• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: noviembre 2015

Paseando con la cuelga

25 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acle, cegua, cuelga, galce, lúe, luca

Esta semana se celebró el Día Universal del Niño, y aunque no considera el paseante, como hacían Rainer M. Rilke o Miguel Delibes, que sea la infancia la patria de uno, sí es cierto que ello no obsta en absoluto para que disfrute -¡y de qué manera!- de determinados momentos actuales con la misma ilusión de entonces.

Una de esas ocasiones ocurrió esta semana, cuando recibió un dulce abrazo en forma de una cuelga, tradicional regalo leonés de cumpleaños, consistente en un cordón o cinta en forma de collar que lleva prendidos dulces y pequeños obsequios, que simboliza el deseo de toda clase de venturas para el homenajeado en el año que comienza.

Fieles al espíritu ludolingüístico que inspira estos paseos y elevando nuestras preces para que nunca nos abandone el espíritu del juego, las cinco palabras que recorremos hoy son anagramas formados con letras del nombre de esta entrañable tradición.

cegua.-. Otra forma de denominar en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica a la ciguanaba o cigua, una figura legendaria en la tradición popular que vaga por las noches por caminos solitarios y se aparece a los hombres con la figura de una mujer hermosa que, de repente, cambia su rostro por el de un caballo para espantarlos.

lúe.- Derivada del latín lues ‘enfermedad contagiosa’, ‘plaga’, peste’, que a su vez procede de luěre ‘sufrir un castigo’, ‘expiar’, es otro nombre que se da en medicina a la sífilis, enfermedad de transmisión sexual o congénita transmitida por alguno de los progenitores, endémica, crónica, producida por la bacteria Treponema pallidum.

acle.- Voz de origen malayo. Árbol natural del archipiélago filipino, de la familia de las mimosáceas, que alcanza una altura de más de 20 metros. Su madera, de color pardo rojizo, es buena para la construcción de edificios y barcos y, según escribe el agustino Fr. Manuel Blanco en su obra Flora de Filipinas -1837- “al trabajarla hace estornudar”.

luca.- Forma coloquial para referirse a la cantidad de mil pesos. El DRAE ciñe su uso a Argentina, Colombia y Uruguay, pero el Diccionario de americanismos  lo extiende también a Chile, donde es muy popular.  De origen incierto, al parecer derivaría de las monedas españolas denominadas peluconas -que mostraban el busto de reyes de la casa de Borbón-, de donde en América habría pasado a peluca y finalmente a luca.

galce.- Vocablo aragonés equivalente a gárgol, que en carpintería es el rebaje o ranura que se hace en una madera para encajarla con otra, como el tablero de una puerta en los largueros. En catalán encontramos, con el mismo significado, la forma galze. Pardo Asso, en su Nuevo diccionario etimológico aragonés -1938- lo deriva de engastar.

 

La cita de hoy

“Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz”

Tom Robbins

El reto de la semana

Sin salirnos de los territorios de la cuelga ni de la infancia, ¿con qué juego –muy a ras de suelo, desde luego- podríamos habernos entretenido tras el paseo de hoy?

Un paseo solidario por París

18 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in CIUDADES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

apache, lutecio, París, parisiena, tuna, versallesco

Si el terrorismo es, según el DRAE, una sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror, no cabe duda de que la mejor resistencia al mismo por parte de quienes no estamos directamente involucrados en su persecución es la de no dejarnos invadir por él, continuar con nuestras vidas sin permitir a los terroristas dirigirlas.

Y el mejor homenaje que podemos hacer a la capital francesa -cuyo nombre procede del pueblo celta de los parisios, Parisii en latín-, a las víctimas es no dejarnos vencer por el miedo, no ceder al chantaje de los asesinos renunciando a nuestros principios y valores, porque entonces habrán alcanzado su objetivo.

Recordando que, como decía Rick en la mítica Casablanca, ‘siempre nos quedará París’, paseamos hoy por cinco palabras relacionadas con la ‘ciudad de la luz’, que seguro que, una vez más, sabrá sobreponerse y hacer honor a su divisa: “FLVCTVAT NEC MERGITVR”. Es decir: ‘Batida por las olas, pero no hundida’.

parisiena.-. Carácter de letra de cinco puntos –unidad de medida tipográfica equivalente a 0, 375 mm-. Aunque el DRAE no la recoge hasta la  decimocuarta edición -1914-, inicialmente en la forma parisiana, ya en 1788 Terrero y Pando hacía referencia a ella en su diccionario, llamándola parisiense e indicando que no la había en las imprentas de España. Procede del francés parisienne ‘de París’

lutecio.- Elemento químico cuyo símbolo es Lu, muy escaso en la corteza terrestre y el más difícil de aislar del grupo de los lantánidos o tierras raras. Del francés lutécium  –nombre que le asignó George Urbain, uno de sus descubridores-, y este de Lutèce ‘Lutecia’, nombre de la antecesora de la actual París, como bien saben todos los seguidores de Astérix y Obélix.

tuna.- Aquí con la acepción de vida alegre y vagabunda –y holgazana, añadía el DRAE hasta 1992-. Procede del francés tune ‘limosna’, ‘pieza o cantidad de cinco francos’, cuyo origen estaría en [Roi de] Thunes ‘[Rey de] Túnez’, uno de los apelativos del jefe de los mendigos de París, así apodado a imagen del duque del Bajo Egipto, como era conocido el jerarca de los gitanos de París.

versallesco.- Perteneciente o relativo a Versalles, palacio y sitio real cercano a París, -hoy uno de sus barrios residenciales-, y especialmente las costumbres de la corte francesa allí establecida, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. Si hace referencia a modales o lenguaje, significa, en ocasiones con un matiz despectivo, que son corteses y elegantes de manera afectada.

apache.- Nombre aplicado a los bandidos, salteadores, ladrones y gente de mal vivir de los bajos fondos de París y, por extensión, de las grandes ciudades. Fueron periodistas de Le Matin y de Le Journal quienes en 1902 comenzaron a denominarles así por asociación de la violencia de sus fechorías con la ferocidad atribuida a  la tribu nómada americana así llamada.

 

La cita de hoy

“París bien vale una misa”

Esta locución se emplea para hacer ver que hay objetivos en la vida por los que merece la pena hacer un gran sacrificio o renunciar a algo muy importante. La frase se atribuye a Enrique IV (1553-1610), primer rey de la dinastía Borbón en Francia, quien la habría pronunciado tras abjurar del calvinismo y convertirse al catolicismo para poder acceder al trono.

El reto de la semana

¿Con qué instrumento musical podríamos haber amenizado el paseo de hoy?

De paseo con Julio Verne

11 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cascabel, esfinge, legua, meteoro, robinsón

Tuvo el paseante esta semana la suerte de poder rememorar aquellos momentos en que, siendo niño, podía viajar al centro de la Tierra o a la Luna; recorrer 20.000 leguas por debajo del mar; pasar dos años de vacaciones o dar la vuelta al mundo en ochenta días.

Todo ello gracias a la exposición que se dedica en Madrid a Julio Verne, el escritor más editado de la historia, cuyo universo, para el que encontraba más inspiración en su biblioteca que en sus viajes, cautivó y sirvió de inspiración a exploradores, científicos, astronautas, inventores, artistas… que en sucesivas generaciones fueron difuminando las fronteras entre ficción y realidad.

Paseamos hoy con Miguel Strogoff, el capitán Grant, el doctor Ox, Claudio Bombarnac, Robur o Phileas Fogg  por cinco términos que encontramos en títulos o personajes de quien, como dijo Ray Bradbury, ‘cada cual a su modo, todos somos hijos’.

esfinge.-. Del latín sphinx, tomado del griego sphínx, y este derivado de sphíngein ‘apretar, cerrar estrechamente’. Monstruo mitológico con cabeza y pecho humanos y el resto del cuerpo de león. Da nombre también a un tipo de mariposa crepuscular. A su vez, parecer o ser una esfinge pondera el carácter reservado o enigmático de alguien.

cascabel.- Bola hueca de metal, generalmente pequeña, con una ranura y asita para colgarla. Contiene una pieza que produce sonido al agitarse la bola. Deriva del occitano cascavel, diminutivo del latín vulgar cascabus, variante del latín caccăbus ‘olla’. La introducción de la forma occitana en castellano se explica porque según el Arancel de 1488 eran objeto de importación, al constituir un importante accesorio caballeresco.

robinsón.- Hombre que en soledad soluciona sus necesidades vitales por sí mismo, sin ayuda ajena. Por alusión a Robinson Crusoe, protagonista de la novela del mismo nombre publicada por Daniel Defoe en 1719 -considerada la primera novela inglesa-, autobiografía ficticia de un náufrago inglés que pasa 28 años en una isla desierta.

legua.- Procede del latín tardío leuga, voz de origen celta, común a todos los romances ibéricos. Medida de longitud, variable según las regiones o países, que vendría a corresponder con la distancia que regularmente se camina en una hora. En el antiguo sistema español son 5.572, 7 metros, mientras que la marina equivale a 5.555,55 metros.

meteoro.- O metéoro, aunque es una forma desusada. En meteorología se llama así al fenómeno natural que tiene lugar en la atmósfera, ya sea eléctrico –como el rayo-; acuoso –lluvia-; aéreo –los vientos- o luminoso – como el arco iris-. Tiene su origen en el griego metéōra ‘fenómenos celestes’, neutro plural de metéōros ‘que está en el aire’.

 

La cita de hoy

“Todo lo que una persona puede imaginar otras podrán hacerlo realidad”

Julio Verne

 

El reto de la semana

¿Con qué animal, propio del océano Índico y considerado un fósil viviente, no habría sido extraño encontrarnos en este paseo?

Paseando con ilustres desconocidos árabes… o no tanto

04 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in Sin categoría

≈ 3 comentarios

Etiquetas

abencerraje, alboronía, árabe, bahaí, benimerín, epónimos, zahén

Recuerda el paseante haber escuchado hace ya mucho tiempo cómo el veterano periodista Miguel Ángel Aguilar establecía la distinción entre “amigos, conocidos y saludados”. Claro que eso era antes de la irrupción en nuestras vidas de internet…

Las redes sociales propician hoy interactuar con personas de las que a veces ni siquiera llegamos a conocer su nombre –más allá de un nick-, pero con las que establecemos un nexo que va más allá de las etiquetas. Una de ellas es Pilar –en este caso sí conocemos su identidad-, autora del muy didáctico blog Atutía para textos, cuya generosidad la lleva a mejorar estos paseos con sus siempre pertinentes -¡y bienvenidas!- aportaciones.

Justo parece, pues, que el paseante le muestre su agradecimiento por ello utilizando el mismo canal que les permitió encontrarse y le dedique el paseo de esta semana por cinco términos eponímicos procedentes de esa lengua árabe que ella tan bien maneja.

alboronía.-. Guiso de verduras picadas y revueltas, en el que la berenjena ocupa un lugar destacado. Procede de al-būrāniyya, de Būrān (807/844), esposa del califa al-Ma’mūn –hijo del legendario Hārun al-Rašīd-, a quien se atribuyó la invención de este plato. Los festejos que acompañaron la celebración de su boda fueron tan fastuosos que se acuñó el dicho urs-Būrān ‘la boda de Būrān’ como sinónimo de magnificencia.

benimerín.- Individuo de una tribu nómada marroquí de origen bereber que fundó un imperio en el Magreb en los siglos XIII y XIV. Sucedieron a los almohades en el control de partes de Andalucía tras su caída. Del árabe andalusí bani marín ‘los descendientes de Marīn’, llamados así por su antecesor Marīn ibn Wartājan al-Zanātī.

zahén.- Dobla –moneda castellana- usada por los moros españoles, de oro finísimo –el Diccionario de autoridades añadía ‘puro y resplandeciente’-. Del árabe andalusí zayyán[i], gentilicio de Abū Zayān, rey de Tremecén, antiguo reino cuyo territorio ocupaba lo que hoy es el noroeste de Argelia. El DRAE recoge también la voz zahena.

abencerraje.- Miembro de una familia nobiliaria del reino musulmán de Granada en el siglo XV, proveniente del norte de África. El término procede también del árabe andalusí, de aban [as] sarráğ ‘hijo del guarnicionero’, nombre del antepasado de la estirpe. Zegríes y abencerrajes, locución similar a tirios y troyanos, encuentra su origen en la proverbial rivalidad entre ambas familias.

bahaí.- Seguidor del bahaísmo –o perteneciente o relativo a él-, doctrina religiosa sincrética proveniente del babismo, surgida en Persia en el siglo XIX. Toma su nombre del árabe clásico bahā’u ḷḷāh ‘gloria, esplendor de Dios’, sobrenombre puesto a Mirza Husein-‘Alí (1817/1892), fundador del movimiento, muerto en el exilio.

 

El dicho de hoy

“En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor”

Se emplea para enfatizar que alguien ha perdido. Almanzor –‘el invencible’- era el sobrenombre de un caudillo musulmán que infligió numerosas derrotas a los reinos cristianos. El dicho tiene su origen en la supuesta batalla de Calatañazor – no confirmada históricamente y que tal vez fuera si acaso una simple escaramuza-, en la que habría sido vencido, muriendo poco después en Medinaceli. El obispo Lucas de Tuy lo recoge ya en su Chronicon Mundi (siglo XIII), , asegurando que el mismo día de la batalla un fantasmagórico pescador –que sería el diablo- llorando lo gritaba, unas veces en castellano y otras en árabe, en las orillas del Guadalquivir.

 

El reto de la semana

¿Quiénes podrían habernos acompañado en el paseo de hoy, que nos habría llevado además a tierras de Siria, el Líbano, Israel o Jordania?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra