Etiquetas

,

Aseguraba el bolero que ‘la distancia es el olvido’ y no quiere el paseante que esto le ocurra en su idilio con León y sus gentes, por lo que procura aprovechar cuantas oportunidades encuentra para mantenerlo y avivarlo.

En esta ocasión ha retornado por aquellos pagos para disfrutar de nuevo, en la inmejorable compañía de algunos amigos que ya se han incorporado a otros paseos por estas tierras, de las ‘Jornadas del entrecuesto’ que, organizadas -como ya vimos en su momento- por Mariajo y Fito, del bar ‘La Somoza’, alcanzan ya su undécima edición.

Las palabras de hoy las extraemos del pregón de inicio de las Jornadas –que corrió a cargo del periodista David Rubio (@davidrubioLNC)- y del reportaje proyectado a continuación que mostraba la elaboración de la torta de chicharrones o cascarones.

hurmiento.- Del latín fermentum, el DRAE define este vocablo berciano como levadura. Es una masa de harina fermentada. Cuando antaño se cocía pan en las casas, era corriente en los pueblos que se guardase en un recipiente que los vecinos se pasaban de unos a otros, con el fin de disponer de la cantidad que precisaran en cada momento.

faria.- El Diccionario académico asegura que es un cigarro peninsular barato de tripa de hebra larga. Usado también como femenino, procede de Farias, una marca registrada, que a su vez toma su nombre del de Heraclio Farias, un mexicano de origen gallego que en 1889 patentó su sistema mecánico de elaboración de cigarros.

chicharrón.- O chicharro, con origen en la raíz onomatopéyica chich-, imitadora del ruido que hace al freírse. Es el residuo que queda de la pella del cerdo –la manteca- una vez derretida esta al ponerse al fuego. Es voz ya documentada en el siglo XIII, en el Libro de los Cavallos. No debe confundirse con el fiambre llamado chicharrones.

furganero.- Palo largo para remover las brasas alrededor del horno, para que todo quede uniforme. Este término, que no figura en el DRAE, es muy probablemente una variación de hurgonero, sinónimo de hurgón  -presentes ambos ya en el Diccionario de autoridades– descrito como un instrumento de hierro para atizar y remover la lumbre.

tute.- Juego de naipes. Su nombre deriva del italiano tutti ‘todos’, porque gana aquel que reúne los cuatro reyes o los cuatro caballos. Muy citado en nuestra literatura, podemos encontrarlo en obras de, entre otros, autores como Pereda, Baroja, Unamuno Pardo Bazán, Pérez Galdós, Arniches, Cela, Pérez de Ayala, Cunqueiro, Mihura…

La copla de hoy

“Vente conmigo a mi viña

y comerás chicharrones

de un cochino que he matado

que pesa tres cuarterones”

Copla popular

 

El  reto de la semana

¿Hasta dónde nos podía haber llevado un paseo tan absorto y distraído como el de hoy?