• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: septiembre 2017

Paseando en busca de superpoderes

28 jueves Sep 2017

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ámago, esmorecer, hámago, magosto, marimorena, salmorejo

Recordaba estos días el paseante que un antiguo amigo suyo gustaba de decir que en realidad todos los libros son de autoayuda, pues todos aportan o hacen sentir algo a quien los lee. El motivo de esta remembranza no era otro que el de estar leyendo uno que se proclama abiertamente como tal: Superpoderes del éxito para gente normal, escrito por Mago More.

No fue, sin embargo, el título lo que le llevó a interesarse por él. Lo que realmente llamó poderosamente su atención fue lo que aparecía escrito inmediatamente debajo: Consigue todo lo que quieras… trabajando como un cabrón. Así de contundente. Y una vez en sus páginas pudo comprobar que, efectivamente, lejos de intentar vender motos o de incurrir en la trampa del pensamiento mágico del buenrollismo como única fórmula para mejorar la vida, el autor hace hincapié en dos ideas: que el libro funciona SOLO si se pone en práctica y que lo que recomienda es lo que le ha funcionado a él, pero que somos cada uno los que debemos probar y encontrar nuestro propio camino.

Un libro, pues, honesto y útil, que nos da pie para pasearnos hoy por cinco palabras que incluyen en su interior bien mago, bien more, como pequeño homenaje a quien compartiendo su experiencia nos da pistas para intentar alcanzar nuestras metas.

salmorejo.- Derivado de salmuera, ‘líquido que se prepara con sal y otros ingredientes’, que a su vez procede del latín sal mŭria. Su acepción más conocida actualmente es la de una crema o puré a base de tomate, pan, aceite, ajo y sal majados o batidos. Se consume frío. Si bien el DLE asegura que es propio de algunas zonas de Andalucía -es plato emblemático de Córdoba-, un congreso celebrado en junio de 2017 en esa ciudad reunió platos diferentes con el mismo nombre, así como otros de similares características con distinta denominación repartidos por toda España. Su otro significado, anterior en el tiempo, es el de una salsa compuesta de aceite, vinagre, agua, sal y pimienta, de donde deriva el sentido de salmorejo también como reprimenda o escarmiento, en alusión al escozor que causa si entra en contacto con alguna parte del cuerpo escoriada o herida.

magosto.- Comida campestre, típica de provincias del noroeste español, a base de castañas. También reciben este nombre la hoguera en que se preparan y el propio conjunto de las castañas asadas. Se celebra en otoño y antiguamente había quienes consideraban que la fecha más señalada para hacerlo era el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Es un vocablo de origen incierto y de él derivan magosta, que es como se denomina en Cantabria y el verbo magostar, que hace referencia tanto a asar las castañas en la hoguera como reunirse para hacerlo. Fiesta de raíces célticas y relacionada con el culto a los muertos, el origen del nombre es incierto, si bien Corominas encuentra una notable similitud con agostar -que en germanía tenía el sentido de consumir, gastar– que podría haberse cruzado con algún verbo comenzado por m- de sentido análogo, como macerāre ‘consumir’.

esmorecer.- Procedente del latín *emorescěre ‘morir, desfallecer’. Aunque el DLE circunscribe su uso a Andalucía, Canarias y Venezuela, es voz también empleada en Asturias y en zonas de León. En una carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, fechada el 7 de julio de 1503, encontramos: “Otras tormentas se han visto mas no duran tanto ni con tanto espanto… Muchos esmorecieron, harto y hartas veces que teníamos por esforzados”. Por otra parte, en Costa Rica y en la misma Venezuela se emplea popularmente con el sentido de quedarse momentáneamente sin aliento o sin respiración, generalmente a causa de la risa o el llanto, significado este que el Diccionario académico atribuye también, sin marca geográfica alguna, al verbo desmorecerse. A su vez, esmorecido, del participio de esmorecer, tiene en Extremadura el significado de ‘aterido de frío’.

ámago o hámago.- Sustancia correosa y amarilla, de sabor amargo, que labran las abejas y se encuentra en algunas celdillas de los panales. Debido a su gusto, se emplea también con el significado de fastidio o náusea, como podemos encontrar en la dedicatoria al conde de Lemos escrita por Cervantes en la segunda parte del Quijote, haciendo referencia a la sensación causada por la aparición del conocido como Quijote de Avellaneda. Otra palabra de origen incierto en nuestro paseo de hoy, Corominas aventura en esta ocasión que probablemente derive del latín vulgar *amĭdum, del latín amȳlum ‘almidón’ por la consistencia lechosa común a ambas sustancias. Aparece documentado por vez primera en español en A Dictionary in Spanish and English (1591), obra del lexicógrafo e hispanista británico Richard Percivale, donde traduce hamago como ‘alimento de abejas’.

marimorena.- Se emplea coloquialmente para referirse a una riña, una pendencia, una pelea. Como podemos leer en El porqué de los dichos de José Mª Iribarren, el origen de este término, presente ya en el Diccionario de autoridades (1734), se encontraría en María Morena, quien a finales del siglo XVI regentaba en Madrid una taberna con su esposo Alonso de Zayas y que juntos fueron encausados en 1579 por tener en su negocio unos cueros de vino y no haberlos querido vender. Al parecer, un grupo de soldados pidió beber de aquel vino, mejor que el que estaban siendo servidos, y ante la negativa de los dueños se organizó una trifulca en la que habría destacado el “carácter” de la mujer. Otra versión asegura que María era nombre muy común entre mujeres que trabajaban en ventas y tabernas entonces  y morena un apelativo típico para referirse a la mujer española, por lo que podría referirse en realidad a una cualquiera de ellas.

La cita de hoy

“En la vida hay que buscar la excelencia, pero no la perfección”.

Mago More

 

El reto de la semana

¿Qué planta que nos recuerda a un gran escritor portugués -y que, por supuesto, cumple nuestra premisa de hoy para viajar por el diccionario- podríamos habernos encontrado en este paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo con los marqueses de Comillas

21 jueves Sep 2017

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

caliqueño, comalia, draconiana, esmoquin, marqués de Comillas, morriña, paraninfo

En su reciente estancia por tierras cántabras tuvo el paseante ocasión no de confraternizar con la nobleza, como parece desprenderse del título de este paseo, pero sí de sumergirse, siquiera fuera por un rato, en la vida de los dos primeros marqueses de Comillas: Antonio López, a quien Alfonso XII concedió el título en 1878 y la dignidad de Grande de España en 1881, y su hijo Claudio, hombre sumamente religioso que incluso cuenta con expediente de beatificación abierto en el Vaticano.

Y lo hizo de una manera especialmente grata para él: paseando por las páginas de un libro, Tabaco. El imperio de los marqueses de Comillas, obra del periodista catalán Ramón Vilaró, que ofrece un fresco que permite comprender parte del trasfondo de la historia de España en el periodo que desembocaría en la pérdida de las colonias ultramarinas y conocer un poco mejor a quien, tras conocer su fallecimiento, el mismo monarca -que pasaría dos veranos en la villa cántabra invitado por el magnate- calificó como uno de los hombres que más grandes servicios había prestado a España.

Encenderemos hoy un buen puro filipino, seguramente alguno de los herederos de la Flor de la Isabela, para pasear entre las volutas de su humo por cinco palabras recolectadas en  una novela que ha sido un auténtico lujo poder leer en el lugar donde todo empezó y donde la impronta dejada por el primer marqués permanece tan viva.

paraninfo.- Salón de actos en una universidad, en el que se celebran los actos más solemnes. También se llamaba así a quien proclamaba el inicio del curso universitario, alentando al estudio con alguna oración retórica. En un principio esta palabra designaba al padrino de una boda y, por extensión, a quien anuncia una felicidad. Estos dos significados continúan apareciendo en el DLE, si bien con la marca ‘poco usado’. El Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig (1855) aseguraba que en la antigüedad, en las bodas de los antiguos griegos era una especie de ministro que presidía la ceremonia y organizaba el festín; en Roma se daba este nombre a cada uno de los tres mancebos que conducían a la novia a casa de su esposo  y entre los hebreos era el amigo íntimo del esposo que hacía los honores y acompañaba a la desposada a casa de aquel. Del latín tardío paranimphus ‘padrino de bodas’, procedente del griego paránymphos, compuesto por para- ‘junto a’ y nýmphē ‘novia’, ‘mujer joven’, ‘divinidad de las fuentes’.

esmoquin.- Prenda masculina de etiqueta, a modo de chaqueta sin faldones. Asociado más a celebraciones que a actos formales, es traje de noche que se lleva tanto en lugares cerrados como en espacios abiertos. El más usual es de color negro, aunque puede asimismo encontrarse en azul oscuro, granate o blanco. Fue vestido por vez primera por el príncipe de Gales, posteriormente rey Eduardo VII, en la localidad inglesa de Cowes. En España no admite condecoraciones, aunque sí en otros países. Se incorporó al DLE en su edición de 1970, y según el Diccionario panhispánico de dudas es adaptación a nuestro idioma de la voz inglesa smoking, adoptada por los franceses para nombrar este tipo de traje, cuya chaqueta se parece a la smoking jacket ‘chaqueta de fumar’ que se ponían los ingleses para no impregnar su ropa con el olor del humo. Curiosamente en los países anglosajones no recibe este nombre y es conocido como dinner jacket ‘chaqueta para cenar’, black tie ‘corbata negra’ o tuxedo -en los Estados Unidos-.

draconiana.- Una ley, una medida, una condición para acceder a algo que resulta excesivamente severa. Su epónimo es Dracón, responsable del primer código legal escrito de Atenas (621 a. C.), en el que prácticamente todos los delitos, desde la vagancia hasta el asesinato, eran castigados con la pena capital. Preguntado por el motivo de esa extrema dureza, habría respondido que las infracciones más leves eran merecedoras de ello y que no se le ocurría un castigo mayor para las más graves. Sus leyes fueron reformadas años más tarde por Solón, quien a su vez dio lugar también a otra palabra, en este caso en inglés: solon, que el diccionario Merriam-Webster define como ‘legislador sabio y hábil’ o ‘miembro de un cuerpo legislativo’. Volviendo al español, como Draconianos fueron conocidos los miembros de una de las facciones que se enfrentaron en la guerra civil colombiana de 1854. Firmes defensores del proteccionismo, estaban enfrentados a los Gólgotas, valedores del libre comercio.

morriña.- Del gallegoportugués morrinha, su acepción más conocida es la de sentimiento y estado de ánimo melancólico, triste, incluso un poco depresivo, en particular el causado por la nostalgia de la tierra natal o de los seres o lugares queridos. El DLE recoge también que es otro nombre de la comalia, una enfermedad que afecta al ganado, caracterizada por  un derrame o acumulación anormal de líquido seroso. Fuera del diccionario académico encontramos que morriña es además un tipo de llovizna -semejante al orvallo-; una capa de suciedad que se forma sobre algo debido a la falta de higiene; que en la zona del Bierzo se denomina así a la carne salada de cerdo, muerto en malas condiciones o sacrificado en el verano, y que no se puede conservar; que, según el Diccionario Enciclopédico UTEHA (1953) es otra enfermedad, de las plantas en este caso; que en Puerto Rico designa la rabia producto de los celos o la envidia y en Panamá se llama así al cuerpo de un animal muerto y en estado de descomposición.

caliqueño.- Un tipo de cigarro puro de no mucha calidad, tradicionalmente realizado de forma artesanal. De fuerte aroma , su aspecto es irregular y resulta rugoso al tacto. Muy típico del Levante español, su origen se encontraría en los soldados valencianos y catalanes que al regreso de la guerra de Cuba, a finales del siglo XIX, volvieron con el conocimiento para cultivar y hacer labores de tabaco. Durante muchos años se elaboraron de forma clandestina, comercializándose de contrabando como forma de obtener ingresos extra. Existen dos versiones sobre el origen del término: una apunta  a que procede de cala pequeña ‘calada pequeña’ -y de hecho la forma caliquenya fue la original en catalán-, mientras que la otra aventura que podría ser gentilicio de Cali, ciudad tabaquera de Colombia de donde tal vez se importaran. También era conocido como cigarro de calé y en este caso el nombre provendría del caló caló ‘oscuro, negro’, en referencia a la moneda de cobre de un cuarto, que habría sido su precio inicial.

 La cita de hoy

“Cuando murió convinieron todos los elogios en que su instinto de orientación en el complicado panorama de los negocios era el más extraordinario de nuestro siglo XIX”.

Nemesio González Caminero

 

El reto de la semana

¿Con qué juego de cartas, al que el marqués jugaba habitualmente y que nos lleva a pensar también en un conjunto de asientos y a una joya, podríamos entretenernos hoy tras nuestro paseo?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el Cenador de Amós

13 miércoles Sep 2017

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA, restaurantes

≈ 1 comentario

Etiquetas

canela, Cenador de Amós, espárrago, filipina, magano, petricor

Piano piano, como quien no quiere la cosa, casi sin darnos cuenta y al tran tran, con este que iniciamos ahora alcanzan estos paseos por el tumbaburros -que diría festivamente un mexicano– una cifra redonda: doscientos. Y en verdad pocas formas mejores podríamos haber encontrado de celebrar esta ducentésima entrega que disfrutando de una cena en el cántabro Cenador de Amós.

Ubicado en una casona palacio del siglo XVIII, es el ‘taller artesanal’, en sus propias palabras, en el que Jesús Sánchez desarrolla con su equipo una cocina creativa, sin duda arriesgada, empleando técnicas innovadoras, sí, pero sin olvidar -imbuido sin duda del espíritu de ese abuelo a quien homenajea en el propio nombre del restaurante- la historia, su propio acervo culinario. Tradición y modernidad, pues, como balizas que orientan el desarrollo de una cocina que, hasta el momento, se ha hecho merecedora de lucir dos Estrellas Michelin y tres Soles Repsol.

En esta ocasión ampliaremos el caladero en el que solemos pescar nuestras palabras cuando visitamos un restaurante, el menú degustado, para buscarlas también entre aquellas con algún significado próximo para este cocinero navarro que gusta de acercarse al producto con optimismo y una sonrisa, consiguiendo un exquisito resultado capaz de evocar y provocar a la vez; de conmover al comensal, en una palabra. ¿Se puede pedir más?

canela.- Especia muy aromática y de sabor muy agradable, empleada en repostería y como condimento. Es la segunda corteza de las ramas y rebrotes de la raíz del canelo, árbol originario del antiguo Ceilán que tomó su nombre a partir de la especia. Llegó a nuestro idioma a través del francés antiguo canele, procedente del italiano cannella, diminutivo de canna ‘caña’ -que a su vez viene el latín canna, del griego kánna, de origen asirio-babilónico-, por la forma de canutillo que adopta al secarse esta corteza. Presente en nuestra literatura desde El libro de Buen Amor (s. XIV) de Juan Ruiz, decir de algo o de alguien que es la flor de la canela, canela en rama o canela fina es una manera de encarecer su excelente calidad. No hay que olvidar que en la antigüedad la canela alcanzaba un altísimo valor -llegando a equipararse como medio de pago al oro o la plata-, hasta el punto de que en los siglos XVI y XVII había barcos, sobre todo portugueses, que se dedicaban en exclusiva a su comercio.

filipina.- Viene este término a nuestro paseo en su acepción americana -está documentado su uso en México, República Dominicana, Guatemala o Cuba- de prenda de vestir, una camisa o chaqueta de dril, con botones o cierre al frente, generalmente de manga corta, sin solapas -con cuello del denominado mao, chino o mandarín-, vestida por los hombres y que se emplea en diversas profesiones y oficios: médicos, cocineros… Con este significado aparece recogido en el DLE desde 1936. Su origen etimológico nos remonta hasta el rey Felipe II, epónimo de las Islas Filipinas. Originariamente llamadas Islas de Poniente por el navegante Magallanes, quien las reclamó para la Corona española, será Ruy López de Villalobos quien durante la expedición por él capitaneada entre 1542 y 1544 bautizará el archipiélago -en un principio, en la forma Felipinas, a las islas de Leyte y Samar- en honor de quien entonces era entonces Príncipe de Asturias.

magano.- Nombre que recibe en Cantabria el calamar. Según Adriano García Lomas –El lenguaje popular de las Montañas de Santander (1949)- deriva del castellano magaña ‘astucia, ardid’, tal vez con origen en el griego magganon ¿’engaño’? -probablemente en referencia a la tinta que dispara este molusco para poder huir cuando es atacado-. Este término no aparece en el DLE, aunque sí se hallaba en las cuatro ediciones que entre 1927 y 1989  publicó la RAE del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, una versión resumida y complementaria de aquel. Podemos rastrearlo en distintas obras de escritores nacidos a las orillas del mar Cantábrico como José María de Pereda –Sotileza, Escenas montañesas-, Ignacio Aldecoa –Gran Sol– o Álvaro Pombo –El héroe de las mansardas de Mansard-. Los ejemplares más apreciados son los denominados de guadañeta, pescados en sus costas en la época estival empleando este antiguo sistema a base de anzuelos.

petricor.- Una de las palabras favoritas del paseante por la sensación que le evoca. Es el nombre que recibe el olor que se desprende al llover en suelos secos: lo que comúnmente conocemos como ‘olor a tierra mojada’. Algunos científicos creen que la capacidad humana para apreciarlo proviene de cuando nuestros ancestros dependían de la época de lluvias para su supervivencia. Ausente todavía de los diccionarios de nuestro idioma, se trata de un calco del inglés petrichor, que el Oxford English Dictionary define como ‘aroma que frecuentemente acompaña a la primera lluvia caída tras un periodo de tiempo seco en algunas regiones’. Esta voz apareció por vez primera en un artículo de la revista Nature en 1964, acuñada por dos científicos, la australiana Isabel Joy Bear y el británico Richard Thomas, a partir de los componentes griegos petra ‘piedra, roca’ e ichṓr ‘icor’ -parte serosa de la sangre y, en la mitología griega, el propio fluido que circulaba por las venas de los dioses-.

espárrago.- Del latín asparăgus, propiamente ‘tallo pequeño, brote’, y este del griego aspáragos, con el mismo significado. En tiempos antiguos, como podemos leer en el propio Diccionario de autoridades (1732), designaba el tallo tierno de cualquier hierba o árbol agradables al gusto. Posteriormente se circunscribe a lo que hoy conocemos como tal: la yema de tallo recto y comestible producto de la esparraguera -conocida igualmente por el propio nombre de espárrago-, planta de la misma familia a la que pertenecen el puerro o la cebolla. Si encontramos este vegetal en nuestras mesas ya desde la época de los romanos, lo hacemos con su nombre en locuciones como mandar a alguien a freír espárragos -para despedir a alguien sin miramientos, incluso con enojo, en muchas ocasiones para poner fin a una discusión-, estar solo como espárrago o como espárrago en el yermo -que refleja la soledad de aquel de quien se predica- o la argentina machucar los espárragos -estrechar fuertemente la mano de otra persona-.

La cita de hoy

“La cocina es un ejercicio de seducción”.

Jesús Sánchez

 

El reto de la semana

¿Con qué habremos brindado hoy al término de nuestro paseo para celebrar por todo lo alto este aniversario?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...