‘Esa visible oscuridad’. Así tituló William Styron –el reconocido autor de ‘La decisión de Sophie’– el pequeño volumen en el que, casi a la manera de un reportaje, desvela la aflicción sufrida durante el tiempo que padeció su depresión.
Un desorden mental, una tormenta de oscuridad –como la denomina- en el que la energía psíquica va apagándose poco a poco hasta que finalmente el propio cuerpo se ve afectado y se siente aniquilado. Y la incapacidad de describir ese dolor aumenta la pérdida de la autoestima y el temor agudo al abandono, a perder a las personas queridas.
Caminaremos hoy entre tinieblas por cinco vocablos que el propio autor asocia con este síndrome –así lo califica el DRAE-, con la esperanza de que al final del mismo se cumpla el verso de ‘La Divina Comedia’: “Y así salimos para volver a ver las estrellas”.
melancolía.- Del griego melankholía, compuesto con melas ‘negro’ y kholé ‘bilis’. En medicina es una monomanía en la que dominan las afecciones morales tristes. En general, es una tristeza vaga, profunda, que hace que quien la sufre no encuentre gusto en nada. El DRAE recoge también las formas ‘malencolía’ y ‘malenconía’.
idiopatía.- Se dice de una enfermedad de origen desconocido o no relacionable con otra. Este término no está recogido en el DRAE, aunque sí aparece en diccionarios de uso como el de Seco. Vocablo de origen griego, idiopátheia, formado por los elementos idio ‘propio, particular’ y pátheia ‘enfermedad’, reintroducido en francés en 1586.
congoja.- Aflicción del ánimo, angustia, intenso padecimiento físico indefinido. Del catalán congoixa, procedente del latín vulgar congŭstia ‘angostura’. Este origen catalán se explica por la influencia de la lírica trovadoresca y de los poetas catalanes de los siglos XIV-XV sobre el Marqués de Santillana y su escuela.
suicidio.-. Acción y efecto de quitarse voluntariamente la vida. Palabra formada a semejanza de homicidio, del latín sui ‘de sí mismo’ y caedĕre ‘matar’, es un neologismo documentado en Inglaterra desde 1651. Se estima que el veinte por ciento de las víctimas de la manifestación más grave de la depresión siguen ese camino.
hipocondría.- Padecimiento caracterizado por una gran sensibilidad del sistema nervioso, acompañado por tristeza habitual y una preocupación angustiosa por la salud. Deriva de ‘hipocondrio’ –cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas-, pues en su momento se creía que se originaba ahí.
Los versículos de hoy
“Todo lo que yo temía,
lo que más miedo me causaba,
ha caído sobre mí.
No tengo descanso ni sosiego;
No encuentro paz, sino inquietud”
Job 3:25-26
El reto de la semana
¿En sentido figurado, qué lugar bíblico –que el propio Styron cita también en el libro, y sinónimo de una palabra que en su día ya paseamos ‘procesionando’– sufre una persona que padece esta dolencia?
Pingback: Paseando con Concha | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo aleatorio para sosegarnos un poco | depaseoporeldiccionario