• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: CIUDADES

De paseo por Bembibre

05 lunes Feb 2018

Posted by Sollastre in CIUDADES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arrancadera, Bembibre, bierzo, botillo, caboverdiano, eccehomo

Hay ocasiones en que los placeres se combinan, multiplicando exponencialmente su goce, y eso es lo que experimentó estos días pasados el paseante, que pudo disfrutar de sus pasiones viajera y gastronómica al visitar El Bierzo, comarca a caballo entre dos regiones que resulta todo un mundo por sí misma. ¿El motivo? Uno verdaderamente sabroso: acudir a Bembibre para formar parte del jurado oficial de las ‘Jornadas de pinchos del botillo’ organizadas por ACOBEM, la asociación local de comerciantes.

Capital de El Bierzo Alto y segunda población en importancia de la comarca, en gran parte debido a una actividad minera que hoy sufre las consecuencias de la crisis, la historia de esta localidad, que presta su nombre a una de las más importantes novelas románticas españolas: El señor de Bembibre (1844) y en cuyas inmediaciones se cree que podía encontrarse la ciudad romana de Interamniun Flavium, tal y como la conocemos hoy día se inicia el 18 de noviembre de 1198, cuando el rey Alfonso IX le otorga el Fuero de León.

Discurrirán nuestros pasos en esta ocasión por cinco palabras que buscamos ya en el diccionario tras encontrárnoslas en este lugar, mientras recorremos las riberas del Boeza acompañados por Toñi, Cristina, Óscar, Baldomero, Luismi y todos los que hicieron sentir por unos días al paseante que a quien se le ocurriera que la etimología de Bembibre se encuentra en el latino bene vivere ‘buen vivir’ no andaba desencaminado.

bierzo.- El origen de esta voz provendría del nombre de la población romana de Bergidum Flavium, de la raíz indoeuropea *bheregh- ‘alto,elevado’. Si buscamos esta entrada en la última edición del DLE encontramos únicamente que nos reenvía a carga del Bierzo, unidad de medida del terreno “equivalente a 4 fanegas o 400 estadales cuadrados, de unas 4 varas de lado cada uno aproximadamente”. Sin embargo, desde el Diccionario de autoridades (1780) y hasta el publicado en 2001 incluía también la definición de bierzo como un tipo de lienzo labrado en este territorio. En el Diccionario de tejidos: etimología, orden, arte, historia y fabricación de los más importantes tejidos clásicos y modernos (1949) F. Castany y Saladrigas nos amplía que se trataba de un tejido de lino, de fabricación manual con ligamento tafetán, cuyo centro de comercio se encontraba en Villafranca, aunque ya entonces se encontraba prácticamente en desuso.

botillo.- Del latín botellus, diminutivo de botŭlus ‘embutido’, es el nombre que recibe el que Dionisio Pérez definía en su Guía del buen comer español (1929) como el “más curioso y único embutido de los que se fabrican en la anchurosa España”. Manjar por excelencia de la gastronomía berciana -que cuenta con indicación geográfica protegida y el correspondiente Consejo Regulador-, tiene como ingredientes básicos costilla y rabo de cerdo no deshuesados, a los que se pueden añadir otras piezas como lengua, carrillera, paleta o espinazo. Una vez adobados con sal, ajo, pimentón y especias se embute todo en una tripa para su posterior ahumado y secado.  A pesar de que su consumo es ancestral no accedió al Diccionario de la RAE, que circunscribe su uso a las provincias de León, Asturias, Cantabria, Palencia y Zamora, hasta 1992. Cada mes de febrero se celebra en Bembibre el Festival de Exaltación del Botillo, declarado en 2008 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

caboverdiano.- Gentilicio de los naturales de la República de Cabo Verde, estado insular situado en el océano Atlántico que logró su independencia de Portugal el 5 de julio 1975. El nombre del país procede de la península homónima perteneciente a Senegal -en ella se asienta Dakar, la capital-, el punto más occidental del África continental. El nombre, que hace referencia a su exuberante vegetación que contrasta con la aridez de las tierras circundantes, le fue otorgado por el navegante portugués Dinis Dias, el primer occidental en llegar a aquellas tierras, en 1444. En este archipiélago tiene su origen aproximadamente la mitad de los inmigrantes -que se autodenominan cabobercianos- residentes en Bembibre, que está hermanada con el municipio de São Domingos, en la isla de Santiago. En 2005 se celebró allí, en el transcurso de una visita del consistorio bembibrense, el que se consideró I Festival Internacional del Botillo.

arrancadera.- Un ejemplo de que la lengua es un ser vivo en constante evolución y que no se constriñe a lo contenido en los diccionarios, pues si bien el DLE asegura que esta voz, procedente de arrancar -cuya etimología es incierta, aventurando Corominas que su origen pudiera encontrarse en el catalán antiguo renc o en el francés antiguo ranc– da nombre a un cencerro que llevan los bueyes para levantar y guiar el ganado, y que en Cuba es una forma coloquial para referirse a la carencia de dinero, quien haya disfrutado en algún momento de la hospitalidad bembibrense habrá aprendido que allí se utiliza para referirse a esa última ronda de bebida que se pide cuando se considera que después de ella es llegado el momento de retirarse, sin perjuicio de que con frecuencia se trate solo de la “primera de las últimas”. Esta misma ronda recibe en otros lugares nombres como “espuela”; “yacasa”, “arranque”; “la del estribo”, “el zarpe”…

eccehomo.- Del latín ecce ‘he aquí’ y homo ‘hombre’. Según la Biblia, son las palabras pronunciadas por Poncio Pilato al presentar a Jesucristo, tras haber sido este flagelado y coronado de espinas, ante la muchedumbre para que decidiera su destino, pues él se ‘lavaba las manos’ respecto a la decisión final. En nuestra lengua designa a una imagen de Cristo representado en ese trance y, por extensión, a una persona de aspecto lastimoso, cubierta de magulladuras o heridas. El uso de este vocablo fue corriente en escritores de finales del siglo XIX y comienzos del XX y podemos encontrarlo en obras de Valera, Unamuno o Pérez Galdós entre otros. En Bembibre se venera el Santo Ecce Homo en el santuario que está a cargo de la cofradía del mismo nombre. Desde tiempo inmemorial y sin que se conozca su origen se mantiene la tradición de que cada siete años -la próxima vez será en 2022- la imagen es sacada en procesión y trasladada hasta la iglesia parroquial, donde permanece nueve días.

 

La cita de hoy

“Acaso no se encuentre, aun buscándolo por todo el mundo, un lugar cuyas ventajas naturales rivalicen con las de esta llanura o valle de Bembibre”.

George Borrow

 

El reto de la semana

¿Qué ave majestuosa habrá sobrevolado, al igual que ocurrió al pasear con Cisneros, nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo mediolanense

24 jueves Nov 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, EUROPA, VIAJES

≈ 1 comentario

Etiquetas

barnabita, fascismo, lombardo, milanesa, Milán

428px-coa_citta_di_milano-svg

Comenta de vez en cuando el paseante que le resulta difícil encontrar una persona o una situación que le deje sin palabras, esas amigas inseparables con las que juega, rima, sueña… Ahora bien, está claro que difícil no es sinónimo de imposible, como muy bien ha podido comprobar esta semana con motivo de su cumpleaños.

Mudo quedó por la emoción, sí, pues la celebración consistió en un viaje sorpresa -se enteró del destino al ir a embarcar en el avión- que incluyó, tras aterrizar en el aeropuerto bergamasco, una comida a orillas del lago Como y una estancia en Milán que, tras disfrutar de la ciudad, desde la plaza del Duomo hasta los navigli, los canales que conectaban la ciudad con los lagos Maggiore y Como y con el río Ticino, pasando por el elegante barrio de Brera, tuvo como guinda del pastel la asistencia a la representación de las mozartianas Le nozze di Figaro en el Teatro alla Scala. Todo ello en inmejorable compañía, para conformar una de esas experiencias que resultan de todo punto imposible reflejar solo con palabras.

Dispongámonos ya a pasear, no por las calles de la ciudad que fundaron los romanos con el nombre de Mediolanum, sino por cinco palabras de nuestra lengua relacionadas con esta urbe que aún conserva las huellas históricas y artísticas del periodo en que estuvo bajo dominio español (1525-1713).

milán.-. Tejido de lino que se fabricaba en esta ciudad italiana. El DLE lo incorporó en su edición de 1803, aunque  sin tilde, apareciendo con su grafía actual a partir de la de 1884. Lope de Vega hace referencia a él en algunas de sus obras, como en La Dorotea y ¡Ay, verdades, que en amor…! En Madrid existió al menos hasta el siglo XVII, como nos recuerda el hispanista Alessandro Cassol, el llamado ‘Callejón de los Milaneses’, en el que se distribuían y se vendían las manufacturas procedentes de la capital lombarda. A su vez, Covarrubias -1611- escribía que “llamamos tienda de Milanes el aposento que tiene muchas y varias curiosidades quales se traen de Milan” (sic). El Diccionario académico recoge también hoja de Milán –una forma desusada de llamar a la hojalata– y mosca de Milán, un parche elaborado con unos insectos llamados cantáridas que se aplicaba a los enfermos.

fascismo.- Movimiento político y social de carácter autoritario que dominó Italia entre 1922 y 1943 y, por extensión, actitud antidemocrática y autoritaria que se considera relacionada con el mismo. Benito Mussolini creó en Milán, en marzo de 1919, los Fasci italiani de combattimento, embrión del posterior Partido Nacional Fascista. Deriva del italiano fascio y este del latín fascis ‘haz’. Fascista es el partidario del mismo. El DLE recoge además las voces antifascismo y antifascista; neofascismo ‘movimiento político de la segunda mitad del siglo XX basado en aquella ideología’; fascistizante ‘que tiende a fascistizar’; y los adjetivos con matiz despectivo facha y facho -utilizado en América-, diminutivos de fascista. El Diccionario de americanismos registra el uso de fachista referido a ideas reaccionarias.  Por su parte, Seco muestra además términos como  el verbo fascistizar  ‘dar carácter fascista a alguien o algo’ y su acción: fascistización, así como los adjetivos -también utilizados como nombres- fascistón, también con claro matiz despectivo, y fascistoide ‘que tiende a fascista’.

lombardo.- Del latín tardío Longobardus ‘longobardo’, por reducción. Antiguamente hacía referencia a este pueblo germánico que invadió Italia en el siglo VI, para terminar designando a los naturales de Lombardía, la región de la que Milán es capital; al dialecto que se habla en ella y a lo relativo o perteneciente a ellos. Además, como señala Corominas, ha servido en nuestra lengua para denominar diversos objetos inventados en Italia o provenientes de allí: en masculino, a un tipo de banco de crédito; en femenino, lombarda da nombre a una res vacuna castaña, a una variedad de berza semejante al repollo, con un color que tira a morado -Diego Granado habla de berzas milanesas en su Libro del arte de cocina (1577)- y a un antiguo cañón de gran calibre -de donde bombarda, influido por bomba, con el mismo significado y también nombre genérico dado a las antiguas piezas de artillería-, así como al proyectil esférico que disparaba.

milanesa.- Además del gentilicio de las naturales del lugar, da nombre a un filete de carne empanado -o apanado, como se dice también en algunos países latinoamericanos-, es decir, rebozado en pan para freírlo. Esta acepción llegó al DLE en 1970, con la marca de argentinismo, que hoy ya no ostenta. Es plato de gran predicamento en esa nación americana -donde incluso se celebra el 3 de mayo el ‘Día de la Milanesa’ o mila, como es popularmente conocida- y otras de la zona, adonde llegó con las grandes inmigraciones de italianos en el siglo XIX. No obstante el nombre, su procedencia sigue siendo discutido, pues podría proceder de Austria -es muy similar al schnitzel vienés-, bajo cuyo dominio estuvo Milán prácticamente todo el siglo XVIII. En esa desconocida procedencia puede estar el origen de la locución la verdad de la milanesa, utilizado para hacer una aclaración, asegurar la veracidad de algo o desmentirlo contundentemente. A su vez, en lunfardo, una milanesa es una mentira, un engaño.

barnabita.- Adjetivo -que se utiliza también como sustantivo- aplicado a los miembros de la Orden de los Clérigos Regulares de San Pablo, así como a lo relativo o perteneciente a la orden  o a sus integrantes. Fundada por el médico y sacerdote Antonio María Zaccaria -que sería canonizado en 1897-, recibió la aprobación pontificia en 1533. Derivado del latín Barnāba ‘Bernabé’, por alusión a la conocida como Iglesia de San Bernabé -aunque también está consagrada a san Pablo- de Milán, construida como iglesia madre de la congregación en 1561. En la forma que hoy se emplea es recogido por vez primera por el DLE, al igual que el anterior, en 1803, apareciendo en plural, barnabitas, en las ediciones publicadas en 1783 y 1791. En ocasiones se ha utilizado también bernabitas, como hace Eugenio Noel en Vidas de santos, diablos, mártires, frailes, clérigos y almas en pena -1916-.

 La cita de hoy

“Entraron en Milán, admiroles la grandeza de la ciudad, su infinita riqueza, sus oros, que allí no solamente hay oro, sino oros; sus bélicas herrerías, que no parece sino que allí ha pasado las suyas Vulcano; la abundancia infinita de sus frutos, la grandeza de sus templos, y finalmente la agudeza del ingenio de sus moradores”.

 Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

Ya que citábamos el Duomo milanés, ¿qué palabra que “tocamos” a diario relaciona a la catedral milanesa con nuestro ordenador, pasando por la ciudad de Tarragona?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De F l a n k e r, FaleCrown and ornaments by F l a n k e r Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8066552

Paseando por Espinosa de los Monteros

01 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, Burgos, Castilla y León, comarca de las Merindades, cueto, Espinosa de los Monteros, estraperlo, merindad, merino, montero de Espinosa, morrena

Palacio marqueses Chiloeches

No tiene el paseante claro en qué momento leyó o a quién atribuir aquello de que todo viaje es en el fondo un viaje interior, pero sí que ha podido recordarlo recientemente  en una primera aproximación a la para él ignota comarca de las Merindades, comenzada entre campos de girasoles al atardecer y finalizada con la impresionante vista del desfiladero de la Horadada desde las ruinas de la fortaleza de Tedeja, el primer y más antiguo castillo de Castilla, y una somera visita al monasterio de San Salvador, en Oña, donde recibiera sepultura el conde Sancho García, a quien encontraremos enseguida en nuestro paseo.

Dentro de este, por diversos motivos, auténtico viaje iniciático por unos escenarios de los que no conocía más que la viva impresión que le causaron sus paisajes observados a vuela pluma desde un vagón de tren retornando a la meseta desde tierras cántabras, ocupa un lugar de privilegio el ‘descubrimiento’ de la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, donde un recorrido vespertino de casi tres horas se le pasó en un auténtico plis plas, empapándose -¡gracias, José Antonio!- de historia, leyendas, anécdotas… haciéndole recapacitar, a su vez, sobre cuánto desconocemos -al menos quien esto escribe- sobre nuestra propia Historia y patrimonio.

Intentaremos prolongar hoy el recuerdo de un día tan especial, que había comenzado con las espectaculares vistas desde los cercanos puertos de Lunada y de Estacas de Trueba, paseando a su vez por cinco palabras que surgieron durante ese recorrido por las muy blasonadas calles de esta localidad cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 800 a. C. y que bien merece volver a ella algún día.

montero de Espinosa.- O de cámara, pues ambas denominaciones recoge el DRAE. Miembro de un cuerpo hidalgo que tenía como misión custodiar durante la noche las estancias de los reyes  y guardaban los cadáveres reales desde el fallecimiento hasta que eran llevados a enterrar, cuya creación se establece tradicionalmente en 1006 por el conde de Castilla Sancho García, quien otorgó el privilegio a uno de sus escuderos, natural de esta villa, que le avisó de una traición contra su vida. Para entrar en el cuerpo había que demostrar ser natural de Espinosa y descendiente de aquel primer montero. Esta guardia pervivió hasta 1931. En la actualidad, la compañía que representa al Ejército de Tierra en el Grupo de Honores de la Guardia Real lleva en su honor, desde 1993, el nombre de ‘Monteros de Espinosa’. Encontramos la acepción ya en la obra de Covarrubias -1611- y en el propio  Diccionario de autoridades -1734-, aunque aquí se hace referencia al conde ‘Don Sancho Fernandez’ (sic).

cueto.- Si bien el DRAE lo hace proceder de coto y este del latín cautus ‘defendido’, Corominas considera que no solo se trata de un vocablo de origen desconocido, sino que es incierto su primitivo significado. El Diccionario académico recoge las acepciones de “sitio alto y defendido” y la de “colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa. En Espinosa de los Monteros se emplea en este sentido, para nombrar a una pequeña loma o un otero desde donde se puede observar los alrededores, motivo por el cual eran lugares escogidos para erigir las torres defensivas. Incluso la actualmente conocida como Torre de los Herradores –por ser este el oficio de sus últimos habitantes- llevó en un principio el nombre de Torre del Cueto. Como curiosidad ligada al origen del paseante, José de Lamano, en su ya citado en estos paseos El dialecto vulgar salmantino, incluye cueto con el significado de ‘nudillo de los dedos’, acepción que también recoge Corominas atribuyéndola a dialectos leoneses y gallegoportugueses.

merindad.- Derivado según Corominas del bajo latín majorinitas, era la denominación del territorio, formado por agregación de entidades menores, como alfoces o valles,  que  se encontraba bajo la jurisdicción de un merino –de donde se origina el nombre- o bien la de su propio oficio. Este término se refería a su vez a  aquella autoridad nombrada  por el monarca o un gran señor para ejercer funciones fiscales, y posteriormente judiciales y militares sobre un territorio. Procede del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño (en cualquier materia)’, origen que también le atribuye el DRAE, donde encontramos la diferencia entre el mayor, nombrado directamente por el rey y con amplia jurisdicción y el menor, nombrado por el anterior y con jurisdicción limitada. El término merindad se encuentra en repetidas ocasiones en los diarios de Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre visitante de Espinosa de los Monteros, donde pasó algún tiempo y reconoció su archivo.

morrena.- Montón de barro y piedras acarreados y depositados por un glaciar. El DRAE la califica como voz alpina e incluye asimismo la forma morena, a la que remitía directamente morrena entre 1936 –año en que fue incorporada- y la edición de 1970, y a la que en un principio atribuía el mismo origen que la francesa moraine, que a su vez la tomó del saboyano morêna, derivado de mor(re), de la raíz prerromana *murr- ‘montículo’, y del sufijo, probablemente también prerromano –ena. Tal vez sea este el motivo por el que actualmente considera esta forma, morena, de origen prerromano, a la vez que recomienda la consulta del vasco muru ‘montón’.  El subsuelo de Espinosa de los Monteros está formado por gran cantidad de este material, cuyo proceso de asentamiento aún inconcluso puede provocar grietas en edificios, como la que puede observarse a simple vista en la céntrica iglesia de santa Cecilia.

estraperlo.- Derivado de Straperlo, nombre de una especie de ruleta eléctrica trucada que intentaron introducir en 1934 España sus creadores, Strauss y Perlowitz, con cuyos apellidos se formó este acrónimo. El escándalo por esta estafa hizo caer al presidente del Consejo de Ministros, el radical Alejandro Lerroux. Esta palabra experimentó un cambio semántico, pues en un principio servía para referirse a un chanchullo, un negocio dudoso, pero muy pronto, como recordaba Julián Marías en su discurso de recepción en la RAE – leído el 20 de junio de 1965-, ya durante la Guerra Civil y en los años subsiguientes, época de gran escasez, pasó a ser equivalente de mercado negro, del comercio ilegal de artículos sometidos a tasas o intervenidos por el Estado. El DRAE recoge también los términos estraperlear y estraperlista. En la red de senderos de Espinosa de los Monteros, la Senda del Estarperlo y Domingo Pájaro sigue el recorrido de la utilizada en la posguerra para pasar trigo de estraperlo de la meseta castellana a la montaña pasiega.

La cita de hoy

“Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”.

Lema de la familia Zorrilla, constructora del palacio de los Marqueses de Chiloeches en Espinosa de los Monteros.

 

El reto de la semana

¿Qué político popular español, famoso por sus papeles -y cuyo apellido en singular aparece en el diccionario- nos vendrá a la mente  en nuestro paseo de hoy por el término municipal de espinosa de los Monteros?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo comillano

14 jueves Jul 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, LUGARES CON ENCANTO, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

capricho, Comillas, lonja, marqués, papardo, remedio

amanecer

Los usuarios de WhatsApp suelen -solemos- recurrir con harta frecuencia al envío de emojis para ayudar al receptor del mensaje a interpretar el estado de ánimo en que nos encontramos al enviarlo o la intención con la que lo escribimos, pues resulta evidente que la mera lectura no permite captar matices como la ironía, por poner un ejemplo. Sin embargo, cuando conoces bien a alguien, puedes prescindir de ellos en ocasiones.

Esta semana el paseante no necesitó recibir ninguno para imaginar cómo le brillaban los ojillos a Carmen mientras escribía: “Tengo un palabro para ti”; ni para percibir su sonrisa al comprobar que a su interlocutor no le sonaba más que vagamente y en absoluto en el sentido indicado; ni, en definitiva, para sentir su satisfacción y su cariño por este blog al teclear: “Tienes que utilizar la palabra en uno de tus paseos”.

Dicho y hecho. Teniendo en cuenta que el término viene directamente desde Comillas, lugar de tan gratos recuerdos; que esta semana están celebrando allí su fiesta principal, la del Santo Cristo del Amparo; que ella lleva ya unos días disfrutando por aquellos lares y que, además, en breve celebra su onomástica-natalicio… nada más lógico que el paseo de esta semana, aprovechando desde el amanecer hasta el mismísimo ocaso, discurra en su homenaje por cinco términos que al paseante le trasladan a la que también es conocida como ‘villa de los arzobispos’, comenzando, no podía ser de otra manera, por el palabro recién descubierto. ¡Muchas felicidades, Carmen!

papardo.- Apelativo con el que se conoce a los veraneantes. Al parecer, antaño contenía un cierto grado de reconocimiento a las familias de la burguesía ilustrada barcelonesa y madrileña que comenzaron a veranear aquí, pero hoy se ha generalizado y no se emplea precisamente con un matiz de cariño. El nombre se toma prestado del de un pez pelágico y oceánico que se acerca a la costa solo durante el estío, muy popular hace años por la calidad de su carne y su precio asequible y que, según el periodista David Gistau, “devora cuanto puede y después desaparece”. De este pez, que recibe también los nombres de japuta, palometa negra, zapatero, castañola o castañeta,  nos ocupamos ya en otro de nuestros paseos, sin adivinar siquiera esta acepción. Lo que sí parece claro es que el término no tiene ni remotamente la menor conexión con la nobiliaria familia de los Principi del Papardo, en la siciliana Messina.

capricho.-. Es el propósito o determinación inspirado por un antojo, no fundado en ninguna causa razonable, sino en el gusto por lo extravagante y original. Del italiano capriccio, de etimología discutida, pero que según Corominas significaba antiguamente ‘horripilación, escalofrío’ y modernamente ‘idea nueva y extraña en una obra de arte’. El propio DRAE recoge como tercera acepción la de ‘obra de arte en que la fantasía o el ingenio rompen la observancia de las normas’. Y en este sentido visitamos hoy este vocablo, haciendo un alto para contemplar ‘El Capricho’, una de las escasas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña y uno de los emblemas de la villa. Perteneciente a la etapa orientalista del arquitecto modernista, fue construida entre 1883 y 1885 por encargo de un concuñado del marqués de Comillas, suegro del empresario catalán Eusebi Güell, a su vez el principal mecenas de Gaudí.

lonja.- Llegado al castellano por conducto del catalán dialectal llonja, proviene del francés loge, ‘cámara, gabinete, habitación’ y este del franco *laubja ‘sala’. Presente ya en el Diccionario de autoridades -1734-, en sus acepciones comerciales se hablaba del sitio público en que mercaderes o comerciantes hacían sus tratos, y de una tienda donde se vendía cacao, azúcar, especias y otros géneros; en 1803 el DRAE incorpora el sentido de almacén en el que se depositaba la lana en las casas de esquileo; y habrá que esperar hasta la edición de 2001 para que se recoja en la primera acepción la que sin duda es hoy la más común y conocida: edificio para negociar tratos, especialmente el de un puerto, destinado a la subasta de pescado. Junto a la de Comillas, al final del muelle, hay un pequeño restaurante llamado así, ‘La Lonja’, que el paseante evoca con deleite recordando una soleada mañana de enero en su terraza.

marqués.- Persona que ostenta un título de nobleza de categoría intermedia entre los de duque y conde. El DRAE describe también que la corona de marqués es de oro, con cuatro ramos –compuesto cada uno de tres perlas-  y cuatro florones. Deriva de marca ‘territorio fronterizo’, ya que originariamente era el gobernador o señor de una tierra que estaba en la marca del reino. Esta palabra procede del bajo latín marca, que lo hace a su vez del germánico *mark ‘territorio fronterizo’. Antonio López y López, primer marqués de Comillas, fue el verdadero artífice de la transformación de esta Villa. Emigró con 14 años a Cuba y se convirtió en uno de los más prósperos comerciantes y financieros de su época, si bien siempre le persiguió la polémica por sus presuntos negocios traficando con esclavos. A él se deben la construcción del Palacio de Sobrellano o la del seminario que acabaría convirtiéndose en la Universidad Pontificia.

remedio.- Del latín remedium, derivado de mederi ‘curar’, según nos dice Moliner. Es voz con varias acepciones: lo que sirve para remediar algo; aquello que permite producir un cambio favorable en una enfermedad; un recurso contra una resolución judicial; la diferencia consentida en las monedas entre su ley y la ley oficial de ellas; en Filipinas, designa a un préstamo… Nos quedamos en este paseo con su significado de ayuda, auxilio, consuelo o refugio, pues lo concluiremos traspasando unos metros el límite del término municipal de Comillas para contemplar la hermosa puesta de sol que puede contemplarse desde el paraje conocido como ‘el Remedio’, llamado así por ubicarse allí una ermita de la Virgen de los Remedios, advocación mariana ligada desde sus orígenes a la orden de los trinitarios, fundada en el siglo XII con el objetivo de redimir y dar esperanza a los cristianos cautivos en países musulmanes.

La cita de hoy

“El aspecto de Comillas es alegre, festivo, infunde ideas de salubridad, de comodidad, de bienestar pacífico y laborioso”

 Benito Pérez Galdós

 

El reto de la semana

¿Qué enseña no habría sido raro que ondeara durante nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el Castillo de san Felipe

23 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, MILICIA, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casamata, Castillo de san Felipe, Ferrol, garita, gárgola, hornabeque, revellín

280px-1557-San_Felipe

Se desplazó el paseante esta semana hasta tierras galaicas, disfrutando una vez más de paisaje, gastronomía y gentes. Y, por supuesto, de la oportunidad de revivir experiencias y de gozar de otras nuevas en un rincón de España que es imposible abarcar por completo por más veces que se visite.

Entre los descubrimientos de esta ocasión se encuentra Ferrol, cuna del ‘apóstol’ Pablo Iglesias, como denominó el filósofo Ortega y Gasset al fundador del PSOE, y también  de Arturo Gómez Quijano, maestro del que el paseante se siente aún hoy orgulloso alumno. Y entre las recomendaciones que este le hizo para que disfrutara de su estancia, la del castillo de san Felipe ha ocupado un lugar destacado.

La visita a este jirón de nuestra historia militar nos ha proporcionado –no podía ser de otra manera por estos andurriales- una buena porción de vocablos de los que hemos escogido cinco para recrearnos hoy paseando por ellos mientras hacemos votos para poder regresar pronto y seguir descubriendo nuevos rincones de este universo mágico que es Galicia.

hornabeque.- Obra de fortificación exterior compuesta por dos medios baluartes unidos por una cortina –porción o lienzo de muralla que va en línea recta de baluarte a baluarte o de cubo a cubo- y cerrados por dos alas paralelas entre sí que terminan en el foso de la plaza o a la entrada de la misma obra. Su principal función era obligar a la artillería enemiga a situarse lejos de la fortificación principal para que no llegaran a dañarla. El DRAE, con lo que coincide Corominas, indica que proviene del alemán Hornwerk, de Horn ‘cuerno’ –las dos alas referidas serían esos ‘cuernos’- y de Werk ‘obra’. Sin embargo, R. A Verdonk, en su muy documentado libro La lengua española en Flandes en el siglo XVII mantiene que su origen está en el neerlandés.

gárgola.- La parte final del caño, que sobresale del muro y vierte al exterior el agua de terrazas y tejados, a una cierta distancia de los mismos. Generalmente está adornada con figuras, las más de las veces fantásticas –las del castillo de san Felipe tienen forma de cañón-. Procede del francés antiguo gargoule, documentada ya en 1294- , derivada de gargouiller, ambas compuestas con la raíz onomatopéyica garg-, que encontramos en distintos idiomas: griego; bajo latín; lenguas romances y germánicas… y que evoca el ruido de un líquido burbujeante, hirviente o que pasa por la garganta de alguien que lo ingiere glotonamente, de donde la referencia a la garganta en sí misma en el origen de esta voz.

casamata.- Se trata de una bóveda muy resistente, en ocasiones incluso blindada, para instalar una o más piezas de artillería. Del italiano casamatta -que también dio lugar al francés casemate-, su etimología es todavía discutida. Corominas defiende que podría tratarse de casa matta, propiamente ‘loca’, con el valor de ‘falsa, impropia’, lo que vendría a ser un edificio que tiene apariencia de casa pero que es otra cosa. Otra teoría la hace derivar del mundo de la pesca, de ca matta, que se define como una pequeña cabaña, sin ventanas, cubierta de juncos’, empleada en algunos lugares, por ejemplo, en la pesca de la anguila.  En latín clásico matta significa, precisamente, ‘estera de juncos’.

garita.- Aquí en su acepción de pequeña torre de obra o de madera que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones –por lo general, en el ángulo de un baluarte- para abrigo y defensa de los centinelas. Más alta que ancha, tiene capacidad para un soldado y dispone de ventanillas largas y angostas a los lados para poder cumplir con la función de vigilancia. Del francés antiguo garitte, hoy guérite, probablemente derivada de garrette, con el mismo significado, procedente a su vez del verbo, también del francés antiguo guarir/garir ‘proteger’. En fecha tan temprana como el siglo XIII encontramos documentada en el país vecino la locución a la garite! ‘¡Sálvese quien pueda!’

revellín.- Fortificación exterior, situada frente al cuerpo de la principal, de forma triangular, cuyo objetivo consiste en dividir la fuerza atacante y defender los muros de cortina mediante fuego cruzado. Del italiano rivellino, procedente por analogía de riva ‘orilla, ribera’, al tratarse normalmente de construcciones de reducidas dimensiones, se generalizó el uso del diminutivo. En castellano se utilizó la forma rebelín –que podemos encontrar en diccionarios de los siglos XVII y XVIII- y también rebellín –como podemos leer en el Quijote y en el Diccionario académico, desde Autoridades hasta 1869, cuando adoptó ya la grafía actual. Curiosamente, siendo el origen de esta voz un diminutivo en su lengua original, generó a su vez otro en la nuestra: revellinejo, presente en el DRAE hasta 1984.

La copla de hoy

“Pasei o mar de Ferrol, ferrolana por te vere; pasei o mar de Ferrol, a pique de me perdere”

 

El reto de la semana

Hablando de Ferrol, ¿qué palabra encontramos en el diccionario que nos evoca a la vez esta histórica ciudad y el fútbol?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Foto: http://gl.wikipedia.org/wiki/Image:1557-San_Felipe.JPG

Un paseo segoviano

06 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arévaco, Castilla y León, cárcel, cincuentín, epónimos, limiste, Segovia, zamarriego

Acueducto

Ha comenzado el paseante el año viajando de nuevo a tierras segovienses, de las que tan grato recuerdo guarda por muchos motivos, entre los cuales sigue descollando el que diera lugar a uno de sus primeros paseos cuando fue por allí de boda.

Alejándose un poco de ese gran entrecuestro –como lo denominó Camilo José Cela- que es el acueducto, se ha permitido el lujo de perderse por esas calles que en las mañanas de invierno no acogen turistas y que parecen conservar en sus rincones, como suspendida en el tiempo, la misma esencia que encontrara Machado cuando aquí residió.

Recorreremos hoy las riberas del Eresma y del Clamores, bajo la protección de la Virgen de la Fuencisla y de San Frutos, patronos de la ciudad, por cinco palabras que el diccionario relaciona –o ha relacionado en algún momento-  directamente con estas tierras.

cincuentín.-. Moneda de plata de gran diámetro y valor de cincuenta reales. También llamado ‘real de a 50’, se acuñó, a partir de 1609, en el Real Ingenio de Segovia durante los reinados de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dicha ceca, construida por Felipe II en 1583, fue la primera Casa de Moneda mecanizada en España.

arévaco.- Pueblo prerromano que habitó, entre otros, territorios hoy comprendidos en la provincia de Segovia. Del latín Arevăcus, si bien Plinio hacía derivar este nombre de un supuesto río Areva, estudiosos como Corominas se inclinan por plantear su origen a partir de la preposición celta are ‘al Este de’, por lo que Arevaci debería entenderse como ‘al este de los vacceos’ –otro pueblo hispánico- o ‘vacceos orientales’.

cárcel.- Del latín carcer, aquí con el sentido de medida de volumen de leña -referida casi exclusivamente a la de pino- empleada en algunas localidades de Segovia. Entre 1899 y 2001 el Diccionario académico recogía que en la ciudad de Segovia tenía 100 pies cúbicos y en Valsaín 160. Esta acepción ha desaparecido en la última edición.

limiste.- Paño de mucho precio que se fabricaba en Segovia. Las primeras ediciones del DRAE lo calificaban como ‘de primera suerte –calidad-, más fino y perfectamente trabajado’ de los producidos en la ciudad. Procede del inglés antiguo lemster, y este de Lemster, la ciudad en que se fabricaba. Cervantes pone en boca de Sancho que ‘más calientan cuatro varas de paño de Cuenca que otras cuatro de limiste de Segovia’.

zamarriego.- Natural de Zamarramala o perteneciente o relativo a esta localidad segoviana. Zamarriego parece a su vez el origen de otra palabra del DRAE, águedas, las mujeres que en torno a la festividad de Santa Águeda –el 5 de febrero- toman simbólicamente como ‘alcaldesas’ el mando del lugar. Hay constancia de que las zamarriegas celebran ya desde 1227 esta fiesta en la que se recuerda su valor.

 

La cita de hoy

“Segovia es de nombre y origen iberos, ya que seca y sego son prefijos comunes, mientras que Briga ‘ciudad’ es terminación más común todavía”

Richard Ford

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo hubiera terminado en Nicaragua?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo solidario por París

18 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in CIUDADES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

apache, lutecio, París, parisiena, tuna, versallesco

Si el terrorismo es, según el DRAE, una sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror, no cabe duda de que la mejor resistencia al mismo por parte de quienes no estamos directamente involucrados en su persecución es la de no dejarnos invadir por él, continuar con nuestras vidas sin permitir a los terroristas dirigirlas.

Y el mejor homenaje que podemos hacer a la capital francesa -cuyo nombre procede del pueblo celta de los parisios, Parisii en latín-, a las víctimas es no dejarnos vencer por el miedo, no ceder al chantaje de los asesinos renunciando a nuestros principios y valores, porque entonces habrán alcanzado su objetivo.

Recordando que, como decía Rick en la mítica Casablanca, ‘siempre nos quedará París’, paseamos hoy por cinco palabras relacionadas con la ‘ciudad de la luz’, que seguro que, una vez más, sabrá sobreponerse y hacer honor a su divisa: “FLVCTVAT NEC MERGITVR”. Es decir: ‘Batida por las olas, pero no hundida’.

parisiena.-. Carácter de letra de cinco puntos –unidad de medida tipográfica equivalente a 0, 375 mm-. Aunque el DRAE no la recoge hasta la  decimocuarta edición -1914-, inicialmente en la forma parisiana, ya en 1788 Terrero y Pando hacía referencia a ella en su diccionario, llamándola parisiense e indicando que no la había en las imprentas de España. Procede del francés parisienne ‘de París’

lutecio.- Elemento químico cuyo símbolo es Lu, muy escaso en la corteza terrestre y el más difícil de aislar del grupo de los lantánidos o tierras raras. Del francés lutécium  –nombre que le asignó George Urbain, uno de sus descubridores-, y este de Lutèce ‘Lutecia’, nombre de la antecesora de la actual París, como bien saben todos los seguidores de Astérix y Obélix.

tuna.- Aquí con la acepción de vida alegre y vagabunda –y holgazana, añadía el DRAE hasta 1992-. Procede del francés tune ‘limosna’, ‘pieza o cantidad de cinco francos’, cuyo origen estaría en [Roi de] Thunes ‘[Rey de] Túnez’, uno de los apelativos del jefe de los mendigos de París, así apodado a imagen del duque del Bajo Egipto, como era conocido el jerarca de los gitanos de París.

versallesco.- Perteneciente o relativo a Versalles, palacio y sitio real cercano a París, -hoy uno de sus barrios residenciales-, y especialmente las costumbres de la corte francesa allí establecida, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. Si hace referencia a modales o lenguaje, significa, en ocasiones con un matiz despectivo, que son corteses y elegantes de manera afectada.

apache.- Nombre aplicado a los bandidos, salteadores, ladrones y gente de mal vivir de los bajos fondos de París y, por extensión, de las grandes ciudades. Fueron periodistas de Le Matin y de Le Journal quienes en 1902 comenzaron a denominarles así por asociación de la violencia de sus fechorías con la ferocidad atribuida a  la tribu nómada americana así llamada.

 

La cita de hoy

“París bien vale una misa”

Esta locución se emplea para hacer ver que hay objetivos en la vida por los que merece la pena hacer un gran sacrificio o renunciar a algo muy importante. La frase se atribuye a Enrique IV (1553-1610), primer rey de la dinastía Borbón en Francia, quien la habría pronunciado tras abjurar del calvinismo y convertirse al catolicismo para poder acceder al trono.

El reto de la semana

¿Con qué instrumento musical podríamos haber amenizado el paseo de hoy?

De Madrid al… diccionario

27 miércoles May 2015

Posted by Sollastre in CIUDADES

≈ 11 comentarios

Etiquetas

epónimos, Madrid

Cavilaba estos días el paseante sobre cómo este mes de mayo, con sus cambios constantes de tiempo, su inestabilidad atmosférica…, tan primaveral, en suma, desmentía aquello de que ‘En Madrid, nueve meses de invierno y tres de infierno’.

Y recordando otros nombres, citas, dichos o, refranes relativos a Madrid -desde los ‘callos a la madrileña’ hasta ‘hacer una vicalvarada’, por poner solo dos ejemplos- sus reflexiones le han llevado hasta el mismo diccionario para encontrar en él términos surgidos de este ‘rompeolas de todas las Españas’, como la denominó Machado.

Tomaremos hoy el tranvía –sin pretender en absoluto ser más chulos que un ocho– para pasear por cinco palabras recogidas en el DRAE y que vieron la luz bajo ese cielo que otro sevillano, Velázquez, supo reflejar magistralmente en sus cuadros.

isidro.- La persona simple, el aldeano incauto que se acercaba a Madrid –aprovechando la rebaja en la tarifa de los billetes del tren, según Antonio Díaz-Cañabate- con motivo de las fiestas celebradas en honor de san Isidro, origen del apelativo. Su desorientación en la ciudad les hacía pasto de timadores y ‘graciosos’.

monosabio.- Mozo que ayuda al picador en la plaza. Hacia 1847 se exhibió en Madrid un número con simios amaestrados, llamados ‘monos sabios’. Poco después, los mozos de la plaza de toros aparecieron uniformados con trajes de colores (azul y encarnado) iguales a los que lucían los animales, por lo que el público comenzó a llamarles así. 

cotilla.- Persona chismosa amiga de fisgar y de transmitir murmuraciones. Con esta acepción aparece en el siglo XIX, atribuida a María de la Trinidad, llamada la Tía Cotilla, una fanática –ajusticiada en 1838-, cabecilla de una pandilla de absolutistas, con una red de chivatos y espías a los que se llamó cotillas, en alusión a quien los dirigía.

quinta columna.- Grupo que en un país en conflicto actúa clandestinamente a favor del enemigo. La expresión surgió en la Guerra Civil al anunciar el general Mola que cuatro columnas avanzaban hacia Madrid y que una quinta estaba dentro de la ciudad, lista para actuar. Hay quien atribuye la frase al también general Queipo de Llano.

simón.- Se llamaba así en la villa al coche de caballos de alquiler, denominado también de punto por tener uno fijo de parada. El DRAE indica que procede de Simón, nombre de un alquilador de caballos de Madrid, si bien, según las fuentes que se consulten, hasta cuatro personas distintas –al menos- optarían a ser su epónimo.

 

La cita de hoy

“Adiós, Madrid, que te quedas sin gente”

Se utiliza con ironía para despedir a quien se cree muy importante, imprescindible, al pagado de sí mismo que considera que con su ausencia todo se termina. Se cuenta el chascarrillo de un aldeano que tras haber trabajado muchos años en la ciudad, decide volver a su pueblo. Ya en el tren, echa un último vistazo a Madrid y pronuncia la frase.

 

El  reto de la semana

¿Qué podríamos haber encontrado en el DRAE, sin tener siquiera que salir de la provincia de Madrid, para haber brindado por el buen fin de nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...