adelantado el que asumía las competencias. El merino menor, a su vez, ejercía sus funciones en un ámbito local o territorial.

a la federica.- Según el diccionario académico esta locución adverbial —que recoge así, en minúsculas, pese a lo cual no es raro encontrarla como a la Federica— hace referencia a la moda imperante en los tiempos de Federico el Grande de Prusia (1712-1786). Esta se caracterizaba por un gran lujo y boato.

Aún hoy los rejoneadores portugueses visten a la federica, con casaca, chaleco bordado, camisa de encaje con chorreras, calzón corto, medias blancas, botas altas de charol y tricornio. Las llamadas botas federicas son un tipo de bota larga de piel cuyo alto está ensanchado en la boca a la altura de la rodilla. Se emplean en equitación y también las calzan algunos motoristas.

Por su parte, un entierro a la federica es uno con gran boato en el que se transporta el ataúd del fallecido en un carruaje de caballos. En un artículo publicado en 1962 el escritor vallisoletano Miguel Delibes lo describía «con carrozas barrocas, caballos empenachados y aurigas con peluca».

rulemán.- Palabra del español de América que se emplea en Argentina, Paraguay y Uruguay —en estos dos últimos países también en la forma rúleman— para referirse al rodamiento, nombre que recibe en mecánica un cojinete formado por dos cilindros concéntricos entre los que se intercala na corona de bolas o de rodillos que pueden girar libremente.

Es un calco fonético —adaptación de un préstamo lingüístico adaptándolo fonéticamente a la lengua que lo recibe— del francés roulement, con el mismo significado, derivado de rouler ‘rodar’, que encuentra su origen etimológico en el francés antiguo ruele, roele, ‘rueda pequeña’.

La Academia Argentina de las Letras, mediante carta de fecha 16 de agosto de 1983, sugirió su incorporación al Diccionario de la Real Academia Española, lo que se produjo en la edición de 1992.

El también argentino Julio Cortázar emplea esta palabra casi una veintena de veces en Rayuela (1963), probablemente su novela más conocida y una de las obras clave del conocido como boom de la literatura hispanoamericana.

sollastre.- Tiene dos acepciones: pinche de cocina y pícaro redomado. Como ocurre en otras ocasiones, el Diccionario de autoridades (1739) resulta mucho más gráfico en su definición: «El criado dedicado à las cosas más baxas, y sucias de la cocina, à quien tambien llaman pícaro de cocina» y «Por alusión se llama al pícaro redomado».

Su oficio o actividad recibe el nombre de sollastría. Hasta la edición de 1869 el DLE incluía también la voz sollastrón, como aumentativo de sollastre —‘muy pícaro y redomado’ en las ediciones del siglo XVIII—.

Procede de sollar, verbo desusado que significa tanto «despedir aire con violencia por la boca» como «arrojar aire por medio de fuelles u otros artificios» y que procede a su vez del latín sufflāre ‘soplar’.

Es voz que encontramos en autores clásicos de nuestro idioma (Quevedo, Alemán, Torres Villarroel…) pero también en otros más contemporáneos: Gabriel Miró, Azorín, Bartolomé Soler, Cotarelo y Valledor o Eugenio Noel.

 

La cita de hoy

«Vinum novum amicus novus; veterascet, et cum suavitate bibes illud»

«Como vino nuevo es el amigo nuevo; envejecerá y lo beberás con agrado».

 Eclesiastés 9,10.

 

El reto de la semana

Jugando con las palabras, sus usos y sus diferentes sentidos, que eso se proponen también estos paseos, ¿con qué plato tradicional habría sido lógico regalarnos al terminar este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

 

Un paseo con Eduardo Pardo de Santayana de la Hidalga. In memoriam.

24 jueves Oct 2019

Posted by Sollastre in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

colombófilo, colombofilia, escopeta, escopeta negra, filatélico, filatelia, filatelismo, filatelista, saboneta, vitola, vitolfilia

Con ocasión del paseo que dedicamos en su día a la figura de Adolfo Suárez recordábamos aquella frase de Julio Camba en la que señalaba cómo en España normalmente hay que esperar a fallecer para que uno vea sus méritos y virtudes reconocidos por un consenso general.

Como toda regla esta tiene sus excepciones. Y una de ellas es el protagonista de nuestro paseo de hoy, un hombre machadianamente bueno que nos dejó hace unos días y que sí pudo sentir en vida todo el afecto y reconocimiento que concitaba a su alrededor. Una de esas (muy) escasas personas de las que nunca has oído hablar mal a nadie y en las que la palabra bonhomía encuentra todo el significado que le atribuye el diccionario de la RAE.

Y es que a este doctor ingeniero de Minas, cuya vida estuvo enmarcada por una pasión —su familia— y una vocación —la enseñanza, que comenzó a practicar siendo aún estudiante y que con el tiempo le llevaría a ser durante «quince años, mes arriba, mes abajo», como diría él, director de la Escuela Técnica de Minas de Torrelavega—, bien podría aplicársele aquella máxima de Gustav Mahler: «Solo hay una educación y es el ejemplo».

El paseo «diccionaril» de hoy quiere rendirle un modesto homenaje de gratitud y cariño —el paseante tuvo la fortuna de pertenecer durante algún tiempo a su entorno— y nada mejor para ello que recorrer cinco palabras relacionadas con algunas de las aficiones con las que tanto disfrutó a lo largo de los años.

filatelia.- El DLE la define como el estudio y coleccionismo, por afición, de sellos de correros. También se llama así al establecimiento dedicado a la compraventa de esos sellos cuando tienen algún valor y de otros artículos de filatelia (pinzas, catálogos, lupas, álbumes…). Llegó al español desde el francés philatélie, de philo- ‘filo-‘ (‘amigo’, ‘amante de’) y el griego atéleia ‘exención de impuestos’, pues el sello indicaba que el envío debía realizarse sin más cobros, lo que eximía al destinatario de tener que pagar al recibirlo, como ocurría antes. Es una de esas palabras de las que conocemos su origen de manera fidedigna: fue acuñada por Gustave Herpin, uno de los primeros coleccionistas franceses de sellos, en un artículo publicado en el número de noviembre de 1864 de la revista Le collectioneur des timbres-postes. En algunos diccionarios de uso encontramos también la voz filatelismo, con el mismo significado que filatelia. La persona que la practica recibe los nombres de filatélico o filatelista.

saboneta.- Reloj de bolsillo cuya esfera, protegida por bisel y cristal, está cubierta por  una tapa metálica que los preserva del polvo, arañazos y otros posibles daños. Esa tapa se abre mediante un mecanismo de resorte que se activa con un botón, generalmente situado en la corona. Esta, al igual que la anilla de suspensión pueden encontrarse tanto en la posición de las 3 como en la de las 12, mientras que la bisagra de la tapa estará colocada a las 9 o a las 6 respectivamente. El DLE indica que el nombre procede del francés savonnette ‘jaboncillo’, lo que encuentra explicación en la similitud de la forma de este tipo de reloj con la de una cajita redonda de jabón. A pesar de que la RAE ya hacía referencia a ese origen en la edición de 1884, desde 1899 hasta 1992 el diccionario académico lo situaba en la voz italiana savonnetta; de Savona, ciudad de Italia donde se habrían fabricado por vez primera relojes con tapa sobre la esfera, lo que luego descartó.

colombofilia.- Del latín columba ‘paloma’ y el elemento compositivo —filia ‘afición, simpatía, o tendencia´. Se llama así tanto a la cría y el adiestramiento de palomas mensajeras como al conjunto de técnicas y conocimientos relativos a ello. Cuando el Diccionario de la lengua española incorporó este término en la edición de 1984 añadió a la definición de esta actividad un matiz deportivo que ya no recoge. La persona que se dedica a ello recibe el nombre de colombófilo, vocablo que alcanzó el reconocimiento académico ya en 1925 como sinónimo de palomero en su acepción de persona aficionada a la cría de estas aves. El paseante, como seguramente muchos miembros de su generación, descubrió esta palabra en su infancia gracias a los tebeos, pues el padre de los gemelos Zipi y Zape, protagonistas de una de las historietas más populares de la época en España, don Pantuflo Zapatilla, era catedrático de Numismática, Filatelia y Colombofilia.

vitola.- Su acepción más extendida hoy es la de un anillo de papel, usualmente de colores y dibujos vistosos, que rodea a un cigarro puro. Pero no es la única. Sirve asimismo para denominar el modelo de esos mismos cigarros puros según su longitud, configuración o grosor (en Honduras también a un anillo metálico que sirve para calibrar ese grosor); a una plantilla para calibrar balas de cañón o de fusil; a una regla de hierro para medir las vasijas en las bodegas o a una que se emplea en marina en la que se señalan las medidas de los herrajes necesarios para construir un barco. También hace referencia a la traza o el aspecto de una persona o una cosa y además, en algunos lugares, a la distinción o clase de alguna persona. En el periodismo deportivo es corriente encontrarse con la locución «vitola de favorito». La etimología de este término es incierta. Corominas considera verosímil que se incorporara a nuestro idioma desde el portugués, donde, con la forma bitola, se registra mucho antes. La afición a coleccionar vitolas de puros se conoce como vitolfilia (palabra que no cuenta con el aval de la RAE).

escopeta.- Arma de fuego portátil de uno o dos cañones largos que dispara cartuchos o perdigones. Destinada especialmente a la caza, se emplea también en competiciones de tiro al plato y al pichón. Se llama igualmente así a quien caza o tira con ella —aquel que tiene la caza como oficio es una escopeta negra—. Deriva del italiano schioppetto, diminutivo de schiòppo, con el mismo significado, propiamente ‘explosión, estallido’, procedente del latín scloppus ‘estallido que se produce con un dedo dentro de la boca’, de origen onomatopéyico. Forma parte de diversas locuciones, como estar con la escopeta cargada, es decir, en actitud hostil o verbalmente agresiva –por lo que cargarle a alguien la escopeta es indisponerle contra algo o alguien— ; aquí te quiero, o aquí te quiero ver, escopeta, que hace referencia a una situación en la que hay que superar una dificultad o salir de una situación complicada; tirar los pájaros a las escopetas, que da a entender que no es conveniente tratar de dirigir a otros de mayor saber y experiencia o fallar más que una escopeta de feria, con el sentido de fallar mucho o de no funcionar correctamente un aparato.

 

La cita de hoy

«Nobilitas morum plus ornat quam genitorum»

«La nobleza de carácter honra más que la de los padres».

Aforismo medieval.

 

El reto de la semana

¿En qué parte de un barco habría sido lógico leer nuestro paseo de hoy teniendo en cuenta quién es su protagonista?

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

De paseo por Le Babachris

04 viernes Oct 2019

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA, restaurantes

≈ 1 comentario

Etiquetas

aguacate, azafrán, carpaccio, carpacho, cristiano, cristiano nuevo, cristiano viejo, hablar en cristiano, parecer vara de bajar aguacates, rancho de santa Bárbara, santabárbara, todo cristiano, volar la santabárbara, zafrán

 

Quienes tienen la costumbre de seguir estos paseos han podido comprobar en más de una ocasión que tanto Portugal como la comida se encuentran entre las predilecciones del paseante. Apegos estos dos que, además, le resultan muy fáciles de combinar, siendo un firme convencido de que es imposible no disfrutar del segundo estando en el primero.

Y como no todo allí van a ser bacalaos, tripas à moda de Porto, caldos verdes u otras preparaciones tradicionales, el destino, que en ocasiones decide hacernos un guiño por persona interpuesta, le llevó esta vez a descubrir, Le Babachris, un acogedor y sorprendente restaurante en Guimarães. Un concepto realmente innovador en el ambiente gastronómico vimarense resultado de una historia casi de película en la que el amor es el principal protagonista: el que sienten el uno por el otro sus dueños, Bárbara y Chris, portuguesa y balear que se conocieron en Francia; el amor por la ciudad; por la cocina; por la improvisación… Amor, en definitiva, que impregna la calidez que transmite un proyecto aún joven pero ya consolidado; en constante renovación, pero ya asentado.

Tres son las ideas fundamentales que inspiran y conforman esta apuesta, un buen ejemplo de que la vanguardia culinaria también puede arraigar y florecer en entornos tan históricos y tradicionales como el propio lugar que, no lo olvidemos, es la cuna de Portugal. Tres ideas que la magnífica cena que disfrutamos nos hizo interpretar de esta manera: Esencia, materializada en unos ingredientes sencillos, de mercado y de temporada, que trabajados con pasión y una creatividad respaldada por la experiencia —Simbiosis—  dan como resultado —Inspiración— unos bocados exquisitos cuya ejecución bien merece el calificativo de primorosa.

Pasearemos hoy por cinco vocablos sugeridos por la experiencia vivida —degustada más bien— en un local con cierto aire moderno que posee además la virtud de ser un lugar en el que la ausencia de distracciones sonoras permite potenciar con el de la conversación el placer de la comida.

santabárbara.- Término de marina que designa en una embarcación el compartimento destinado a guardar la pólvora, o la cámara por donde se comunica o se baja a él. En antiguos diccionarios náuticos se llamaba así también a una separación que en los buques de guerra de algún porte se hacía a popa, en la primera cubierta, para el juego de la caña del timón y como alojamiento de los oficiales mayores que ahora aparece como rancho de santa Bárbara en el DLE. Recibió este nombre por la costumbre de colocar en ese lugar una imagen de santa Bárbara, patrona de los artilleros. Virgen y mártir en Nicomedia, la tradición afirma que murió en el año 235 decapitada por su propio padre por haberse convertido al cristianismo. Él sería fulminado en el mismo sitio por un rayo poco tiempo después. Las locuciones verbales volar, o quemar, la santabárbara hacen referencia al hecho de adoptar una decisión extrema, sin tomar en consideración el daño que puedan causar los medios empleados.

carpacho.- La última edición del DLE ha incorporado esta adaptación a nuestro idioma de la voz italiana carpaccio —forma elegida cuando incluyó este vocablo por vez primera en 2001 y que sigue manteniendo—. Es un plato consistente en lonchas crudas de carne o pescado cortadas muy finas, maceradas en limón y aderezadas con aceite y parmesano o un poco de la salsa llamada «universale». (Nota al margen.- El paseante disfrutó en Le Babachris de uno delicioso de cerdo con crema de dicho queso). El nombre se debe a Giuseppe Cipriani, propietario del Harry’s Bar de Venecia, que en 1950 preparó esta comida para la condesa Amalia Nani Mocenigo, a quien el médico había prescrito una estricta dieta que excluía la carne cocinada. El color de la carne cruda le recordó al cocinero los tonos de los cuadros del pintor veneciano Vittore Carpaccio, en cuyo honor bautizó la nueva creación.

aguacate.- Del náhuatl ahuactl ‘fruto del aguacate’, ‘testículo’. Da nombre tanto a un árbol americano de la familia de las lauráceas como a, más frecuentemente, a su fruto. Este es comestible, de piel verde y rugosa, como tallada en pequeñas caras y pulpa mantecosa. De su forma da idea el origen de la palabra. También se denomina así a una esmeralda con forma de perilla. Además, en el español de América se ha utilizado para referirse metafóricamente a los testículos —Honduras, Nicaragua—; a los senos —Honduras—; a un miembro de la policía —Colombia—; a un varón que realiza el servicio militar —Cuba—; a alguien de carácter débil, poco animoso —El Salvador, Guatemala— o a aquel que resulta poco inteligente —Costa Rica, Cuba, El Salvador—. A su vez, la locución verbal parecer vara de bajar aguacates se aplica en Honduras a una persona que es muy alta y delgada. El aguacate es el ingrediente principal del guacamole.

azafrán.- Planta iridácea cuyos estigmas, que reciben el mismo nombre, se utilizan, además de en medicina, como condimento y para dar color amarillento a la comida. Desde 1970 el diccionario académico recoge también —como ya hiciera en las ediciones de 1803 y 1817—la forma zafrán. Procede del árabe andalusí azza’farán, y este del árabe clásico za’farān. Más poético resulta el origen de su nombre científico: Crocus sativus. Sebastián de Covarrubias recoge en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611) que contaban los poetas que había un muchacho llamado Croco que estaba enamorado de una ninfa de nombre Smilace. Y «fue tan excesiva su pasión que derretido en su amor se convirtió en una flor amarilla, la cual conservó su nombre». Se llama también azafrán al color anaranjado semejante al que se obtiene del estigma de la planta —es el de las túnicas de los monjes budistas— y, en marina, a un madero que forma parte del timón.

cristiano.- Del latín christianus, procedente del griego christianós, de Christós, propiamente ‘ungido’. Se predica de lo relativo o perteneciente a la religión de cristo y de quien profesa su fe. De forma coloquial, aunque se encuentra en desuso, también se llama así al vino aguado. Como sustantivo es sinónimo de prójimo, hermano, ser humano, persona… Es término que aparece en numerosos dichos y locuciones. Hablar en cristiano, por ejemplo, significa hacerlo de una forma claramente comprensible para todos o en el idioma que todos entienden: el castellano, y todo cristiano se emplea para referirse a «todas las personas, todo el mundo». En España, durante el Antiguo Régimen (último tercio del siglo XV al primero del XIX ) se conocía como cristiano viejo a quien no tenía ascendientes musulmanes, judíos o no cristianos en general, en contraposición al cristiano nuevo, persona que se convertía y era bautizada de adulta.

 

La cita de hoy

«Funcionamos como una escuela porque formamos el paladar de las personas».

 Christian Rullán

 

El reto de la semana

Usando coloquialmente la cabeza, ¿con qué fruta —con la que además estaba elaborada la gelatina que acompañaba al carpaccio al que antes aludíamos— nos regalaríamos al terminar el paseo de hoy?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...