• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: julio 2016

Un paseo comillano

14 jueves Jul 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, LUGARES CON ENCANTO, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

capricho, Comillas, lonja, marqués, papardo, remedio

amanecer

Los usuarios de WhatsApp suelen -solemos- recurrir con harta frecuencia al envío de emojis para ayudar al receptor del mensaje a interpretar el estado de ánimo en que nos encontramos al enviarlo o la intención con la que lo escribimos, pues resulta evidente que la mera lectura no permite captar matices como la ironía, por poner un ejemplo. Sin embargo, cuando conoces bien a alguien, puedes prescindir de ellos en ocasiones.

Esta semana el paseante no necesitó recibir ninguno para imaginar cómo le brillaban los ojillos a Carmen mientras escribía: “Tengo un palabro para ti”; ni para percibir su sonrisa al comprobar que a su interlocutor no le sonaba más que vagamente y en absoluto en el sentido indicado; ni, en definitiva, para sentir su satisfacción y su cariño por este blog al teclear: “Tienes que utilizar la palabra en uno de tus paseos”.

Dicho y hecho. Teniendo en cuenta que el término viene directamente desde Comillas, lugar de tan gratos recuerdos; que esta semana están celebrando allí su fiesta principal, la del Santo Cristo del Amparo; que ella lleva ya unos días disfrutando por aquellos lares y que, además, en breve celebra su onomástica-natalicio… nada más lógico que el paseo de esta semana, aprovechando desde el amanecer hasta el mismísimo ocaso, discurra en su homenaje por cinco términos que al paseante le trasladan a la que también es conocida como ‘villa de los arzobispos’, comenzando, no podía ser de otra manera, por el palabro recién descubierto. ¡Muchas felicidades, Carmen!

papardo.- Apelativo con el que se conoce a los veraneantes. Al parecer, antaño contenía un cierto grado de reconocimiento a las familias de la burguesía ilustrada barcelonesa y madrileña que comenzaron a veranear aquí, pero hoy se ha generalizado y no se emplea precisamente con un matiz de cariño. El nombre se toma prestado del de un pez pelágico y oceánico que se acerca a la costa solo durante el estío, muy popular hace años por la calidad de su carne y su precio asequible y que, según el periodista David Gistau, “devora cuanto puede y después desaparece”. De este pez, que recibe también los nombres de japuta, palometa negra, zapatero, castañola o castañeta,  nos ocupamos ya en otro de nuestros paseos, sin adivinar siquiera esta acepción. Lo que sí parece claro es que el término no tiene ni remotamente la menor conexión con la nobiliaria familia de los Principi del Papardo, en la siciliana Messina.

capricho.-. Es el propósito o determinación inspirado por un antojo, no fundado en ninguna causa razonable, sino en el gusto por lo extravagante y original. Del italiano capriccio, de etimología discutida, pero que según Corominas significaba antiguamente ‘horripilación, escalofrío’ y modernamente ‘idea nueva y extraña en una obra de arte’. El propio DRAE recoge como tercera acepción la de ‘obra de arte en que la fantasía o el ingenio rompen la observancia de las normas’. Y en este sentido visitamos hoy este vocablo, haciendo un alto para contemplar ‘El Capricho’, una de las escasas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña y uno de los emblemas de la villa. Perteneciente a la etapa orientalista del arquitecto modernista, fue construida entre 1883 y 1885 por encargo de un concuñado del marqués de Comillas, suegro del empresario catalán Eusebi Güell, a su vez el principal mecenas de Gaudí.

lonja.- Llegado al castellano por conducto del catalán dialectal llonja, proviene del francés loge, ‘cámara, gabinete, habitación’ y este del franco *laubja ‘sala’. Presente ya en el Diccionario de autoridades -1734-, en sus acepciones comerciales se hablaba del sitio público en que mercaderes o comerciantes hacían sus tratos, y de una tienda donde se vendía cacao, azúcar, especias y otros géneros; en 1803 el DRAE incorpora el sentido de almacén en el que se depositaba la lana en las casas de esquileo; y habrá que esperar hasta la edición de 2001 para que se recoja en la primera acepción la que sin duda es hoy la más común y conocida: edificio para negociar tratos, especialmente el de un puerto, destinado a la subasta de pescado. Junto a la de Comillas, al final del muelle, hay un pequeño restaurante llamado así, ‘La Lonja’, que el paseante evoca con deleite recordando una soleada mañana de enero en su terraza.

marqués.- Persona que ostenta un título de nobleza de categoría intermedia entre los de duque y conde. El DRAE describe también que la corona de marqués es de oro, con cuatro ramos –compuesto cada uno de tres perlas-  y cuatro florones. Deriva de marca ‘territorio fronterizo’, ya que originariamente era el gobernador o señor de una tierra que estaba en la marca del reino. Esta palabra procede del bajo latín marca, que lo hace a su vez del germánico *mark ‘territorio fronterizo’. Antonio López y López, primer marqués de Comillas, fue el verdadero artífice de la transformación de esta Villa. Emigró con 14 años a Cuba y se convirtió en uno de los más prósperos comerciantes y financieros de su época, si bien siempre le persiguió la polémica por sus presuntos negocios traficando con esclavos. A él se deben la construcción del Palacio de Sobrellano o la del seminario que acabaría convirtiéndose en la Universidad Pontificia.

remedio.- Del latín remedium, derivado de mederi ‘curar’, según nos dice Moliner. Es voz con varias acepciones: lo que sirve para remediar algo; aquello que permite producir un cambio favorable en una enfermedad; un recurso contra una resolución judicial; la diferencia consentida en las monedas entre su ley y la ley oficial de ellas; en Filipinas, designa a un préstamo… Nos quedamos en este paseo con su significado de ayuda, auxilio, consuelo o refugio, pues lo concluiremos traspasando unos metros el límite del término municipal de Comillas para contemplar la hermosa puesta de sol que puede contemplarse desde el paraje conocido como ‘el Remedio’, llamado así por ubicarse allí una ermita de la Virgen de los Remedios, advocación mariana ligada desde sus orígenes a la orden de los trinitarios, fundada en el siglo XII con el objetivo de redimir y dar esperanza a los cristianos cautivos en países musulmanes.

La cita de hoy

“El aspecto de Comillas es alegre, festivo, infunde ideas de salubridad, de comodidad, de bienestar pacífico y laborioso”

 Benito Pérez Galdós

 

El reto de la semana

¿Qué enseña no habría sido raro que ondeara durante nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo aleatorio para sosegarnos un poco

07 jueves Jul 2016

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

antimacasar, chantillón, conacaste, escantillón, juanacastle, macasar, meitnerio, ranquel

DE PASEO-172

Asegura el dicho que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Y en verdad pocas frases bienintencionadas pueden resultar más contraproducentes que decirle a alguien sumido en la visible oscuridad –ese concepto que Styron tomó prestado a Milton-: ‘Tienes que animarte y salir por ahí. Ya verás cómo se te pasa’.

Hay otras ocasiones en cambio, en que no se llega a esos extremos y es la coincidencia temporal de un cúmulo de circunstancias –compromisos que afrontar; decisiones a tomar; plazos con que cumplir… uno de esos momentos en los que hay que elegir entre hacer lo que es fácil y lo que es correcto, como diría Albus Dumbledore- la que amenaza con desbordarnos, con bloquearnos tirando de angustia, tristeza o ansiedad. Y, a contrario sensu, en estos casos resulta más que bienvenida una sugerencia como ‘tal vez si das un paseo, te despejas y aclaras ideas’. En uno de esos nubarrones que auguran tormenta de las fuertes se encontraba el paseante esta semana, por lo que decidió hacer caso a la recomendación de su querida Mimo. No de modo literal, eso es cierto, sino en aquel en que sabía que más sosiego y serenidad puede encontrar, emprendiendo uno por el diccionario, deambulando por él al azar: avanzando, retrocediendo, volviendo sobre sus pasos, hora tras hora… hasta que fue notando cómo la luz volvía a reflejarse mientras escampaba la lluvia de tristeza.

Pasearemos hoy por cinco palabras encontradas aleatoriamente –debiendo cumplir únicamente la condición de resultar desconocidas para el paseante hasta ese momento- encontradas gracias a la indicación de esta buena amiga. Y es que, aunque hay parte de verdad en que hay cosas que uno debe afrontar solo, no es menos cierto que, como dice Ángel Gabilondo: “Lo que merece la pena es luchar con alguien por algo. Es mejor perder con otros que ganar solo”.

juanacastle.- Derivado del náhuatl cuauhnacaztli, el DRAE recoge que es otra forma de denominar en México al conacaste, que es como llaman en El Salvador a un árbol tropical de las mimosáceas cuya madera se utiliza para la construcción y en ebanistería. Su fruto, no comestible, tiene forma de oreja, lo que originó su nombre, pues encuentra su origen también en el náhuatl: cuahuitl ‘árbol’ y nacasti ‘oreja’. El Diccionario académico incluye también la forma guanacuaste, localizando su uso en Nicaragua, Costa Rica –donde existe una provincia con ese nombre-, Honduras y la propia república salvadoreña. A su vez, el Diccionario de americanismos recoge también las formas guanacaste, huanacaste, huanacastle, nacaste, nacaxtle y nacaxtle, así como la locución parecer loras en guanacuaste, con el sentido de hablar mucho y fuerte, hacer escándalo.

meitnerio.- Uno de esos raros ejemplos de nombres eponímicos derivados de una mujer científica. Elemento químico de símbolo Mt y número atómico 109, obtenido de manera artificial mediante el bombardeo de bismuto con iones de hierro, y cuya vida media es tan corta que se mide en milisegundos. Su isótopo más estable es el Mt-250, cuya vida media alcanza los diez años. Descubierto por accidente en 1982 en el Instituto de Investigación de Iones Pesados en Darmstadt, el nombre –que no fue definitivo hasta 1997- fue sugerido en honor de la física austriaca Lise Meitner (1878-1968). Investigadora de la radioactividad y la física nuclear, fue pieza fundamental del equipo que descubrió la fisión nuclear, por lo que su colega Otto Hahn fue galardonado con el Premio Nobel. Ha sido con frecuencia considerado uno de los más claros ejemplos de descubrimientos científicos realizados por mujeres y obviados por el Comité.

chantillón.- Voz que procedente del francés échantillon ‘patrón de medidas’ nos remite al término escantillón, procedente este del francés antiguo escantillon, con el mismo significado. Se trata de una regla, plantilla o guía para marcar las líneas y fijar las dimensiones según las cuales se han de labrar las piezas en diversos artes y oficios mecánicos. Una de sus funciones es que dos o más productos similares tengan, efectivamente, las mismas medidas. Asimismo, al constituirse en patrón a seguir, evita que deba repetirse todo el proceso ex novo cuando se quiera más de un producto de la misma clase que otro.  La primera forma aparece ya en el Diccionario de autoridades -1729-, donde se indica que entonces era ya más frecuente el uso de escantillón, forma que tendrá que esperar hasta la edición de 1803 para incorporarse al DRAE, mientras que descantillón lo había hecho ya en 1791.

antimacasar.- Tapete o lienzo que se colocaba en el respaldo de butacas u otros asientos –como sofás- para evitar que se ensuciaran con las pomadas del cabello. A su vez, el DRAE define macasar como ‘cierto aceite que se usaba para el cabello. Ambas palabras tienen su origen en el Reino Unido, donde el aceite de Macasar fue profusamente empleado en las épocas victoriana y eduardiana como acondicionador del cabello de los hombres. La facilidad con que se transfería del pelo al respaldo del asiento motivó la aparición del antimacasar. El nombre provenía de la ciudad del mismo nombre en Célebes Meridional, en Indonesia, de cuyo puerto partirían los ingredientes con los que se elaboraba. Volviendo a nuestra palabra, en la literatura española podemos encontrar antimacasares en Ángel Guerra de Pérez Galdós, en la novela corta Belcebú de Pardo Bazán o en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.

ranquel.- Terminamos este paseo confortador de nuevo en América. Del mapuche ranquelche ‘gente del cañaveral’, formado con ranquel ‘carrizo de las pampas’ y che ‘gente’, se dice del miembro de un pueblo amerindio del grupo tehuelche fusionado con los araucanos, que habitó las llanuras del noroeste de La Pampa, el sudeste de San Luis y el sur de Córdoba, en la Argentina, entre los siglos XVIII y XIX. También se denomina así a la lengua araucana utilizada por los ranqueles. En 2009 se celebró un parlamento ranquel en Mar del Planta, dándose noticia de la existencia de 24 comunidades en el país. Anteriormente, en agosto de 2007 el Gobierno de la provincia de San Luis había restituido al pueblo ranquel 2500 hectáreas, que incluían dos lagunas. Finalmente, el censo nacional de población en la Argentina registró la existencia de 14 860 que se definieron como ranqueles en todo el país.

La cita de hoy

“Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos” El principito

 Antoine de Saint-Exupéry

 

El reto de la semana

Esta semana, al estilo de como ya ocurriera en Paseando por puro gusto, el paseante quiere invitar a quienes con él comparten estos paseos que se den uno, que les sirva para relajarse y sosegarse, sin rumbo fijo, por el jardín de nuestro diccionario y que se fijen en alguna palabra que no conocieran hasta ahora y que les llame la atención. Si además quieren compartirla a través de los comentarios, pues… miel sobre hojuelas.

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...