Etiquetas

Tradicionalmente, el verano resulta época propicia para la lectura. Disponer de tiempo libre y cambiar nuestra rutina nos anima a ponernos al día con lecturas atrasadas, a abordar las últimas novedades o a releer a los clásicos. Uno de estos aparece hoy aquí.

Porque, en plena canícula ya –que ha tardado este año en llegar-, al paseante le vino a la memoria el pasaje de la primera salida del ingenioso hidalgo manchego: ‘Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los más calurosos de julio, se armó de todas sus armas…’

En recuerdo del autor del Quijote, paseemos hoy por cinco palabras que aparecen en los títulos de otras obras suyas: ‘Rinconete y Cortadillo’; ‘Viaje al Parnaso’; ‘El licenciado Vidriera’; ‘Ocho comedias y ocho entremeses’ y ‘El rufián viudo llamado Trampagos’.

cortadillo.- Palabra con múltiples acepciones. Se empleaba para designar a la moneda cortada que, por lo tanto, ya no era circular. Es también un vaso pequeño para beber, tan ancho de abajo como de arriba. Seco recoge también significados como un pastelillo relleno de cabello de ángel, azúcar que se presenta en terrones o una relación amorosa.

parnaso.- El conjunto de todos los poetas, o de los de un tiempo o pueblo determinado. Hace también referencia a un conjunto de poesías de varios autores. Alude al monte de Grecia donde se suponía que habitaban Apolo y las musas. Parnaso, el héroe epónimo del monte, era hijo del dios Poseidón y de la ninfa Cleodora.

vidriera.-  Bastidor con vidrios con el que se cierran ventanas o puertas. También es otra forma de denominar al escaparate de una tienda. La de colores es la formada por vidrios con dibujos coloreados que cubre ventanales de iglesias, palacios… Por otra parte, el DRAE define licenciado vidriera como una persona delicada y tímida.

entremés.- Empleado aquí en su sentido de pieza teatral jocosa y de un solo acto, que se solía representar en el entreacto de una comedia, hoy en día la primera acepción que recoge el DRAE es la de los alimentos –como aceitunas, mariscos, embutidos, ensaladillas- que se sirven antes de los platos principales de una comida.

rufián.- Se dice del hombre que vive a costa de una o más mujeres públicas o también de uno sin honor, perverso, despreciable. Puede derivar del italiano ruffiano y este del latín rufus ‘pelirrojo’, ‘rubio’, por alusión a la costumbre de las prostitutas romanas de adornarse con pelucas rubias.

 

La cita de hoy

“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario relacionada tanto con la vida como con la obra de Cervantes y que es también el nombre de una ciudad?