• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: junio 2013

Un paseo por el País Vasco

28 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ 7 comentarios

Esta semana un buen amigo me ha regalado un libro de ilusionismo, y ese hecho nos ha encaminado hacia el País Vasco. Puede que la conexión sorprenda a más de uno, pero ya sabemos que estos paseos no siempre discurren por la senda prevista…

 Lo cierto es que el libro se titula ‘Aquelarre’, lo que me ha llevado a pensar en más palabras procedentes de un idioma al que la propia Real Academia Española rindió homenaje, en marzo de 2012, con una sesión institucional en su propia sede.

Paseemos, pues, por verdes valles y colinas rojas –que diría Ramiro Pinilla-, para encontrar cinco voces de nuestro idioma procedentes del euskera, o eusquera, o vasco, o vascuence, o vascongado, o éuscaro, que todas esas formas recoge el DRAE.

aquelarre.- Del vasco akelarre ‘prado del macho cabrío’. Reunión nocturna de brujos y brujas, en la que supuestamente interviene un demonio, de ordinario en esa forma de macho cabrío. Una de las ‘Pinturas negras’ que Goya realizó en la llamada Quinta del Sordo es conocida,  precisamente, como “El aquelarre” o “El Gran Cabrón”.

chirimbolo.- Hace referencia a un objeto de forma complicada que no se sabe  nombrar, o a uno de forma redonda, o, coloquialmente, a un utensilio, vasija o cosa análoga. El DRAE le atribuye origen vasco –chirimbol ‘rodaja’, ‘bola’-, aunque con fecha de caducidad, ya que en la próxima edición aparecerá como ‘de origen incierto’.

etarra.- Perteneciente a la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna, ‘País Vasco y Libertad’). Una de esas palabras que muchos, tal vez, preferirían no ver en el diccionario, pero que demuestran que la función de la RAE consiste en recoger los términos que estima suficientemente instalados en el uso y habla de los ciudadanos. 

bacalao o bacallao.- El DRAE hace proceder el nombre de este pez teleósteo del vocablo vasco bakailao, que a su vez encontraría su origen en el neerlandés antiguo bakeljauw. Esta forma se ha impuesto, arrumbando al más quijotesco ‘abadejo’, término que, curiosamente, utiliza el propio diccionario para definir el ‘bacalao al pilpil’.

guiri.- Aunque su acepción más empleada hoy sea la que designa coloquialmente a un turista extranjero, su origen se encuentra en las guerras civiles del siglo XIX. Es un acortamiento del vasco guiristino ‘cristino’, nombre con el que los carlistas designaban a los partidarios de la reina Cristina, y después, por extensión, a todos los liberales. 

La cita  de hoy 

“El euskera no es un muro, es un puente” 

Blanca Urgell

El reto de la semana 

¿Qué “deporte universitario” –así está considerado, oficiosamente al menos, en nuestro país- no puedes practicar sin emplear palabras de origen vasco?

Un paseo por el país del sol naciente

21 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Japón, japonés

El príncipe Naruhito realizó la pasada semana su cuarto viaje oficial a España. Su visita ha marcado el inicio de los actos del ‘Año Dual España-Japón’, que conmemora el IV Centenario de la ‘Embajada Keicho’.

Primera delegación diplomática japonesa de carácter oficial enviada a nuestro país, su misión consistía en solicitar el establecimiento de relaciones comerciales con Nueva España. Estuvo encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga, cuya estatua puede contemplarse hoy día en la localidad sevillana de Coria del Río.

Dado que uno de los objetivos de todas las actividades previstas es el de impulsar el entendimiento mutuo entre ambos países, el paseo de esta semana quiere aportar su granito de arena –o de arroz- a tal propósito. Sayonara.

bushido.- Código de honor por el que debían regirse los samuráis, se traduciría como ’camino del guerrero’. Incluye principios morales como la rectitud o justicia, el valor, la lealtad, la benevolencia, la cortesía, la sinceridad o el autocontrol. En España, es conocida la influencia que ejerció sobre Millán Astray, fundador de la Legión. 

manga.- Su incorporación al DRAE, prevista para la próxima edición, no habrá estado exenta de polémica. Las protestas por la primera definición propuesta, que hacía referencia a dibujos sencillos con predominio de argumentos eróticos, violentos o fantásticos, han dado paso a otra que habla meramente de ‘cómic de origen japonés’.

kamikaze.- Piloto japonés que en la Segunda Guerra Mundial estrellaba su avión cargado de explosivos contra un objetivo, suicidándose. Literalmente significa ‘viento divino’ y se denominó así al huracán que hizo naufragar a la flota de Gengis Kan cuando quiso invadir Japón en el siglo XIII.

geisha.- Mujer con un profundo dominio de las artes tradicionales, como la ceremonia del té, el baile tradicional japonés, el ikebana, vestir adecuadamente el quimono, la etiqueta o la conversación, que entretiene reuniones masculinas. La palabra está compuesta por gei ‘artes’ y sha ‘persona’

catana.- Derivada de la voz japonesa katana ‘espada’, el DRAE –que también recoge la forma catán– la define, sin embargo, como  ‘especie de alfanje que usaban los indios y otros pueblos del Oriente’, lo que no parece casar del todo con el objeto en sí, pues un alfanje es una ‘especie de sable corto y corvo’.

 

El haiku de hoy 

“Verde

 verde brota la hierba

 en la pradera nevada” 

Konishi Raizan

 

El reto de la semana 

¿Qué dos palabras –monovocálicas, monosilábicas y parónimas entre sí-, presentes en el DRAE, podrían representar a la perfección la dualidad de muchos japoneses entre lo material y lo espiritual?

Vocalizando, que es gerundio

14 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

pentavocalismo

“A, A; E, E; I, I; O, O; U, U; AEIOU… Borriquito como tú, tururú…” Así decía el rey de la rumba catalana, Pedro Pubill Calaf, más conocido como ‘Peret’, en una de sus canciones más famosas.

Y este tema tan pegadizo nos va a servir para encaminarnos a nuestro paseo de los viernes, que girará esta vez en torno a las palabras panvocálicas o pentavocálicas, aquellas que contienen todas las vocales del alfabeto latino sin repetirse ninguna. Existen 120 posibles combinaciones distintas.

De entre todas ellas, esta semana hemos elegido la que da como resultado EUAIO, que nos conducirá “sin preámbulos” hasta cinco términos que, además, comienzan todos por la letra e.

eucalipto.- Árbol originario de Australia que puede llegar hasta los cien metros de altura. Su nombre deriva del griego, de las palabras ‘bien’ y ‘cubierto, tapado’ y es llamado así por la forma capsular de su fruto. El DRAE también recoge la forma eucaliptus. En España fue introducido en Galicia, en 1860, por fray Rosendo Salvado.

ecuación.- Puede ser matemática –‘igualdad que contiene una o más incógnitas’-, astronómica –‘diferencia que hay entre el lugar o movimiento medio y el verdadero o aparente de un astro’- o química –‘expresión simbólica de una reacción química, que indica las cantidades relativas de reactantes y productos’-.

englutativo.- El DRAE lo define como glutinoso o aglutinante, es decir como algo pegajoso y que sirve para pegar y trabar una cosa con otra, y pone como ejemplos el engrudo o la liga –en su acepción de ‘masa hecha con zumo de muérdago para cazar pájaros’-. Curiosamente, ya en 1791 este vocablo aparecía con la marca de ‘anticuado’.

escuálido.- Adjetivo que se aplica a quien está muy delgado, flaco, macilento, aunque significa también sucio o asqueroso, lo que es más conforme con su origen etimológico. Este término designa también al suborden de los peces selacios –como el cazón o la lija- y en este sentido puede emplearse como adjetivo o como sustantivo.

estuario.- Del latín aestuarium ‘terreno costero anegadizo, que se inunda con la pleamar’, es la desembocadura, profunda y amplia por efecto de las mareas, de un río en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo. El DRAE recoge también los sinónimos ‘estero’ y ‘restañadero’.

 

La frase de hoy

“Ser una bicoca”

Se refiere a algo que se consigue por debajo de su precio o a un trabajo que requiere poco esfuerzo. Esta expresión tiene su origen en la batalla de Bicocca (1522), en la que las tropas españolas consiguieron en esta ciudad lombarda una fácil victoria sobre los franceses, sin sufrir una sola baja.

 

El reto de la semana

¿Con qué dios del panteón romano no habría sido raro encontrarnos durante este paseo?

Un paseo de tomo y lomo

07 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ 2 comentarios

Uno de los recuerdos más vivos que conservo desde la infancia es el de pasear en estas fechas por el parque del Retiro, entre las casetas de la Feria del Libro. Y es que en Madrid los toros isidriles entregan el relevo a las letras

Celebrada por vez primera en 1933, en el Paseo de Recoletos, la edición de este año –que ha elegido como lema el rotundo “El libro es la respuesta”- cuenta con  457 expositores –editoriales, librerías, instituciones…- que acercarán sus publicaciones a  los madrileños, a veces con el reclamo de la presencia del autor firmando su obra.

Nuestro paseo semanal nos llevará esta vez a encontrarnos con cinco palabras relacionadas con el mundo del libro y la edición, acuñadas en momentos tan distantes como el imperio romano o el reciente siglo XX.

ex libris o exlibris.-  De forma literal significa ‘de entre los libros’. Es una etiqueta o sello de carácter artístico en el que, habitualmente junto a la propia locución latina, consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a la que pertenece el ejemplar. Se pega en el reverso de la cubierta anterior del libro.

ISBN.- Sigla del inglés International Standard Book Number, el DRAE recoge que es tanto el sistema internacional de numeración de libros para su fácil y correcta identificación como el propio número de identificación de cada uno de ellos dentro de este sistema. En España es gestionado por  la Federación de Gremios de Editores.

elzevir o elzevirio.- Nombre que reciben los libros –considerados obras maestras en el arte de imprimir- editados por los Elzevirios, célebre familia holandesa de impresores y libreros en los siglos XVI y XVII.  A su vez, elzeviriano designa a lo relativo a estas ediciones o a las modernas realizadas con tipos de imprenta semejantes.

tejuelo.- Cuadrito de piel o, más corrientemente hoy en día,  de papel, que se pega en el lomo del libro para poner su título u otro dato, como la signatura –la señal de números y letras que indica la colocación de ese ejemplar en una biblioteca o un archivo-. Por extensión, se denomina también así al propio rótulo impreso en él.

nomenclátor o nomenclador.-  Catálogo de nombres de lugares, de personas, de voces técnicas de una ciencia… El nomenclator (origen de la palabra) era en la antigua Roma un esclavo cuya misión consistía en  conocer los nombres de los ciudadanos para recordárselos a su amo cuando se encontraban con ellos.

 

La cita de hoy

 “Los libros son como los amigos: no siempre el mejor es el que más nos gusta”

Jacinto Benavente

 

El reto de la semana

Esta semana vamos a proponer un viaje interior. Se trata de buscar sensaciones: Intenta recordar libros cuya lectura te marcara en su momento y trata de revivir los buenos momentos que te hicieron pasar entonces….

Por cierto, ¿con qué tipo de libro o relación escrita podemos relacionar el reto de esta semana?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra