Etiquetas

Hace unos días el paseante tuvo ocasión de volver de nuevo por tierras segovianas, que tan buen sabor de boca le dejaron este verano cuando anduvo por allí para asistir a la boda de la que ya habló en su momento.

Esta vez sus pasos le encaminaron hasta el Parque Natural de las Hoces del  río Duratón: recorrió sus senderos; visitó la ermita de San Frutos; practicó el piragüismo; admiró las evoluciones de los buitres –la mayor reserva de Europa- y aún tuvo tiempo de departir con un excelente guía y de aprender algún que otro término local.

Prolonguemos hoy esa excursión paseando por cinco palabras de muy distinto origen con las que nos cruzamos ese día. Y cuando terminemos, repongamos fuerzas a la usanza de la zona: con un vaso de buen vino y una sabrosa paletilla de cordero.

hoz.- La angostura, el paso estrecho entre dos sierras o entre montañas formado por un río. Procede del latín clásico faux ‘garganta humana’, ‘desfiladero’. Voz que se emplea frecuentemente en nombres propios topográficos, también es una advocación mariana: en una de las del Duratón se habría aparecido en 1125 la imagen de la Virgen de la Hoz

carrascal.- Sitio o monte poblado de carrascas -encinas, generalmente pequeñas, o matas de ellas-. Es un vocablo común a las lenguas romances peninsulares que encuentra su origen en la raíz prerromana karr-. Carrascal del Río es el nombre del municipio en cuyo término se ubica la célebre ermita de San Frutos.

bodón.-  Del latín buda ‘espadaña’, el DRAE lo define precisamente como ‘espadañal’ –sitio húmedo en que se crían con abundancia esas plantas-, y también como una charca o laguna que se forma en invierno y se seca en verano. En estas tierras, sin embargo, se emplea en el sentido de zona de gran profundidad en ríos con poco caudal.

piragua.- Voz de origen caribe, aparece ya en el Diccionario de Autoridades (1737) como  una especie de embarcación que usan los indios, más grande y alta que la canoa. Sin embargo, hasta 1970 no aparecerá la acepción pertinente a este paseo: ‘Embarcación pequeña, estrecha y muy liviana que se usa en los ríos y en algunas playas’.

anacoreta.- Derivado del latín medieval anacoreta y éste tomado del griego cristiano anakhoretés, procedente de anakhoreo ‘retirarse’, se dice de la persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia. Las hoces y sus cuevas han dado cobijo a muchos de ellos a lo largo de la historia.

 

La cita de hoy 

“Ahuyenta los malos sueños,

señor San Frutos divino,

para que ungidos de gracia,

podamos dormir tranquilos”.

 

El reto de la semana

¿Qué dos palabras homógrafas, recogidas ambas en el DRAE, ponen en conexión a la ermita de San Frutos y su antigua condición monástica con un vino español con denominación de origen calificada?