Etiquetas
“Y caminaron esos pies en tiempos remotos / sobre el verde de las montañas de Inglaterra”. Así comienza el poema ‘Jerusalem’, de William Blake que, con partitura de Hubert Parry, ha terminado por convertirse en himno oficioso británico.
Y hacia Inglaterra se ha encaminado en esta ocasión el paseante- algo más de un año después de haber estado ‘paseando con la nobleza inglesa’– para pasar unos días en Londres, la ciudad que Disraeli calificara en su momento como ‘la Babilonia moderna’ –título también del documental de Julien Temple sobre la evolución de la urbe-.
Nos pondremos hoy, pues, la gabardina y el bombín, cogeremos nuestro paraguas y pasearemos a la orilla del Támesis por cinco palabras llegadas desde el idioma inglés –alguna incluso desde el otro lado del océano- hasta el nuestro.
anabolena.- Vocablo formado por aglutinación del nombre y apellido de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII de Inglaterra y madre de Isabel I. En nuestro idioma hace referencia a una mujer alocada, enredadora, trapisondista –persona que arma embrollos o anda con ellos-. En el occidente asturiano tiene un matiz de ‘descocada, perdida’.
jazz.- Voz inglesa, por lo que, según las normas de la Academia, debe escribirse en cursiva. Es un género de música caracterizado por la improvisación y derivado de melodías y ritmos afronorteamericanos. Documentada en inglés desde 1912, no está determinado el origen de esta palabra, tal vez una variante del jergal jasm ‘vigor’.
cuáquero.- Miembro de una doctrina religiosa creada en Inglaterra hacia 1652 por George Fox como reacción a los abusos de la Iglesia anglicana. El apelativo contiene un tono burlesco, pues significa ‘tembloroso’, quaker en inglés. El DRAE recoge también la forma cuákero, desaconsejada por el Diccionario panhispánico de dudas por desuso.
tanque.- Carro de combate. Procede del inglés ‘tank’, nombre en clave utilizado por los británicos en 1915, durante la construcción de los primeros. Justamente, este 20 de febrero se ha cumplido el centenario de la creación por W. Churchill, Primer Lord del Almirantazgo, del ‘Landships Committee’, el organismo encargado de su desarrollo.
jaca.- Caballo cuya alzada no llega al metro y medio y también, en general, yegua, hembra del caballo. Deriva del antiguo haca –forma que aún recoge el DRAE, con la marca ‘desusado’-, este del francés antiguo haque y este del inglés hack, acortamiento de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, conocida por sus caballos.
La cita de hoy
“Cuando un hombre está cansado de Londres, está cansado de la vida”
Samuel Johnson
El reto de la semana
¿Con qué amiga podríamos haber paseado hoy, puesto que su nombre proviene directamente del inglés, y que además nos habría venido muy bien en caso de ser un día muy soleado?
Pingback: Paseando por lenguas muertas | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando por España con Jack el Destripador | depaseoporeldiccionario