• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: León

De paseo por el antruejo recuperando sabores

16 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in FIESTAS, GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

androja, antruejo, gomia, guirrio, León, matraca, mojiganga

Entrecuesto 2016

Continuamos esta semana por sendas gastronómicas, pues tras su estancia salmantina y todavía con el regusto del menú del año del mono, retornó el paseante a León para disfrutar un año más  de las Jornadas gastro-culturales del entrecuesto, organizadas, como siempre, por Mariajo y Fito de “La Somoza” y que alcanzaban este año su decimosegunda edición, un referente ya de la gastronomía de aquellas tierras.

El hilo conductor en esta ocasión lo ha constituido el antruejo –también conocido como antroido, antruido, antroxu, endroido…-, otra manera de denominar en León al carnaval, y voz derivada de entruejo, alteración del antiguo entroido, y este del latín introitus ‘entrada’, aludiendo al comienzo de la Cuaresma. Fiesta cuyos orígenes se pierden en la bruma de los tiempos, surgida de la más primigenia religiosidad, probable reminiscencia de antiguos cultos celebrados cuando el sol se acerca al equinoccio primaveral.

Hoy pasearemos por cinco vocablos, no necesariamente académicos -lo que, como ya hemos visto en varios paseos, no los convierte en inexistentes- que pudimos saborear este año junto al entrecuesto y, fundamentalmente, junto a los buenos amigos que, en realidad, son en el fondo un poderoso incentivo para volver a León año tras año por estas fechas.

androja.- Aunque sea el Viejo Reino el territorio que más palabras locales haya aportado al DRAE, comenzamos hoy por una que este no recoge. Se trata de un embutido anaranjado, característico de la Montaña oriental leonesa, que el estudioso del dominio lingüístico leonés y académico correspondiente de la RAE J. Millán Urdiales definía como ‘un chorizo especial que no lleva más que el carrajito –es decir, la manteca del cerdo-, harina, pimentón y sal’. La mezcla se embute en tripa o se mete en una bolsa de tela y se cuece.  También puede consumirse cortado en rodajas y, en vez de cocido, hecho a la plancha o en sartén. Esta forma es similar a la del farinato salmantino.

guirrio.- Uno de los personajes del antruejo. Originario de la mitología celta prerromana, es tradicional en distintos lugares del centro y el norte de España. Es también conocido como guirriu, guirria o sidro. Viste de blanco y va cubierto por una máscara que se prolonga en la parte superior en un cono o cucurucho. En la cintura llevan cencerros o esquilas que hacen sonar con sus saltos. El DRAE tampoco recoge este vocablo cuyo origen es desconocido. El antropólogo asturiano Constantino Cabal, insinúa como tal el verbo latino guerrire ‘retozar, saltar de gozo’, mientras que el escritor Fausto Vigil  aventura tímidamente una procedencia del euskera oguerria.

matraca.- Del árabe andalusí maṭráqa, y este del árabe clásico miṭraqah ‘martillo, derivado de ṭáraq ‘golpear’. Instrumento de madera compuesto por una o más aldabas o mazos sujetos en un madero que, al ser sacudido, produce un ruido molesto y desapacible. También puede consistir en una caja de madera con una rueda dentada y una lengüeta del mismo material, que resuena sordamente al impulsarla en un giro. En Bolivia existe el dicho “quirquincho que se duerme despierta convertido en matraca”, pues en el carnaval de Oruro se empleaba el caparazón de esta especie de armadillo –hoy es una especie protegida- para elaborar este instrumento.

mojiganga.- Aquí en su acepción de representación o fiesta pública, especie de comparsa o cabalgata, en la que se emplean disfraces más o menos grotescos y estrafalarios, especialmente de animales o demonios. La forma más antigua es boxiganga, que originariamente designaba a una máscara que llevaba unas vejigas sujetas a la punta de un palo, que le servían para sacudir a los espectadores. Hoy es aceptado que mojiganga deriva, precisamente,  de voxiga, una variante de vejiga –del latín vesīca-, descartándose otros supuestos posibles orígenes como mojigato, el árabe moachahín ‘enmascarados’ o el bantú nganga.

gomia.- Otro de los personajes de esta festividad, en este caso se trata de una figura que pretende aparentar monstruosa, emulando  a una serpiente, un dragón u otro animal fantástico, que consiste en un armazón portado en posición horizontal y en cuyo frontal lleva la calavera o la quijada de un animal grande –un caballo, un burro, una vaca…-. Del latín gŭmia ‘tragón, el DRAE la equipara a la tarasca (ver….) y puede afirmarse que la representación carnavalesca es heredera de aquella, que salía de las iglesias en fechas señaladas. Sin salirnos de León, la puerta de acceso al claustro de su catedral, la Pulchra Leonina, es aún hoy conocida como Puerta de la Gomia.

El refrán de hoy

“Ni antruejo sin luna, ni feria sin puta, ni piara sin artuña”

Hace referencia a que nunca falta la luna en vísperas del Miércoles de Ceniza –días en que se celebra el antruejo-; ni faltaban las prostitutas a su cita en un lugar en que se movía mucho dinero –de hecho, hoy sigue siendo así-; y no hay rebaño en que no se produzcan pérdidas –piara hace aquí referencia a un rebaño de ovejas y artuña es como se llama entre pastores a una oveja parida que ha perdido a su cría-.

El reto de la semana

¿Qué otro embutido leonés, muy similar en el nombre al de este paseo, aunque más parecido al botillo en su composición podríamos haber degustado hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Renovando paseo por sabores recuperados

18 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA, VIAJES

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León

Aseguraba el bolero que ‘la distancia es el olvido’ y no quiere el paseante que esto le ocurra en su idilio con León y sus gentes, por lo que procura aprovechar cuantas oportunidades encuentra para mantenerlo y avivarlo.

En esta ocasión ha retornado por aquellos pagos para disfrutar de nuevo, en la inmejorable compañía de algunos amigos que ya se han incorporado a otros paseos por estas tierras, de las ‘Jornadas del entrecuesto’ que, organizadas -como ya vimos en su momento- por Mariajo y Fito, del bar ‘La Somoza’, alcanzan ya su undécima edición.

Las palabras de hoy las extraemos del pregón de inicio de las Jornadas –que corrió a cargo del periodista David Rubio (@davidrubioLNC)- y del reportaje proyectado a continuación que mostraba la elaboración de la torta de chicharrones o cascarones.

hurmiento.- Del latín fermentum, el DRAE define este vocablo berciano como levadura. Es una masa de harina fermentada. Cuando antaño se cocía pan en las casas, era corriente en los pueblos que se guardase en un recipiente que los vecinos se pasaban de unos a otros, con el fin de disponer de la cantidad que precisaran en cada momento.

faria.- El Diccionario académico asegura que es un cigarro peninsular barato de tripa de hebra larga. Usado también como femenino, procede de Farias, una marca registrada, que a su vez toma su nombre del de Heraclio Farias, un mexicano de origen gallego que en 1889 patentó su sistema mecánico de elaboración de cigarros.

chicharrón.- O chicharro, con origen en la raíz onomatopéyica chich-, imitadora del ruido que hace al freírse. Es el residuo que queda de la pella del cerdo –la manteca- una vez derretida esta al ponerse al fuego. Es voz ya documentada en el siglo XIII, en el Libro de los Cavallos. No debe confundirse con el fiambre llamado chicharrones.

furganero.- Palo largo para remover las brasas alrededor del horno, para que todo quede uniforme. Este término, que no figura en el DRAE, es muy probablemente una variación de hurgonero, sinónimo de hurgón  -presentes ambos ya en el Diccionario de autoridades– descrito como un instrumento de hierro para atizar y remover la lumbre.

tute.- Juego de naipes. Su nombre deriva del italiano tutti ‘todos’, porque gana aquel que reúne los cuatro reyes o los cuatro caballos. Muy citado en nuestra literatura, podemos encontrarlo en obras de, entre otros, autores como Pereda, Baroja, Unamuno Pardo Bazán, Pérez Galdós, Arniches, Cela, Pérez de Ayala, Cunqueiro, Mihura…

La copla de hoy

“Vente conmigo a mi viña

y comerás chicharrones

de un cochino que he matado

que pesa tres cuarterones”

Copla popular

 

El  reto de la semana

¿Hasta dónde nos podía haber llevado un paseo tan absorto y distraído como el de hoy?

Paseando entre cien cepas

01 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in AGRICULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Castilla y León, León

Pensaba el paseante pasar el fin de semana sin moverse de su querido León, disfrutando esta vez del comienzo de las fiestas de san Froilán, con la ceremonia de las cantaderas; el desfile de carros; el ondear de los pendones; la morcilla y el chorizo…

Pero el hombre propone y la climatología, en este caso, dispone, por lo que al final sus pasos le encaminaron el sábado hacia Corbillo de los Oteros, donde disfrutó, -en compañía de amigos que ya han paseado alguna vez por aquí: Carmen, Montse, César…- de un día extraordinario vendimiando en los terrenos de la bodega 100 Cepas.

Pasearemos hoy por cinco términos relacionados con el mundo de la vendimia, mientras brindamos por Esther y César, nuestros excelentes anfitriones, con un tinto elaborado con uvas de la variedad prieto picudo, autóctona de la provincia de León. ¡Salud!

despalillar.- Separar las uvas del escobajo –la raspa que queda del racimo una vez retiradas aquellas- y de otras partículas vegetales que puedan acompañar a este: hojas, pedúnculos… Aunque esta palabra aparece en el DRAE desde 1869, se refería entonces a quitar las venas gruesas al tabaco. La acepción relativa a la uva se incorporó en 1925.

vid.- Del latín vitis, es una planta vivaz y trepadora, con vástagos –conjuntos del tallo y las hojas- muy largos flexibles y nudosos, flores verdosas en racimos y cuyo fruto es la uva. Es de maduración lenta, pero puede vivir más de cien años. Este arbusto leñoso originario de Asia se cultiva hoy en día en todas las regiones templadas.

cuévano.- Procedente del latín cofĭnus, que lo hace a su vez del griego kófinos, da nombre a un cesto hondo y grande, un poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, que se emplea especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia. No debe confundirse con otro, más pequeño, que llevan las pasiegas a la espalda.

redrojo.-. También denominado ‘redruejo’ o ‘cencerrón’, es cada uno de los racimos pequeños que van dejando detrás los vendimiadores. Precisamente, deriva de redro ‘atrás’ y este del latín retro. Por extensión, se llama así a un muchacho que medra, que crece poco, y en México designa a una persona o cosa muy deteriorada o miserable.

callear.- De calle, que a su vez encuentra su origen en el latín callis ‘senda’, ‘camino’, consiste en cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para facilitar la vendimia. Los ‘entreliños’ son los espacios que se dejan en las viñas –y en los olivares también- entre las líneas de plantas, llamadas, obviamente, ‘liños’.

 

El dicho de hoy

“De pura cepa”

Por cepa se designa tanto al tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos como al conjunto de la planta. En su sentido metafórico, esta locución -que aparece recogida en el DRAE, como su afín “de buena cepa”– viene a significar ser alguien o algo de buen principio y raíz; ser genuino, auténtico; de origen o calidad reconocidos por buenos.

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño hablar de la Revolución Francesa a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Un paseo entre fogones por San Cipriano del Condado

27 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, chocolate, escabeche, floreta, León, paella, sopa

Llegando ya a su fin este mes de agosto, no quiere el paseante dejarlo pasar sin volver a saborear uno de los mejores momentos que le ha deparado. Una grata experiencia –por tierras leonesas una vez más- que confía en que tenga continuación en el futuro.

Y es que tuvo ocasión de asistir a un ejercicio de generosidad inaudito en los tiempos que corren: el esfuerzo de un grupo de amigos – y sus parejas- para ofrecer a su pueblo, cada 2 de agosto desde hace ya una decena de años, una jornada de auténtica hermandad gastronómica en la que, por añadidura, los forasteros resultan también bienvenidos.

Paseemos hoy, de la mano de Montse y César –auténtico factótum de la fiesta-, y de todos los que hacen posible esta celebración, por algunas de las viandas de un día gozosamente largo en el que la palabra ‘compartir’ encuentra su más pleno significado.

paella.- Icono de la gastronomía española, este plato de arroz seco originario de Valencia cuenta con numerosas versiones que incluyen ingredientes tan diversos como carne, pescado, mariscos, legumbres, caracoles… También se denomina así a la sartén en que se hace. El nombre procede del francés antiguo paele, y este del latín patella.

escabeche.- Palabra derivada del árabe andalusí assukabáğ, y esta del árabe sikbāğ ‘guiso de carne con vinagre y otros ingredientes’, da nombre hoy a un adobo o salsa hechos con vinagre, aceite, sal, laurel y otras hierbas aromáticas para conservar y hacer sabrosos pescados y otros alimentos. También se llama así a la vianda conservada en él.

chocolate.- Vocablo de ascendencia azteca, aunque de etimología discutida. Podría tener su origen en el náhuatl xocoatl, combinación de xoco amargo y atl agua. Pasta resultante de mezclar cacao, azúcar y a veces otros ingredientes, como vainilla o canela para aromatizarla. Es también la bebida que se obtiene al cocerlo con agua o leche.

floreta.- Dulce que se prepara introduciendo un molde de hierro –el que le da la forma de flor- muy caliente en una masa de huevos, azúcar, leche y levadura, que se adhiere a él por efecto del calor. Posteriormente se fríe en aceite, desprendiéndose al estar hecha. El DRAE no recoge esta acepción del término, que sí aparece en diccionarios de uso.

sopa.- Del germánico *sŭppa ‘pedazo de pan empapado en un líquido’, su sentido más extendido es el de un plato compuesto de un caldo y pasta, pan, verduras u otros ingredientes, normalmente cocidos en él. En San Cipriano el paseante tuvo ocasión de degustar –en cazuela de barro, claro- la sopa de trucha, tan sabrosa como típica de León.

 

El dicho de hoy

“Si quieres que sepa, hay que poner que duela”

Viene a resaltar que para obtener un plato ‘rico, rico y con fundamento’ –como diría Arguiñano- deben emplearse ingredientes de la mejor calidad. Es decir, que si lo que se busca es que lo cocinado sepa muy bien, hay que poner de aquello que le duela… al bolsillo. Vendría a ser una versión gastronómica del ‘quien algo quiere, algo le cuesta’.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra -que parece remitirnos a una piel de animal tratada para hacerla más flexible- habría podido aparecer en este paseo acompañando al escabeche, con el que hace una magnífica pareja?

Descubriendo el Museo Sierra-Pambley

14 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CULTURA, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León, Museos

Unas horas antes de que la irracionalidad que todo crimen conlleva centrara en León la atención de todo el país, el paseante, rendido ya definitivamente al encanto de la ciudad, había tenido ocasión de descubrir un nuevo motivo para afianzar ese idilio.

El museo de la Fundación Sierra-Pambley, abierto hace apenas ocho años en un soberbio edificio propiedad de la familia erigido en 1848 enfrente de la catedral, es una de esas joyas desconocidas de las que aún puede disfrutarse con verdadero deleite, sin tener que pagar el oneroso fielato de la globalización turística.

Paseemos -hoy de la mano de nuestra leonesa Carmen– por cinco palabras espigadas en el libro-catálogo del museo, en homenaje a esta fundación creada en 1887 con el afán de contribuir al progreso social y humano de las gentes a través de la educación.

estearina.- Procedente del griego stéar ‘sebo’ combinado con el sufijo –ina, es un compuesto de ácido esteárico y glicerina. Sustancia blanca, insoluble en agua, insípida e inodora, se usa en la fabricación de velas que, producidas en serie por máquinas, resultan más baratas que las de cera de abeja, ofreciendo a su vez una luz más blanca.

institucionista.-Perteneciente o relativo a la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos inspiraron la concepción educativa de las escuelas de la Fundación. Fundada en 1876, en su sustrato doctrinal encontramos aspectos emanados del krausismo, como la plena libertad de expresión del pensamiento o el humanismo.

merina.-Raza de ovejas de tamaño ligeramente mayor al normal, cuya lana fina y rizada es muy apreciada. El DRAE deriva el término del latín maiorīnus ‘perteneciente al o a lo mayor’, si bien Corominas apunta como verosímil, pero no seguro, que lo haga de la tribu de los Benimerines, en el norte de África, en donde tendrían su origen.

homeopatía.- Sistema curativo creado a principios del siglo XIX por Samuel Friedrich Hahnemann, se basa en administrar al enfermo dosis mínimas de las sustancias que, en mayores cantidades, causarían a alguien sano síntomas semejantes a los que se desea combatir. Del griego hómoios ‘semejante’ y pathos ‘enfermedad’.

gutapercha.- Sustancia parecida al caucho que se obtiene del látex de ciertos árboles. Se emplea en la industria para fabricar telas impermeables y para envolver los conductores de cables eléctricos. Del inglés gutta-percha, que a su vez encuentra su origen en el malayo gata ‘goma’ y perča, nombre del árbol de donde se extrae.

 

La frase de hoy

“Corpus sanum in domo sano”

“Cuerpo sano en casa sana”

Expresa la preocupación por la salubridad doméstica de quienes, como don Segundo Sierra-Pambley –quien erigió la casa- o su sobrino Francisco –creador de la Fundación, conocido en tierras leonesas como don Paco Sierra- asociaban, desde postulados higienistas, el aseo y la limpieza corporal con la salud y la prevención de enfermedades.

 

 El reto de la semana

¿Qué animal, relacionado con el fuego, podríamos habernos encontrado hoy en esta casa-museo que tan difícil sería en su tiempo calentar en una ciudad tan fría como León?

Paseando por sabores recuperados… y renovados

05 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA, VIAJES

≈ 7 comentarios

Etiquetas

bayón, Castilla y León, entrecuesto, fito, León, maragato, navaja

El paseante ha vuelto a dirigir sus pasos a la ciudad de León –por donde anduvo ya hace ahora casi un año, viviendo su Semana Santa– para disfrutar esta vez de una experiencia gustativa en la que tradición e innovación se daban la mano para su mayor deleite.

La décima edición de las ‘Jornadas del entrecuesto’ –una iniciativa del bar gastronómico ‘La Somoza’- le ha deparado la oportunidad de descubrir y saborear este sabroso plato del acervo culinario popular leonés, y junto a él –no podía ser de otra forma en estos paseos- algunas palabras relacionadas con la ocasión.

Aprestémonos ya a comenzar este viaje a nuestro imaginario gastronómico/sentimental para, con la inestimable ayuda de amigos ya queridos –Carmen, Montse, César…- y otros nuevos, mondar hasta el mismo hueso los cinco vocablos de hoy.

entrecuesto.- Nombre con el que se conoce al espinazo –incluido el rabo- del cerdo, con las hebras de carne que quedan adheridas a él. Deriva del latín inter ‘entre’ y costa ‘costilla’. Lo podemos encontrar en el Lazarillo de Tormes y Cela lo utiliza –en la forma ‘entrecuestro’- como metáfora del mismísimo acueducto de Segovia.

maragato.- Natural de la Maragatería, la comarca de donde procede nuestro plato de hoy. También se denomina así al originario de San José, ciudad y departamento de Uruguay, cuyos primeros pobladores procedían de esta zona leonesa. El origen etimológico de este gentilicio no está aún definitivamente establecido.

navaja.- Junto con los dedos, lo más apropiado para comer el entrecuesto, para ‘escogollarlo’ –palabra leonesa que significa desmenuzar, abrir-. En la acepción que aquí nos ocupa es un cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el mango para que el filo quede guardado. Procede del latín novacŭla, que trocó después en navacula.

bayón.- Sinónimo de espadaña -una planta acuática-, en Filipinas designa también a un saco de estera hecho con hojas de palma. Asimismo, aunque no lo recoge el DRAE, era el nombre de un baile de moda por los años 50 y 60. Con mayúscula inicial, es el apellido de Mariajo, la cocinera madre de este proyecto gastro-cultural.

fito.- Con mayúscula, es el hipocorístico de Adolfo, la otra mitad del alma de estas jornadas. Con minúscula, el diccionario nos dice que es una forma en desuso de denominar el ‘hito’, la señal de piedra, generalmente labrada, que se clava en el suelo para delimitar terrenos o para indicar la dirección o la distancia en un camino.

El refrán de hoy

“No se da morcilla ni entrecuesto a quien no mata puerco”

Previene contra los aprovechados y viene a decir que el beneficio tan solo llega a quien se esfuerza o participa en una actividad. El referente de este refrán es la matanza del cerdo, actividad de gran envergadura en la que participaba toda la familia, por lo que quien no colaborara no debería sacar tajada –nunca mejor dicho- del esfuerzo colectivo.

 

El reto de la semana

¿Qué otro plato típico maragato podríamos haber volcado en nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...