• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: diciembre 2016

Paseando con Kirk Douglas

15 jueves Dic 2016

Posted by Sollastre in ACTORES, Cine

≈ 1 comentario

Etiquetas

blindado, horca, Kirk Douglas, rojo, titán, vikingo

spartacus_-_1960_-_poster

En la escena final de la serie de Televisión Española Águila Roja,  Satur, el criado del protagonista trasunto del quijotesco Sancho Panza, afirma que si algo ha aprendido es que todas las épocas necesitan un héroe. Y de héroes y heroicidad sabe mucho el protagonista de nuestro paseo de hoy: el longevo -esta misma semana ha cumplido cien años- Kirk Douglas.

Por una parte, debido a algunos de los papeles que interpretó en sus películas. Pero es que además este hijo de pobres inmigrantes rusos –El hijo del trapero es el nombre que dio a sus memorias- de ascendencia judía, cuyo verdadero nombre es Issur Danielovitch Demsky ha sabido -para quien esto escribe- comportarse  también en su vida real como alguno de esos personajes, como cuando tuvo el coraje de contratar como guionista para escribir Espartaco a Donald Trumbo, quien se había visto obligado a trabajar ocultando su identidad durante varios años debido a la caza de brujas emprendida por el senador McCarthy, y contribuir así a terminar con las listas negras, un episodio vergonzoso en la historia estadounidense.

Proyectemos en la gran pantalla de nuestro paseo de hoy cinco palabras que encontramos en los títulos -los que llevaron en España, que ya sabemos que las traducciones al respecto no resultan siempre precisamente fiables- de películas de quien es una leyenda viva del cine, una de las dos estrellas, con Olivia de Havilland, que quedan de la edad dorada de Hollywood.

vikingo.- Miembro de los pueblos navegantes originarios de Escandinavia que entre finales del siglo VII y mediados del XI combatieron, saquearon, exploraron y comerciaron en grandes zonas de Europa -y otros lugares, habiendo llegado hasta las costas americanas-. Del inglés viking -forma en que lo empleaba Jorge Luis Borges, como podemos leer en Discusión o en El otro– que a su vez procede del nórdico víkingr, de origen discutido, aunque se relaciona con vikr ‘cala, ensenada pequeña’, que haría alusión a los lugares en que gustaban de tender sus emboscadas o a su procedencia de tierra de fiordos. Otra teoría lo hace derivar del inglés antiguo o anglosajón wīc ‘campamento’ -relacionado con el latín vicus ‘pueblo, asentamiento’- en referencia a los que, de manera más o menos permanente, establecían durante sus incursiones. Por metonimia se emplea hoy para referirse coloquialmente a los naturales de los países escandinavos. En España es uno de los apelativos que reciben los seguidores del club de fútbol Real Madrid.

titán.-  Del latín Titan, y este del griego Titán. Los titanes y titánides eran hijos -doce en total: seis hijos y seis hijas- de Urano, el Cielo, y de Gea, la Tierra. Se predica de alguien que destaca en algún aspecto, como poseer una fuerza excepcional, por ejemplo. Es también el nombre de una grúa enorme empleada para mover grandes pesos.  La expresión un trabajo de titanes hace referencia a un empeño cuya realización implica un gran esfuerzo. Con ese mismo origen el DLE recoge también el adjetivo titánico, que califica algo con ese sentido de excesivo, desmesurado, así como titanio, un metal gris muy duro, de propiedades físicas similares a las del acero. Fue bautizado así por M. H. Klaproth, el principal químico de su tiempo en Alemania, quien ya había descubierto y puesto nombre al uranio, en honor de Urano. Titán es el nombre del mayor de los satélites de Júpiter y de la Sinfonía nº 1 de Gustav Mahler, llamada así -aunque no basada en ella- por la novela homónima del escritor alemán conocido como Jean Paul.

horca.- También proveniente del latín, en este caso de furca ‘horca del labrador’ –apero formado por un palo que remata en dos o más púas. Estructura formada por uno o dos palos verticales sujetos al suelo y otro horizontal usado para dar muerte a un reo colgándolo por el cuello. En España este método de ejecución fue abolido por Fernando VII en 1832, siendo sustituido por el ‘más humano’ del garrote. Históricamente se llamó señor de horca y cuchillo a aquel que en la época feudal tenía capacidad de castigar hasta con la pena de muerte; hoy se emplea para referirse a alguien que manda con mucha autoridad. La locución pasar por las horcas caudinas, con el significado de tener que someterse indefectiblemente a algo que no se quiere, con la correspondiente vergüenza por hacerlo, tiene su origen en la humillación infligida por los samnitas a los romanos tras la batalla del mismo nombre librada en 321 a. C.: tras su rendición, para ser liberados debían pasar por debajo de una lanza dispuesta horizontalmente sobre otras dos clavadas en el suelo, lo que los obligaba a agacharse e inclinar la cabeza.

blindado.- Adjetivo que procede del participio del verbo blindar –proteger algo exteriormente, especialmente con planchas metálicas-. Este proviene del francés blinder, que lo tomó del alemán blenden ‘cegar, tapar’, derivado de blind ‘ciego’. Se utiliza también como nombre para designar a un carro de combate. En el Diccionario de americanismo se recoge que en El Salvador se emplea en el argot policial para referirse a alguien torpe en aprender algo, mientras que en Venezuela se aplica a una persona económicamente solvente. Por su parte, en el DLE encontramos: en el terreno militar, la columna blindada -compuesta por gran número de carros de combate y tropas de infantería- y la división blindada -también denominada acorazada, compuesta fundamentalmente por carros de combate o tropas transportadas en vehículos blindados-; en el ámbito laboral, el contrato blindado, que es aquel que obliga a una indemnización sumamente elevada en caso de despido; y, más domésticamente, una puerta blindada es aquella colocada a la entrada de las casas reforzada por diversos sistemas de seguridad.

rojo.- Tiene su origen en el latín russus ‘rojo subido’ y se documenta por vez primera en español, con la forma roxo, en el libro del Génesis en la Biblia medieval romanceada (siglo XV). Como indica Corominas, es palabra ajena a la literatura medieval. Lo que entonces se empleaba era bermejo. Se dice de un color semejante a la sangre y que es el primero del espectro solar, así como del pigmento o colorante utilizados para obtenerlo. También se aplica al pelo rubio muy vivo; a la señal de ese mismo color en los semáforos que obliga a detenerse; al vino tinto o a una persona de ideología de izquierdas, especialmente si es comunista. En este sentido, en el ámbito iberoamericano se califica así en Colombia y en Honduras a un seguidor del Partido Liberal, mientras que en El Salvador se predica, con matiz despectivo, de un partidario del Frente Farabundo Martí. Durante la Guerra Civil española se denominaba así a los defensores de la legalidad republicana. La locución estar al rojo vivo denota un estado o situación de máxima tensión o excitación.

 La cita de hoy

“El aplauso es la droga más adictiva que existe”

 Kirk Douglas

 

El reto de la semana

¿Qué palabra vendría a calificar el tipo de senderos que habremos recorrido en nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Imagen: De Reynold Brown – http://www.movieposter.com/posters/archive/main/13/b70-6563, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25030150

 

 

 

De paseo por Cocinandos

08 jueves Dic 2016

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA, restaurantes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cocinandos, gominola, jabalí, morcilla, sésamo, zanahoria

logococinandos

Escribió Julio Llamazares al dedicar uno de sus libros al paseante que este ‘se ha enamorado de León’. Y, como ocurre en estos trances, el interesado está siempre ávido de encontrar nuevos motivos que corroboren el porqué de su flechazo. Algo que ocurrió esta semana cuando pudo disfrutar al fin de un sueño largamente acariciado: cenar en Cocinandos, uno de los mejores incentivos que ha encontrado para prolongar su idilio con esta ciudad.

Porque pocos embajadores puede encontrar la capital del Viejo Reino mejores que Juanjo y Yolanda -Yolanda y Juanjo, monta tanto- quienes en su restaurante, abierto en 2003 y que cuenta desde 2009 con una estrella Michelin recientemente confirmada, consiguen cumplir con creces su propósito de que los comensales se lleven no solo algo en el estómago, sino también en el sentimiento. Y eso desde la propuesta de un único menú degustación -aspecto en el que fueron pioneros- renovado prácticamente cada semana, en el que los productos de mercado y de temporada son transformados con las modernas técnicas y conceptos culinarios para lograr un conjunto equilibrado y armónico que muestra cabalmente la idea del sentido de la cocina de sus autores y convierte su disfrute en una auténtica experiencia sensorial.

Paseemos hoy entre las mesas de Cocinandos, saboreando cinco palabras incluidas en un menú, el  número cuatrocientos setenta y nueve de su andadura, que consiguió, parafraseando su propio encabezado, que este paseante fuera un poquito más feliz y del que, jugando con las palabras como nos gusta hacer por aquí, puede afirmarse con rotundidad que hace honor al nombre de la calle en que está emplazado el restaurante: Campanillas.

sésamo.- Planta herbácea anual de la familia de la pedaliáceas que se cultiva por sus semillas comestibles, ricas en aceite. Es originaria de Asia y África, desde donde se introdujo en América transportada por los esclavos, quienes empleaban esas semillas para dar sabor y espesar sus platos. De la misma especie que el ajonjolí –también se llama así a una pasta de nueces, piñones o almendras con esta planta- y la alegría, entre 1884 y 1956 aparecía en el DLE como un sinónimo de esta última. Procede del latín sesămum que a su vez lo hace del griego sḗsamon. Lo encontramos por vez primera en español en Calila e Dimna (1251), colección de cuentos probablemente encargada traducir por Alfonso X el Sabio. ¡Sésamo, ábrete! o ¡Ábrete, Sésamo! es una fórmula que se emplea para referirse a un medio que es capaz de producir determinados resultados, como abrir puertas -en sentido metafórico- o superar dificultades. Tiene su origen en el cuento Alí Babá y los cuarenta ladrones, incluido en las Mil y una noches.

gominola.- Una de las novedades incorporadas por el DLE en su última edición, circunscribiendo su uso al territorio español. Es un tipo de caramelo blando masticable, de muy diversas figuras, frecuentemente cubierto con granitos de azúcar. Tomada de la marca registrada Gominolas®, que fue creada en 1964 por la empresa española Pastor y Canals -también conocida como Roypas-. En septiembre de 2014 la marca fue adquirida por la empresa confitera Migueláñez. Esta golosina, que según el Diccionario de americanismos recibe el nombre de gomita en distintos países del continente, forma parte del grupo genéricamente conocido como chucherías –o chuches, en su abreviatura usada habitualmente-, cuya segunda acepción ha sido también modificada en esa vigesimotercera edición del Diccionario académico. Curiosamente, la conocida también como Edición del Tricentenario ha incorporado, asimismo con la marca ‘España’, el nombre de otro dulce habitualmente consumido por los niños: piruleta.

jabalí.- En el DLE encontramos también la forma jabalín, que se mantiene, aunque es poco usada, en Andalucía y Salamanca y de la que deriva la forma femenina, jabalina. Encuentra su origen en el árabe andalusí ǧabalí, del árabe clásico ǧabalī ‘montés’, derivado de ǧábal ‘montaña’. Mamífero paquidermo, de la familia de los suidos, especie de cerdo salvaje, de gran fortaleza, pelaje muy denso y grandes colmillos salientes de la boca -que reciben también el nombre de navajas-. En España, donde su población es muy abundante, está considerado como una pieza de caza mayor. Durante la Segunda República española recibieron el apelativo de jabalíes un grupo de diputados de las Cortes Constituyentes caracterizados por su demagogia, anticlericalismo y su política antigubernamental. Fueron calificados como tales a raíz de un discurso pronunciado por Ortega y Gasset en el Congreso de los Diputados. Por extensión, se denomina en política de esta manera a alguien intransigente y de actitudes agresivas.

morcilla.- Voz de origen incierto. Covarrubias afirmaba que se llamó así por el latín morsus ‘bocado’, porque se corta en trozos. El DLE apunta que quizá provenga de la misma raíz, posiblemente prerroman,a que morcón, que Corominas aventura que pudiera estar emparentada con el vasco mukurra ‘objeto abultado y disforme’ y con el céltico mukorno- ‘muñón’. El DLE muestra tres acepciones: la primera, presente ya en el Diccionario de autoridades, se refiere a un embutido hecho con sangre y especias, que con frecuencia incorpora cebolla y otros ingredientes como pan, arroz, frutos secos, hierbas aromáticas, etc. En 1869 se incorpora el sentido de añadido que, especialmente en teatro, improvisa quien lee o dice un texto. En dicha edición se atribuía a los ‘malos comediantes’. Finalmente, en 1956 aparece el significado de trozo de carne envenenada que se utilizaba para matar perros callejeros, especialmente en épocas de epidemias. De aquí provendría la expresión ¡que te -os, les, etc.- den morcilla!, que, con su sentido suavizado, se emplea hoy para manifestar rechazo, desprecio, desagrado hacia alguien.

zanahoria.- Del árabe andalusí *safunnárya, tomado del griego staphylínē agría ‘zanahoria silvestre’. El DLE recoge también las formas azanoria y acenoria, del ámbito rural y poco usada esta última, así como el sinónimo desusado pastinaca.  En nuestra lengua se documenta por vez primera, como çahanoria, en la obra más importante del siglo XIV: El libro de Buen Amor de Juan Ruiz. Es una hortaliza de las umbelíferas, considerada la especie de mayor consumo dentro de esta familia, con raíz fusiforme -de forma de huso, más larga que gruesa-, de unos 20 cm de longitud, usualmente de color naranja, jugosa y comestible, que recibe el mismo nombre. En algunos países americanos se predica de una persona ingenua, sin malicia, o tonta; de escasa inteligencia en otros. Es término usado entre los jóvenes en Venezuela para referirse a alguien con hábitos saludables o que no consume drogas. En Panamá es el apelativo que recibe una persona pelirroja.

 La cita de hoy

“Para que un plato sea perfecto tiene que haber un estado de ánimo perfecto en el comensal”

 Yolanda León

 

El reto de la semana

Sin salirnos del menú disfrutado en Cocinandos, ¿qué alimento, cuyo nombre es resultado del cruce de dos palabras procedentes de América y usual a la hora del aperitivo podemos degustar en el nuestro tras el paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con Eduardo Mendoza

01 jueves Dic 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LITERATURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ballena, cripta, diluvio, Eduardo Mendoza, flato, laberinto, Premio Cervantes

12338_i_e-mendoza

Ayer conocimos el nombre del nuevo ganador del Premio Miguel de Cervantes, el más destacado galardón literario en lengua castellana, y podemos aventurar que pocas veces existirá en el mundo literario  mayor consenso en torno al merecimiento del premiado: Eduardo Mendoza.

En un país como España, en el que la envidia siempre se ha considerado como el pecado -¡cuando no el deporte!- nacional, esa unanimidad con la que ha sido saludada la decisión del jurado a la hora de reconocer los méritos del escritor barcelonés haría ya por sí sola digna de recuerdo la cuadragésima primera edición del premio. Aunque de no haber sido así el conjunto de la obra del autor de La verdad sobre el caso Savolta, la novela con la que debutó y se hizo ya entonces con el Premio de la Crítica, bien le hace acreedor de ello, pues desde el exitoso inicio de su recorrido hace más de cuarenta años ha sabido ganarse el favor tanto del público, hasta el más popular, como de la crítica, incluyendo también ese sector que en ocasiones se considera más importante que los mismos literatos. Contando además para ello con un inteligente aliado que, desde luego, comparte con el mismo Cervantes: el sentido del humor.

Rindámosle nuestro homenaje paseando hoy, de la mano de cualesquiera de sus personajes, por cinco palabras que han llegado al español desde el latín y que encontramos en los títulos de los escritos del escritor que, en palabras del jurado, inauguró  una ‘nueva etapa en la narrativa española’ y quien, en definitiva, como asegura Elena Ramírez, editora de Ficción Internacional del Grupo Planeta, ‘crea lectores’.

diluvio.- Encuentra su origen etimológico en el latín diluvium, derivado de diluěre ‘anegar, desleír’. Inundación causada por lluvias excepcionalmente abundantes y por antonomasia el universal con el que según la Biblia -aunque es un episodio mítico presente en varias culturas, que aparece por vez primera en la epopeya de Gilgamesh, en el siglo XIV a. C.- castigó Dios a los hombres en tiempos de Noé. De ahí el arca del diluvio o arca de Noé, recogida expresamente en el DLE, la embarcación en la que se habría salvado este con su familia y los animales que reunieron. Coloquialmente diluvio se utiliza también para referirse a una lluvia muy intensa o a la afluencia de una cosa en excesiva abundancia. Moliner, por su parte, señala que precedido por el artículo “el” se aplica asimismo a un suceso que ocasiona mucho trastorno en un sitio. Palabra documentada ya en nuestro idioma hacia 1275, en zonas rurales del Perú puede encontrarse también la forma deluvio.

cripta.- Procede del latín cripta, que a su vez lo hace del griego krýptē. Cueva o lugar subterráneo en que se solía enterrar a los muertos. Curiosamente, cuando en 1780 el DLE incorporó esta voz con este sentido la marcó como ‘poco usada’; en 1817 pasó a considerarla ‘anticuada’, eliminando la marca en 1869. Treinta años más tarde, en 1899 incorporó la acepción de ‘piso subterráneo dedicado al culto en una iglesia’-por extensión, se denomina así también a una pieza subterránea en un local público. Como La Sagrada cripta del Pombo bautizó Ramón Gómez de la Serna la tertulia literaria que abrió en 1912 en ese café-. Habrá que esperar hasta 1956 para la inclusión de un tercer significado: ‘oquedad más o menos profunda en el parénquima’, señalado como un término de botánica, si bien pertenece también al campo de la anatomía como podemos comprobar, por ejemplo, en el Manual de anatomía patológica general (1890) de Santiago Ramón y Cajal.

flato.- Del latín flatus ‘soplo, viento’, derivado de flare ‘soplar’. Aparece documentado por vez primera en el Universal vocabulario en latín y en romance, publicado por Alonso de Palencia en 1490. Acumulación de gases en un punto del tubo digestivo, que puede tener origen patológico  y produce un dolor agudo, normalmente de carácter pasajero. Coloquialmente se emplea también para designar un dolor en el costado, de causa vaga y que suele aparecer tras realizar determinados esfuerzos, como correr. La acepción poética de ‘corriente de aire’ está en desuso. El Diccionario de americanismos recoge -como hace parcialmente el DLE- que en algunos países centroamericanos se emplea como sinónimo de melancolía, tristeza, fastidio, aburrimiento, miedo o ansiedad, así como de resaca o sensación de vacío en el estómago. A su vez, en Nicaragua se usa la locución pasar flatos con el significado de encontrarse en apuros.

ballena.- Deriva del latín ballaena, adonde llegó desde el griego phállaina. Mamífero cetáceo, es el más grande de los animales conocidos y vive en todos los mares. Se llama también así a cada una de las láminas córneas -igualmente conocidas como barbas de ballena- que tiene en la mandíbula superior y que se emplea en diversos usos -como, antiguamente, armar los corsés, término este que en la edición de 1780 del DLE, la que lo recogió por vez primera, aparecía precisamente con el nombre latino de balænarii thoracis genus– y a la tira elástica que se obtiene al cortarlas.  En Cuba se emplea, con carácter despectivo, para referirse a una persona muy gorda, mientras que en Nicaragua hace referencia en el ámbito juvenil a una persona despreocupada, irresponsable. En el DLE encontramos también la esperma de ballena -se emplea más como femenino, aunque también puede hacerse en masculino- que curiosamente se obtiene de otro animal, pues es una sustancia blanca y grasa que se extrae del cráneo del cachalote y se utiliza especialmente en medicina y cosmética.

laberinto.- Del latín labyrinthus y este tomado del griego labýrinthos. Hace referencia tanto a un lugar construido con muchas calles que se entrecruzan, haciendo difícil que quien se adentra en él se oriente y encuentre la salida, como a algo confuso y enredado. Es también el nombre de una composición poética en la que los versos pueden leerse de formas diversas sin perder sonoridad ni sentido y, en anatomía, es una parte del oído interno. Entre 1925 y 1992 el DLE ofrecía también la forma labirinto, marcándola como anticuada. El Laberinto, subtitulado “periódico universal”, era el nombre de una revista quincenal ilustrada que se publicó en Madrid entre enero de 1843 y octubre de 1845 en cuya nómina de reconocidos colaboradores destaca la presencia de dos escritoras: la extremeña Carolina Coronado -tía abuela de Ramón Gómez de la Serna, quien escribiría un libro sobre ella- y la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la primera mujer a la que la RAE negó la posibilidad de convertirse en académica.

 La cita de hoy

“Yo no creo que haya que dejar de lado el humor para alcanzar eso que llaman la excelencia literaria”

 Eduardo Mendoza

 

El reto de la semana

¿Qué palabra afín a nuestro ‘paseo’ encontramos también en el título de un libro de Eduardo Mendoza, cuyo protagonista precisamente nos ha acompañado hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...