• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: CULTURA

Paseando con más seres imaginarios

17 martes Oct 2017

Posted by Sollastre in CULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arimaspe, arimaspo, fénix, hipogrifo, imbunche, invunche, ivumche, ivunche, satiriasis, satirio, sátiro

Ha repetido el paseante por activa y por pasiva no creer en las casualidades, sí, pero no por ello dejó de llamarle la atención que el mismo día de la semana pasada en que prestábamos nuestra atención a seres imaginarios Naciones Unidas retiraba su personal de dos distritos de Malaui debido a una ‘caza de vampiros’ que había provocado ya cinco muertos. En una ola de violencia similar producida en 2002 en la misma zona mujeres y niños declaraban a medios de comunicación que les habían robado la sangre. Es decir, estaban plenamente convencidos de la existencia de estos seres.

Esta noticia nos conduce directamente a reflexionar una vez más, sin necesidad de remontarnos al mismo Platón, sobre la distinción entre lo real y lo aparente. O lo imaginado. O lo inventado. Porque si convenimos en que lo que percibimos no deja de ser inexacto, pues es una representación, una creación de nuestro cerebro, ¿cómo diferenciar lo que tiene una existencia objetiva de lo que no? ¿Cómo convencer -o demostrarle- a alguien que sufra algún tipo de trastorno delirante, por ejemplo, de que determinados “hechos” solo ocurren en su mente?

Mas como son estos paseos léxicos y no filosóficos, abandonemos estos andurriales en los que corremos el riesgo de volver una y otra vez sobre nuestros propios pasos y retornemos a la senda del diccionario en busca de nuevos seres imaginarios, fantásticos, fabulosos o inventados, en esta ocasión y en justa correspondencia con nuestro anterior entrega, los cinco del género masculino, al menos en la forma en que los recoge la Academia.

arimaspo.- Miembro de un pueblo legendario cuya característica más destacada es que tenían un solo ojo. Buenos jinetes, estaban en guerra constante con los grifos -animales también fabulosos, cuadrúpedos con la parte superior de águila y la inferior de león- para robarles el oro que estos custodiaban. Habitaban, entre otros dos pueblos mitológicos, los isedones y los hiperbóreos, al norte de Escitia, en una zona comprendida hoy entre China, Mongolia, Siberia y Kazajistán que, efectivamente, fue una importante productora del dorado metal. Arimaspo era también el nombre que autores del Siglo de Oro daban a un río de arenas auríferas. Fueron descritos por Aristeas de Proconeso (que vivió en torno al siglo VII a. C.) en su obra Arimaspeas o Epopeya de los Arimaspos, hoy prácticamente desaparecida. Este vocablo procede según el DLE del latín Arimaspus, que el diccionario Merriam-Webster asegura que lo hace a su vez del griego Arimaspos. Otra teoría asegura que deriva del escita arima ‘un’ y spou ‘ojo’. El Diccionario académico recoge también la forma arimaspe.

hipogrifo.- Ya que hemos hablado de los grifos, parece pertinente traer aquí a este otro ser mitológico -que aparecía tildado: hipógrifo al incorporarse al DLE en 1803- que era mitad caballo y mitad grifo. El nombre encuentra su origen en el griego híppos ‘caballo’ y el latín tardío gryphus ‘grifo’, del latín gryps y este del griego grypós. Este ser no aparece vinculado a ningún mito o leyenda de la antigüedad, por lo que hay quienes, atribuyen su invención a Ariosto, pues es en su poema Orlando furioso (1532) donde aparece por vez primera nítidamente descrito. El escritor italiano habría dado así la vuelta al dicho latino que para resaltar la imposibilidad de algo afirmaba que era ‘cruzar grifos con caballos’. Otros autores, como Pascual de Gayangos en su obra Libros de caballerías (1857), consideran que se trata en realidad de un trasunto del simurg, el caballo alado de la mitología persa. El hipogrifo ha sido ‘recuperado’ en los últimos tiempos merced a los libros y películas de Harry Potter, hasta el punto de que hay quienes creen que fue su autora, J. K. Rowling la creadora de este animal fantástico.

sátiro.- Del latín satỹrus ‘sátiro, ser mitológico’, y este del griego sátyros. Criatura de la mitología grecorromana. De cintura para abajo es una cabra, mientras que el torso y el feo rostro son humanos, si bien luce pequeños cuernos en la frente. Sus orejas son puntiagudas y largas y tiene cola de caballo o chivo. Su imagen inspiró la iconografía cristiana del diablo. Amantes de la música -tocaban diestramente la flauta- y el vino, los sátiros, relacionados con Dioniso, dios de la viña, y con Pan, dios de los pastores de Arcadia y símbolo de la fecundidad de la naturaleza, mostraban una desenfrenada apetencia sexual que procuraban satisfacer con ninfas o con jóvenes mortales. De vientre prominente, solían desplazarse sobre asnos. Al envejecer recibían el nombre de silenos en honor de Sileno, dios de los manantiales y las fuentes, hijo de Pan y preceptor de Dioniso.  Esta palabra tiene como derivados  en nuestro idioma sátiro, con el sentido de hombre lascivo o mordaz, satiriasis, término médico para referirse a la apetencia sexual insaciable en un varón y satirio, nombre de un roedor.

fénix.- Documentado en español desde 1570 –aparece por vez primera en el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas-, este vocablo proviene del latín phoenix, que lo hace del griego phoînix ‘rojo, el color de la púrpura descubierto por los fenicios’. Ave mítica que habitaba en los desiertos de Etiopía y Libia. Del tamaño del águila, con algunos rasgos de faisán, vivía varios siglos. Única en su especie, cuando presentía su final construía una pira con madera y resinas aromáticas en la que se inmolaba cuando los rayos del sol la hacían arder, renaciendo después de sus propias cenizas. Por este motivo en el occidente cristiano simboliza la resurrección, el triunfo de la vida eterna sobre la muerte. En El libro de los seres imaginarios (1967) Jorge Luis Borges nos habla del fénix chino, Feng, un pájaro de colores esplendentes. El macho, que tenía tres patas y moraba en el sol, se aparecía a los emperadores justos como símbolo del favor celestial. En castellano fénix designa algo o alguien exquisito, único también en su especie: el escritor Lope de Vega fue conocido en su tiempo como el Fénix de los ingenios.

imbunche.- En la mitología chilena, un ser maligno y contrahecho: tiene la cara vuelta hacia la espalda y camina con una sola pierna por tener la otra pegada a la nuca. Tal vez se trate de una de las más dignas de lástima de entre las criaturas fantásticas maléficas, pues se trata en realidad de un recién nacido secuestrado por los brujos -o regalado, o vendido, según las versiones- para convertirlo en guardián de su cueva y a quien estos descoyuntan, provocando su deformidad, para evitar que pueda huir. Le cierran también todos los orificios de su cuerpo, por lo que no puede hablar, expresándose a través de un grito horrísono denominado balido o chivateo. La primera referencia de que se tiene noticia se encuentra en Arauco Domado (1596), de Pedro de Oña, considerado el primer poeta nacido en suelo chileno. Se emplean también las formas invunche, ivunche e ivumche. Si bien tanto el DLE como el Diccionario de americanismos aseguran que es una voz mapuche, otra teoría sostiene que deriva del veliche, lengua del archipiélago de Chiloé, y  que está formada por ivùm ‘animal pequeño, monstruo’ y che ‘hombre’.

 

 La cita de hoy

“El sueño de la razón produce monstruos”.

Francisco de Goya

 

El reto de la semana

¿Con qué otro ser imaginario, híbrido al igual que los hipogrifos y con reminiscencias ‘johnfordianas’, podíamos haber hecho más descansados nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con seres imaginarios

09 lunes Oct 2017

Posted by Sollastre in CULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arpía, endriago, fata morgana, fatamorgana, hada, harpía, hidra, paparesolla, paparrasolla, Seres imaginarios, sirena

En La cabina mágica (1961) el escritor estadounidense Norton Juster asegura que “si algo está ahí, solo puedes verlo con los ojos abiertos; pero si no está, también puedes verlo con los ojos cerrados. Ese es el motivo por el que las cosas imaginarias son a menudo más fáciles de ver que las reales”. Y de creer, podríamos añadir.

Porque si bien es cierto que desde la más remota antigüedad todo tipo de culturas han creado/creído sus propios seres imaginarios y mitos, lo que podría achacarse a las dificultades de desplazamiento y comunicación propias de aquellas épocas, que llevaban a prestar oídos a relatos en absoluto contrastados, no lo es menos que en nuestra actual civilización hiperconectada el fenómeno no ha desaparecido en absoluto y mucha gente sigue convencida de la existencia real de seres como ángeles y demonios o, más terrenalmente, el galaico lobisón -hombre lobo- o el americano chupacabras, estos dos últimos, por cierto, recogidos por el DLE.

Hoy pasearemos, en clave femenina esta vez, por cinco de estas entidades imaginarias que han encontrado también un hueco en nuestro diccionario y que se suman a algunas con las que ya nos encontramos por estos lares, como el rocho, el monoceronte, la quimera, el basilisco, la gomia, el ahuizote, el centimano, el cancerbero o el ciensayos.

sirena.- Del latín tardío Sirēna, del latín Siren y este del griego Seirḗn. Uno de los mitos más persistentes a lo largo de la historia, estas ninfas aparecieron en la mitología griega como mujer-pájaro, motivo por el que a veces han sido solapadas con las arpías. Vivían en lugares escarpados y con su melodioso canto atraían a los viajeros para devorarlos. Posteriormente aparece su otro aspecto, las sirenas con cola de pez, moradoras de arrecifes e islas rocosas, con un comportamiento similar al de sus hermanas aéreas. En la Odisea se relata cómo Ulises, para oír su canto y no perecer, tapó con cera los oídos de sus hombres y ordenó que le ataran al mástil y no le soltaran bajo ningún pretexto. Asegura la leyenda que Orfeo, desde el barco de Jasón y los argonautas, cantó con más dulzura que ellas, lo que hizo que murieran, quedando convertidas en rocas, pues su destino era desaparecer cuando alguien no sucumbiera a su encanto.

arpía o harpía.- Tomado del latín Harpȳia y este del griego Hárpuia ‘las que arrebatan’. Seres alados con rostro de doncella y cuerpo de ave de rapiña –con garras encorvadas y vientre inmundo, podemos leer en la Eneida-, han sido generalmente consideradas como personificación o alegoría de los vicios, así como de la fuerza destructiva de los vientos. Invulnerables y pestilentes, bajaban de las montañas de las islas Estrófades, donde vivían, con horribles chillidos y devorando cuanto alimento encontraran o contaminándolo con excrementos. Violentas y despiadadas, impartían también castigos de los dioses, raptando a la gente -de ahí su nombre griego-. La leyenda asegura que Jasón, en su viaje en busca del vellocino de oro, consiguió ahuyentarlas y que dejaran de atormentar a Fineo, quien había sido castigado por Zeus por revelar secretos del Olimpo. Agradecido, aquel le habría dado claves para poder proseguir su periplo.

hidra.- Procedente del latín hydra, que lo hace a su vez del griego hýdra ‘serpiente acuática’. Monstruo que tenía su guarida en el lago de Lerna, bajo el que se encontraba una de las entradas al inframundo. Tenía forma de serpiente y varias cabezas -cuyo número  varía según la fuente consultada, siendo nueve la cifra más compartida- con la propiedad de regenerar dos por cada una que le cortaran. Su aliento envenenaba las aguas y los campos. Acabar con ella fue el segundo de los doce trabajos de Hércules, quien se valió de una antorcha con la que su sobrino Yolao cauterizaba la herida cada vez que el héroe amputaba una de las cabezas, impidiendo así su reproducción. Esta voz, que encontramos ya en 1413 documentada en nuestro idioma, entra en la composición, probablemente por cruce con drago ‘dragón’, de endriago, nombre de otro ser imaginario: un monstruo con rostro humano y miembros de diversos animales salvajes.

hada.- Del latín fata, femenino vulgar de fatum ‘hado’. Probablemente las más numerosas de las divinidades menores, podemos encontrarlas en diversas mitologías y distintas épocas. Aunque existen muchas y diversas clases de ellas, suelen ser representadas como mujeres sutiles, muy hermosas y generalmente aladas. Protectoras de la naturaleza, al ejercicio de menesteres humildes -son lavanderas, hilanderas…- unen una serie de facultades extraordinarias como hacer rergalos a los recién nacidos o repartir riquezas. Una de ellas se ha incorporado con nombre propio al diccionario: Morgana. Así, fata morgana -o fatamorgana, pues ambas formas recoge el DLE– es el nombre que se aplica a un fenómeno atmosférico que se produce en el mar debido a una inversión de temperatura, teniendo como efecto la creación de espejismos que se creían urdidos para confundir y perder a los navegantes por esta hermanastra del rey Arturo.

paparrasolla.- Personaje fantástico con cuya venida se amenaza a los niños para que dejen de llorar. En algunos pueblos castellanos, donde este ser solitario con garras de rapaz moraría en la torre de la iglesia o en los desvanes, tal y como cuenta la doctora Maria-Àngels Roque Alonso, cuando una vecina oía el jaleo provocado por los niños en alguna casa cercana, lanzaba una serie de gritos horribles para amedrentarles. Abonaría esto lo que afirmaba Covarrubias -que recogía la forma paparesolla, diciendo que era voz creada por las amas, las que criaban a los niños- en el sentido de que “alguna persona empiece a resollar de papo, en parte donde el niño no la vea”. Así pues, su origen estaría en el nombre papo, la parte de la cara que está debajo de la boca, y el verbo resollar. Corominas, por su parte, aventura una relación con papar ‘comer’, por la amenaza de devorar a los niños, y ese mismo resollar, entendido como ‘roncar, rugir’.

 

La cita de hoy

“Algunas cosas necesitan ser creídas para poder ser vistas”.

Ralph Hodgson

 

El reto de la semana

¿Qué deidad armada y de reminiscencias musicales -que ya nos visitó por aquí hace tiempo- podría servirnos hoy nuestro tradicional refrigerio tras el paseo?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo (literalmente) por la RAE

30 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CULTURA, ESCRITORES, LITERATURA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

chiripa, Félix de Azúa, frac, pícaro, RAE, senescal, serventesio

Azúa

Tuvo el paseante recientemente ocasión de visitar por vez primer la sede de la Real Academia Española, con motivo de la recepción pública del escritor Félix de Azúa, que ocupa ya la silla H. Silla, por cierto, protagonista de una curiosa anécdota: elegido en 1848 para ocuparla el poeta y dramaturgo José Zorrilla, no tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Curiosamente, fue recuperado años después en la nómina de académicos y designado en 1885 para ocupar la silla L.

Quiso una de esas conexiones que aparecen de vez en cuando y que el común prefiere denominar azar, que la intervención del nuevo académico versara en su primera parte sobre uno de nuestros vocablos favoritos, serendipia, de reciente incorporación al DRAE y sobre el que ya tuvimos ocasión de pasear por aquí. Por ello, en justa correspondencia, emprendemos nuestro paseo de esta semana en honor del recién llegado a la ‘casa de las palabras’, como él mismo llamó a la institución.

Paseamos hoy por cinco términos escuchados en el discurso de este catedrático de Estética, novelista, poeta, ensayista, traductor y colaborador periodístico y en el de la contestación, que corrió a cargo de su amigo Mario Vargas Llosa. Disertaciones, por cierto, durante las cuales el paseante sonrió varias veces al reconocer, precisamente en esa sede, palabras como asbergo o lacanismo que no están recogidas en el DRAE, mostrando ambos autores cómo nuestra lengua florece viva más allá de este jardín nuestro de palabras que es el diccionario.

senescal.- Voz con doble acepción para comenzar. Por una parte, es la denominación que recibe en algunos países quien ejerce la función de mayordomo mayor de la casa real; por otra, se llamaba así al jefe de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente con ocasión de la guerra, ejerciendo funciones militares, financieras y judiciales. Deriva del occitano senescal y este del franco  ⃰siniskalka ‘servidor de más edad’, de ⃰sinis ‘anciano’ y ⃰skalk ‘servidor’, influido por el latín siniscalcus. El antecesor de De Azúa en la silla académica, Martín de Riquer, llegó a mencionar hasta en cinco ocasiones este vocablo en su discurso de recepción, leído en 1965.

frac.- Prenda de vestir masculina, usada en vez de chaqueta en ciertas solemnidades, como la recepción de un miembro de la RAE. Por delante llega solo hasta la cintura y, por detrás, lleva dos colas o faldones separados entre sí y que llegan a la altura de las corvas. Se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala. Del francés frac, probablemente tomado prestado del inglés frock, nombre de una especie de capa de hombre de faldones largos y, desde el siglo XIV, del hábito de los monjes y de diversos tipos de vestiduras. Al inglés habría llegado a su vez desde el francés froc, la parte del hábito que cubre la cabeza y los hombros y, por extensión, vestimenta monástica que cuenta con capuchón y que cubre de la cabeza a los pies. El DRAE incluye también la forma fraque.

chiripa.- Casualidad favorable, carambola, o suerte favorable que en el billar se gana por casualidad. En las primeras ediciones del DRAE en las que aparecía –fue incorporada en 1832-,0 la primera acepción era la relativa al juego y, metafóricamente, se extendió a la casualidad. Voz de origen incierto, una teoría apunta a que podría derivar del quechua, emparentándola con chiripá –que a su vez procedería del quichua chiripac, compuesta de chiri ‘frío y pac ‘para’-, prenda de vestir que usaron los gauchos en América del Sur. Por su parte, Corominas señala que si el sentido primitivo es el de ‘casualidad en el juego’, no sería aventurado pensar como étimo la voz dialectal francesa charippe, término de la jerga de los jugadores extendido a España desde el área francoprovenzal.

pícaro.- Uno de esos adjetivos cuya intensidad de significado puede variar mucho dependiendo del tono y el contexto en que se emplee. El DRAE recoge acepciones como listo; espabilado; tramposo y desvergonzado; que implica cierta intención picante; malicioso o dañoso en su comportamiento. Es también el protagonista de un género literario español cultivado en los siglos XVI y XVII, un tipo de persona, no exenta de cierta simpatía, que vive irregularmente, astuto e ingenioso, que vive vagabundeando, engañando o robando. Su etimología es discutida –se le ha atribuido origen francés; italiano; latino; árabe…-, autores como Corominas, Moliner o el mismo Menéndez Pidal se inclinan por derivarlo del verbo picar, al ser propios de gentes sin oficio menesteres consistentes en picar, como el picador de toros o el pinche de cocina, al que ya en el siglo XVI se llamaba pícaro de cocina.

serventesio.- Terminamos el paseo como lo comenzamos: con una palabra con doble acepción en el DRAE y una referencia a un discurso académico. En métrica, es un cuarteto –cuatro versos endecasílabos- en el que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Es también un poema de carácter satírico, político o moral que cantaban en Provenza los trovadores de los siglos XII y XIII. Del occitano sirventes, derivado de sirven(t) ‘servidor’ y este del latín serviens, el nombre haría alusión no a que estuviera compuesto por un servidor en honor y provecho de su señor sino, más bien, al lugar jerárquico que mantendría respecto a la canso, género superior dentro de la jerarquía de la poesía provenzal de los trovadores. Díaz-Plaja incluyó uno de Machado en su discurso de recepción leído en 1967, siendo respondido –una conexión más- por Martín de Riquer.

La cita de hoy

“Las palabras son una materia vital, pero también simpática”

 Félix de Azúa.

El reto de la semana

Por aproximación, olvidándonos de las tildes, ¿con qué bebida podríamos haber brindado hoy a la salud del nuevo académico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando entre bastidores

08 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in CULTURA, TEATRO

≈ 1 comentario

Afirma Cicerón en ‘De amicitia’ que son dignos de la amistad aquellos en los que en ellos mismos está la causa de que sean amados. Género raro, continúa, pues ciertamente todas las cosas preclaras son raras. El paseante no puede estar más de acuerdo.

Y este próximo domingo tendrá oportunidad de corroborarlo, asistiendo al estreno de una nueva obra teatral escrita por su amigo Ignacio Pajón, una de esas personas a las que se refería el estadista romano. Un texto, además, en el que se nos habla de verdad y de impostura, algo sobre lo que también podría debatirse hablando sobre la amistad.

Dispongámonos ya a pisar bien las tablas para acompañar en su función a nuestras protagonistas de hoy: Cinco palabras -como en otros paseos, de muy diverso origen- que podemos encontrar en ‘El troquel’, que es como se titula la obra. ¡Arriba el telón!

troquel.- Es un molde empleado en la acuñación de monedas y también un instrumento con bordes cortantes para recortar con precisión. El origen de este vocablo es incierto, Corominas cree que puede provenir de un cruce del catalán antiguo trosell -de igual significado- con el castellano tórculo ‘prensa para estampar grabados en metal’.

karma.- En algunas religiones de la India, es la energía derivada de los actos que condiciona las sucesivas reencarnaciones, hasta alcanzar la perfección. En otras creencias, es una fuerza espiritual. Del sánscrito karma ‘hecho, acción’, proveniente de la raíz kṛ ‘obrar, hacer’, que dio lugar al latín creāre y al castellano crear.

samaritana.- Del latín bíblico Samāritanus, este del griego Samareitis, Samaria y este del arameo šamrāytā, samaritano. Natural de Samaria, o relativo o perteneciente a esta región de Palestina. Se aplica también a la persona que ayuda a otra desinteresadamente, por la parábola bíblica del buen samaritano, que aparece en Lucas 10, 33.

flexo.-. Incorporado al DRAE en 1992, este término derivado del latín flexus ‘curvado’ designa a una lámpara de mesa con brazo flexible cuyo objetivo es permitir el movimiento de la luz en cualquier posición y concentrarla en un espacio determinado. Fue ideado por el ingeniero inglés George Carwardine en los años treinta del siglo XX.

amadeo.- Moneda de plata de cinco pesetas con el busto de Amadeo I. Es conocida también como duro amadeo. Hijo de Víctor Manuel II de Italia y duque de Aosta, reinó en España entre 1870 y 1873. Su renuncia –debida a la hostilidad de la mayoría de fuerzas sociales del país- dio paso a la proclamación de la I República.

 

La cita de hoy

“El camino del pensar, una vez que se emprende, no tiene vuelta atrás, ni pausa, ni descanso, ni fin. Es un camino inagotable y por eso pocos son los que están dispuestos a recorrerlo”

Ignacio Pajón Leyra

 

El reto de la semana

Ya que hemos hablado del amadeo, ¿qué animal podríamos habernos encontrado en el paseo de hoy que es homógrafo de otra moneda antigua y de una medida de peso –que, por supuesto, aparece también en ‘El troquel’-?

Descubriendo el Museo Sierra-Pambley

14 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CULTURA, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León, Museos

Unas horas antes de que la irracionalidad que todo crimen conlleva centrara en León la atención de todo el país, el paseante, rendido ya definitivamente al encanto de la ciudad, había tenido ocasión de descubrir un nuevo motivo para afianzar ese idilio.

El museo de la Fundación Sierra-Pambley, abierto hace apenas ocho años en un soberbio edificio propiedad de la familia erigido en 1848 enfrente de la catedral, es una de esas joyas desconocidas de las que aún puede disfrutarse con verdadero deleite, sin tener que pagar el oneroso fielato de la globalización turística.

Paseemos -hoy de la mano de nuestra leonesa Carmen– por cinco palabras espigadas en el libro-catálogo del museo, en homenaje a esta fundación creada en 1887 con el afán de contribuir al progreso social y humano de las gentes a través de la educación.

estearina.- Procedente del griego stéar ‘sebo’ combinado con el sufijo –ina, es un compuesto de ácido esteárico y glicerina. Sustancia blanca, insoluble en agua, insípida e inodora, se usa en la fabricación de velas que, producidas en serie por máquinas, resultan más baratas que las de cera de abeja, ofreciendo a su vez una luz más blanca.

institucionista.-Perteneciente o relativo a la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos inspiraron la concepción educativa de las escuelas de la Fundación. Fundada en 1876, en su sustrato doctrinal encontramos aspectos emanados del krausismo, como la plena libertad de expresión del pensamiento o el humanismo.

merina.-Raza de ovejas de tamaño ligeramente mayor al normal, cuya lana fina y rizada es muy apreciada. El DRAE deriva el término del latín maiorīnus ‘perteneciente al o a lo mayor’, si bien Corominas apunta como verosímil, pero no seguro, que lo haga de la tribu de los Benimerines, en el norte de África, en donde tendrían su origen.

homeopatía.- Sistema curativo creado a principios del siglo XIX por Samuel Friedrich Hahnemann, se basa en administrar al enfermo dosis mínimas de las sustancias que, en mayores cantidades, causarían a alguien sano síntomas semejantes a los que se desea combatir. Del griego hómoios ‘semejante’ y pathos ‘enfermedad’.

gutapercha.- Sustancia parecida al caucho que se obtiene del látex de ciertos árboles. Se emplea en la industria para fabricar telas impermeables y para envolver los conductores de cables eléctricos. Del inglés gutta-percha, que a su vez encuentra su origen en el malayo gata ‘goma’ y perča, nombre del árbol de donde se extrae.

 

La frase de hoy

“Corpus sanum in domo sano”

“Cuerpo sano en casa sana”

Expresa la preocupación por la salubridad doméstica de quienes, como don Segundo Sierra-Pambley –quien erigió la casa- o su sobrino Francisco –creador de la Fundación, conocido en tierras leonesas como don Paco Sierra- asociaban, desde postulados higienistas, el aseo y la limpieza corporal con la salud y la prevención de enfermedades.

 

 El reto de la semana

¿Qué animal, relacionado con el fuego, podríamos habernos encontrado hoy en esta casa-museo que tan difícil sería en su tiempo calentar en una ciudad tan fría como León?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...