• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: julio 2017

Un paseo de orígenes inciertos

31 lunes Jul 2017

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bagasa, corchapín, escorchapín, gabasa, lancha, lastra, mochuelo, piornal, piorneda, piorno

Un periodo convalecencia como el que recientemente tuvo ocasión de “disfrutar” el paseante puede llevarle a uno a tal sensación de hastío ante la forzada inactividad que le dé incluso por  ponerse al día ordenando todo aquello que tanto tiempo llevaba procrastinando.

Labor esta que incluye a todos esos objetos, normalmente de pequeño tamaño, que hemos ido colocando por ahí en nuestra casa, sin saber muy bien cuál sería su destino y que, en consecuencia, han acabado por perpetuarse allí donde cayeron en su momento. Y solemos postergar tanto esta labor de ordenación -al fin y al cabo han acabado por formar parte del paisaje hogareño- que cuando nos ponemos manos a la obra encontramos que de algunos de ellos no logramos recordar con plena seguridad su procedencia e incluso es posible que de otros ni siquiera tengamos la más remota noción de la misma o de cuándo llegaron hasta nosotros.

Este desconocimiento sobre el origen afecta también, a pesar de los avances de la etimología, a muchos vocablos en cualquier idioma. Así pues, pasearemos hoy, con un guiño especial a nuestra amiga Montse, tan amante ella también de las palabras y cuyo cumpleaños ha celebrado este mes que ahora termina, por cinco, e incluso alguna más, de esas palabras que el Diccionario de la lengua española señala con la marca ‘de origen incierto’.

lastra.- Piedra normalmente plana, naturalmente lisa, de poco grosor y usualmente de tamaño más bien grande. Es sinónimo de lancha, a cuya definición remite el Diccionario académico y que es otro término cuyo origen resulta también incierto.  En la edición de 1899 el DLE indicaba que procedía del italiano lastra, y este del griego lístros o laístros ‘piedra plana’; en la de 1914 desaparece la referencia a este último idioma, manteniéndose tan solo el origen itálico; en 1984 asegura que se trata de una ‘voz prerromana, como el italiano lastra’, decidiéndose a partir de 1992 por la incertidumbre que continúa apareciendo en la última edición. Durante muchos años la ciudad de Salamanca protagonizó una curiosa anécdota relativa a esta palabra, pues albergó en su callejero una vía dedicada a alguien que jamás existió: Adela Lastra. La calle se llamaba en realidad Arroyo de la Lastra. En algún momento debió acortarse a A. de la Lastra y en otro posterior alguien, sin percatarse del punto, debió interpretarlo como el nombre del inexistente personaje, bautizándola así.

piorno.- Forma en que se conoce comúnmente a la genista purgans y que se aplica también a diversos arbustos. El DLE cita expresamente dos de ellos, de la familia de las papilionáceas: el codeso y la gayomba -cuya ascendencia también califica de incierta-. Moliner apunta que quizá proceda del latín vibūrnum, pues es nombre que también se ha aplicado al arbusto llamado viburno. Este es el origen que le atribuyó el DLE en 1884, cambiando a viburnus a partir de la edición de 1956. En la de 1992 le adjudicó ya la marca ‘de origen incierto’. En su Contribución al vocabulario del bable occidental (1957) el filólogo y bibliotecario Lorenzo Rodríguez-Castellano, que lo define como ‘una especie de retama’ asegura que un cocimiento de la variedad genista saxatalis solía emplearse para matar las pulgas y los piojos de los animales. De esta voz derivan piornal y piorneda para referirse a lugares poblados por piornos y en la toponimia española encontramos localidades con nombres como Piornos, Piornedo o Piornal. En algunos lugares piorno es también una forma de denominar al hórreo.

mochuelo.- Ave rapaz nocturna, parecida al búho aunque de tamaño algo menor. El pájaro de Minerva de las monedas antiguas, símbolo de la sabiduría, tradicionalmente se ha interpretado supersticiosamente su canto como una llamada lúgubre. El Diccionario de autoridades (1734) afirmaba que ‘tiene la voz tan triste, que atemoriza con ella, y causa un efecto frío y rígido’. En el léxico del mundo de la imprenta designa a una omisión en el texto producida al componerse este. Asimismo, se usa coloquialmente para referirse a algo, como una obligación, un asunto o un encargo fastidioso, de lo que nadie quiere hacerse cargo -y de ahí que se hayan acuñado expresiones como ‘cargar con el mochuelo’, ‘echarle [a alguien] el mochuelo encima’ o ‘quitarse el mochuelo de encima’-. A su vez, ‘cada mochuelo a su olivo’ se emplea para señalar que ya es hora de recogerse o para dar fin a una reunión, retornando cada uno a su hogar o lugar de procedencia. Según alguna versión esta expresión trae su origen de que al parecer los mochuelos acechan a sus presas al caer la noche apostados en las ramas de los olivos.

bagasa.-. Forma poco usada de referirse a una prostituta, es voz sobre la que se ha especulado mucho. Covarrubias (1611) exponía ya varios posibles orígenes: según algunos, se llamó así, casi vagasa, ‘porque anda vagando por el mundo sin tener casi dueño’; otros apuntaban a una ascendencia hebrea, de bagadsa, derivada del verbo bagad ‘mentir, engañar’; a su vez, el franciscano Diego de Guadix, autor a finales del siglo XVI de la Recopilación de algunos nombres arábigos, asegura que procede del árabe bagax ‘engaño’. La edición de 1884 del DLE, por su parte, escribía entre interrogaciones un posible origen en el también árabe báguiza ‘deshonesta’; en 1899 lo sitúa en bagazo, en su significado de residuo que queda de algo después de prensarse para extraer el licor o zumo; el Diccionario histórico (1936) apuesta por el francés bagasse -que a su vez vendría del provenzal bagassa ‘mujer de mala vida’-; entre 1956 y 1992 se vuelve a la posible etimología árabe, ahora en la forma baggāza ‘mujer libertina’. El DLE recoge también la forma gabasa, generada por metátesis.

escorchapín.- Antiguo barco de vela, de más de cien toneladas y con aparejo latino, que en ocasiones hacía las veces de las galera. Muy frecuente en el Mediterráneo a partir del siglo XIV,  servía para transportar soldados, caballerías y las provisiones para su sustento. Aunque la RAE atribuyó durante casi un siglo su origen al italiano scorciapino, parece razonable pensar que a ese idioma habría llegado desde el catalán: así, F. Corazziano, en su Vocabolario nautico italiano (1906) indica como única referencia que este tipo de barco aparece citado en la Crónica de Muntaner, obra que redactó en el siglo XIV el escritor de la Corona de Aragón Ramón Muntaner. Por otra parte, una Real Cédula de 1539 -como refleja Fernández Duro en A la mar madera (1880)- señalaba ya que esos barcos ‘se usaban en la costa desde Alicante a Colibre’ -el machadiano Colliure-. Corominas sostiene que también al castellano llegó desde el catalán escorxapí, compuesto del catalán vulgar escorxa, de escorça ‘corteza’ y pi ‘pino’. El Diccionario académico incluye asimismo desde 1925 la forma corchapín.

 La cita de hoy

“…y temo mucho le suceda lo que á mí, que por irme en pos de las etimologías despreciaba las palabras de orígen incierto, sin reflexionar que el número de aumentar el número de aquellas, es empezar por estas; y que siendo imposible averiguar las raíces de todas las palabras de una lengua, el mejor etomologicon debe admitir las de orígen congetural, y aun las de orígen incierto, dejando á la posteridad su determinacion ó averiguacion.”

 Gaspar Melchor de Jovellanos

 

El reto de la semana

¿Con qué nos podemos regalar al finalizar nuestro paseo de hoy, acompañando a un buen trago de vino bebido en cachu, teniendo en cuenta que su origen es también incierto?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por la Descarga de Cangas del Narcea

19 miércoles Jul 2017

Posted by Sollastre in FIESTAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apurridor, apurrir, artesano, cacho, cachu, caipiriña, Cangas del Narcea, Descarga, volador

Se desplazó en esta ocasión el paseante hasta tierras astures para celebrar el natalicio de Carmen entra las detonaciones y estruendos con que los habitantes de Cangas del Narcea obsequian a la Virgen del Carmen en una de las celebraciones más peculiares que pueden encontrarse en un país lleno de ellas, declarada además Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno del Principado de Asturias en 1992.

A lo largo de los días se suceden las tiradas pirotécnicas -con efectos de sonido, bombas, fuegos artificiales…- a cargo de las 39 peñas de la localidad, alcanzando una auténtica apoteosis en la Descarga, realizada cada 16 de julio pasadas las ocho de la tarde, cuando la imagen de la Virgen del Carmen regresa a su capilla desde la basílica de Santa María Magdalena y hace un alto en medio del puente romano, bajo la farola llamada girolina, para recibir su homenaje: una oración popular de estallidos, relámpagos y humo que no deja indiferente a ninguno de los presentes -creedme si os digo que es imposible aproximarse siquiera a describirla con fidelidad-, en la que los voladores son protagonistas indiscutibles. Este año se lanzaron al aire más de 80.000, con una carga total de más de 2.640 kilos de pólvora, en poco más de seis minutos y medio, haciendo temblar suelos y espíritus.

Recorreremos hoy cinco palabras que Carmen y el paseante se fueron encontrando por los rincones de la capital administrativa del suroccidente asturiano, de la mano de Mercedes y José Ramón, de Raquel y Jose, quienes ejercieron de perfectos anfitriones, multiplicando exponencialmente el disfrute de la fiesta. Gracias mil a los cuatro y ¡Feliz cumpleaños, Carmen!

volador.- Empleado aquí en su acepción de cohete -si bien esta palabra, al igual que petardo, es evitada por los cangueses-, el artificio pirotécnico que consta de un cartucho relleno de pólvora u otros explosivos adherido a una varilla ligera. Vara, mecha, carretilla y bomba se denominan sus partes. En la parte inferior del canuto hay una mecha que una vez prendida expulsa  gases cuya reacción impulsa al artefacto hacia lo alto, donde explota produciendo un estampido. Procede del latín volātor, -ōris. Para lanzarlo, el tirador lo sujeta utilizando los dedos como si fueran pinzas, manteniéndolo en posición vertical, algo inclinado hacia delante, con el brazo por encima de la oreja y alejado de la cara, a medio metro del cuerpo. La mecha, siempre hacia fuera, se prende de lado. Por motivos de seguridad resulta importante revisar el entorno -asegurarse de que no hay cables o ramas en la trayectoria, por ejemplo-, comprobar la dirección del viento y mantener una distancia de unos dos metros y medio entre tiradores.

caipiriña.- La bebida por antonomasia de estas fiestas -escoltada, eso sí, por la compuesta, en cuya elaboración convergen sidra y vermú-, en las que se encuentra incluso una versión sin alcohol para los menores de edad. Este cóctel, que comenzó a preparase ya en el siglo XIX, en el estado brasileño de São Paulo, está compuesto originariamente de cachaza -aguardiente de melaza de caña-, azúcar, hielo picado y lima. Esta voz, incorporada al DLE en su última edición, publicada en 2014, llegó al castellano desde el portugués brasileño caipirinha, palabra cuyo origen resulta incierto. Caipira era un término paulista para referirse a los campesinos, y podría haberse originado a partir de uno de dos vocablos tupíes: ya caipora, traducido literalmente como ‘habitante del bosque, de la selva’,  ya curupira, nombre de un ser fantástico, una especie de demonio que vaga por el bosque, representado como un enano con cabellera y los pies al revés, con los talones hacia delante.

apurridor.- Es la persona que sostiene los voladores y se los va entregando al tirador para que los lance. Suele ser alguien de la máxima confianza de este. Su papel resulta fundamental, hasta el punto de que está prohibido tirar sin contar con uno. Ha de situarse a una distancia de metro y medio del tirador y cuenta la tradición local que el último volador de la serie debe tirarlo él. En el mundo rural asturiano se denomina también así a quien alcanza las mazorcas de maíz al que hace la ristra, el heno al que está sobre el carro colocándolo, etc. Proviene de la palabra apurrir, que significa alcanzar algo y dárselo a alguien que está apartado. El DLE, que no registra apurridor y circunscribe su uso a Asturias y Cantabria, aunque está también documentado su empleo en áreas de León, Palencia o Burgos, adjudica la ascendencia etimológica de este verbo al latín porrigěre, de igual significado. Corominas aventura que asimismo podría derivar de apporrĭgěre, tal y como lo empleaba Ovidio.

artesano.-. La persona que se dedica a un oficio o ejercita un arte manual. En la actualidad se usa para referirse a quien realiza objetos imprimiéndoles un sello personal, a diferencia de los producidos en serie. El Diccionario de Autoridades (1726) atribuía al dialecto toscano el origen de esta palabra; sin embargo, a partir de 1884 la Academia optará por una fuente distinta: el bajo latín artesānus, del latín ars, artis ‘arte’. No será hasta un siglo más tarde cuando, en 1984, aparezca en el DLE la adscripción que permanece hasta nuestros días: el italiano artigiano. En Cangas del Narcea, la Sociedad de Artesanos Nuestra Señora del Carmen es la encargada de financiar y llevar a buen fin la Descarga, siendo su presidente quien tradicionalmente enciende el primer volador. Fundada el 17 de julio 1902, durante años tiraron la Descarga conjuntamente con la Comisión de Festejos, haciéndolo de manera exclusiva a partir 1965, si bien desde hace ya algunas ediciones cuenta con el apoyo de las peñas l’Andolina y El Refuerzo.

cachu.- También llamado cacho. Este vocablo asturiano da nombre en la zona de Cangas del Narcea a una especie de escudilla, un cuenco de madera de una sola pieza y de diversos tamaños -frecuentemente de litro- para beber vino. Xosé Lluis García Arias, expresidente de la Academia de la Lengua Asturiana, apunta en su libro Propuestes etimolóxiques (1975-2000) a dos posibles orígenes de la palabra, ambos latinos: bien capulam ‘vaso con asas’, bien catillum ‘plato pequeño, escudilla’. El cachu lleva ínsito el concepto de convivencia, pues tradicionalmente ha sido compartido por familiares, vecinos o amigos para degustar los caldos de la zona -pertenecientes a la categoría de vinos heroicos-. Se asegura que al ser servidos en este tipo de recipiente, además de oxigenarse, producen un ‘chisporroteo’ característico que libera los aromas y el sabor. También se afirma que el ‘dulzor’ de la madera ayuda a contrarrestar el exceso de acidez que pueda tener la bebida.

 

La frase de hoy

“Que nun se manque naide”

 

El reto de la semana

¿Con qué alimento recién salido del horno -ahora también con la posibilidad de hacerlo sin gluten- acompañaremos un buen vino de Cangas servido en el cachu al brindar por la Virgen del Carmen al término de nuestro paseo de hoy?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo muy verbal

12 miércoles Jul 2017

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brujir, embaír, grujir, mollina, mollinear, mollizna, molliznar, molliznear, trolear, verbo defectivo, verbos, zancajear, zancajo

Hay ocasiones en que los sentidos literal y figurado de algo se enredan como cables de auriculares, impidiéndose mutuamente su normal desarrollo. Es lo que le ha ocurrido al paseante en los últimos meses, pues una intervención quirúrgica le impidió pasear tanto física como metafóricamente. Se podrán comprender, pues, las ganas de reanudar estas excursiones por el jardín del diccionario.

Un regreso que probablemente no encuentre mejor manera de comenzar que visitando al verbo, esa categoría de palabras cuyo nombre latino, verbum, significa precisamente eso: palabra. Y es que los verbos son realmente especiales, pues describen la acción. En realidad, nada podría hacerse si no fuera por ellos. Con razón se ha dicho que dan vida a las frases y no pocas veces constituyen la parte más fuerte de las mismas. Al fin y al cabo, como asegura Humpty Dumpty en Alicia a través del espejo, “Algunas palabras tienen su genio… Particularmente los verbos, son los más orgullosos; con los adjetivos puedes hacer lo que quieras, pero no con los verbos…”.

Pasearemos hoy por cinco de ellos más o menos usuales; más o menos recientes en nuestra lengua y alguno incluso no ‘bendecido’ por la Real Academia Española aunque sí claramente por el uso de los hablantes, que, no lo olvidemos, son/somos los verdaderos propietarios del idioma.

grujir.- Alisar, quitar las desigualdades que quedan en los bordes de los vidrios después de haber sido cortados con el diamante. Procede del francés gruger ‘desmenuzar, reducir a polvo’, empleado por analogía, idioma al que llegó desde el neerlandés gruizen ‘triturar, aplastar’, derivado de gruis ‘grano’. El instrumento que se utiliza se denomina grujidor  -del francés grugeoir– y consiste en una pequeña barra cuadrada de hierro, con sendas muescas en sus extremos. Aunque el DLE no indica actualmente nada sobre su tamaño, desde 1832 hasta 1869 se especificaba que tenía el largo de un jeme, la distancia que hay desde la extremidad del dedo índice a la del pulgar estando separados el uno del otro todo lo que es posible. Curiosamente esta palabra no entraría en el diccionario académico hasta 1837. Asimismo, el Diccionario académico recoge las formas brujir y brujidor, que remiten a las anteriores y a las que en su momento adjudicó como origen el alemán brechen ‘romper’.

zancajear.- Andar mucho, ir de un lado para otro, generalmente de forma acelerada, como especifica el propio DLE. Deriva de zancajo, que hace referencia tanto al talón del pie como a la parte del calzado que lo cubre y que coloquialmente designa también a un hueso grande de la pierna. Esta voz viene a su vez del despectivo de zanca, la parte más larga de la pata de un ave y, de manera informal, la de cualquier animal -incluida la pierna humana- cuando es delgada y larga. De latín tardío zanca o tzanga, un tipo de calzado utilizado por los partos, pueblo del Asia antigua, y este tal vez del persa antiguo zanga- ‘pierna’. El Diccionario de autoridades (1739) explicitaba que ese ‘andar mucho’ se realizaba por las calles, ‘llenándose de lodo los zancajos, de cuya voz se forma’. La actual alusión a la rapidez no aparecerá en el DLE hasta la edición de 1899, cuando es de suponer que el estado de las vías públicas habría mejorado ya notablemente respecto a la primera mitad del siglo XVIII.

embaír.- Hacer creer a alguien lo que no es, embaucar, ofuscar. Corominas nos señala que en la Edad Media se utilizó también con el sentido de ‘avergonzar’ y más antiguamente con los de ‘atacar, maltratar, atropellar’. En forma pronominal es un salmantinismo con el significado de ‘divertirse, distraerse’. Si bien hoy día se atribuye su origen etimológico al latín invaděre ‘invadir’, derivado de vaděre ‘ir, en un principio la Academia, siguiendo a Covarrubias (1611), lo hacía proceder del también latino imbuo, literalmente llenar un vaso y figuradamente dando a entender que el que engaña con falsas apariencias ‘llena el entendimiento vacío’. Hasta la edición de 1970 el DLE lo recogía sin tilde. Es un verbo de los llamados defectivos -aquellos que no se usan en todos los modos, tiempos o personas. Por ello son llamados también incompletos-. Este en concreto solo se conjuga en las formas cuya desinencia comienza por –i. Moliner señala que en la práctica no se encuentra más que en el infinitivo y en el participio.

molliznar.-. Otro verbo defectivo. El Diccionario de autoridades (1834) lo definía ya como ‘llover blanda y suavemente, tanto que apenas se percibe’. Deriva de mollizna ‘llovizna’, tras cruzarse con esta, que procede de mollina, con el mismo significado. Esta última voz encuentra su origen en muelle, en su acepción de ‘delicado, cómodo, suave’, que llegó al castellano desde el latín mollis ‘blando’. El DLE alberga también las formas molliznear y mollinear, palabra esta última característica del habla salmantina. Sin el refrendo académico, encontramos mollizniar en el castellano churro -variedad dialectal de la comarca levantina de La Serranía, que fuera mayoritariamente repoblada por hablantes aragoneses tras la conquista de Valencia por Jaime I-, mulliznear, recogido en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (1979-1980) y moyiznar y moyiznear, documentados a su vez en el Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias (1975-1978), obras ambas del dialectólogo y académico Manuel Alvar.

trolear.- Comenzó a utilizarse en el ámbito de internet para referirse a la emisión de mensajes deliberadamente provocativos, injuriosos o humillantes con el objetivo de ofender o conseguir una respuesta airada, expandiéndose posteriormente a contextos no informáticos con los sentidos de intentar boicotear o de gastar bromas, con frecuencia pesadas. Aunque suele ser considerado un derivado de trol, un ser maligno de la mitología noruega, otras opiniones atribuyen su origen al verbo inglés to troll en su sentido de pescar arrastrando un aparejo con cebos atractivos: así, se buscaría que la persona atacada ‘muerda el anzuelo’. Si bien no está -todavía, nos atrevemos a decir- recogido en el DLE, su uso se encuentra plenamente aceptado, como muestra el que fuera una de las doce candidatas a palabra del año 2015 de la Fundéu BBVA. Por otra parte, en el Diccionario de americanismos encontramos que en Honduras tiene los significados de derrotar contundentemente a un rival deportivo o castigar, en el ejército, a alguien con ejercicios físicos extenuantes, mientras que en Costa Rica es pasear a pie.

La cita de hoy

“Si sabes manejar los verbos, sabes manejar el lenguaje; todo lo demás es simplemente vocabulario”

 Michel Thomas

 

El reto de la semana

¿Por qué no sería extraño volver a realizar/leer este paseo latinamente al pie de la letra?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...