• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: octubre 2017

Paseando por los bajos fondos

24 martes Oct 2017

Posted by Sollastre in HISTORIA, LIBROS

≈ 5 comentarios

Etiquetas

charlestón, charranada, charrán, concurdáneo, curda, petimetre, vespasiana

LEANDRO.- Gran ciudad ha de ser esta, Crispín; en todo se advierte su señorío y riqueza.

CRISPÍN.- Dos ciudades hay. ¡Quisiera el Cielo que en la mejor hayamos dado!

LEANDRO.- ¿Dos ciudades dices, Crispín? Ya entiendo, antigua y nueva, una de cada parte del río.

CRISPÍN.- ¿Qué importa el río ni la vejez ni la novedad? Digo dos ciudades como en toda ciudad del mundo: una para el que llega con dinero, y otra para el que llega como nosotros.

Los intereses creados

Jacinto Benavente

Recordaba el paseante esta primera escena de la obra cuando se iniciaba hace algunos días, apenas a quinientos metros de la plaza que lleva el nombre de su autor, el paseo nocturno por los antiguos bajos fondos de Madrid organizado por los responsables de La Felguera Editores con motivo de la publicación del segundo volumen de Fuera de la ley, en el que se hace un recorrido por ese submundo del hampa y la golfería entre 1924 y 1936. Y mientras callejeaba por la zona de Lavapiés y sus alrededores, fueron apareciéndose, como una fantasmagoría, mecheras y manolos; flamenco y cuplés; chicas-taxi y ‘automóviles fantasmas’; gomosos y randas; la bofia y los dinamiteros… Hasta Pío Baroja o Arturo Barea se dejaron caer por allí. Todo un desfile de viejas historias y personajes de otras épocas que lograron que quienes allí se habían concentrado pudieran asomarse, siquiera por unos instantes, al balcón de un abismo que no deja de ser también parte misma de nuestra Historia con mayúscula.

Encaminemos nuestros pasos hoy no hacia el Distrito quinto barcelonés, el madrileño barrio de las Injurias  o la calle de Gracia valenciana de principios del siglo XX, sino a las páginas de este libro singular con el fin de encontrar cinco palabras para nuestro paseo que se unirán a otras que aparecen también en sus páginas y que ya visitamos aquí en su momento, como suripanta, apache o sicalipsis.

vespasiana.- Comenzamos con una palabra que no está recogida en el DLE, aunque sí en el Diccionario de americanismos, que la considera un chilenismo en desuso. Se denominaba así a una pequeña construcción que albergaba un urinario público para hombres. Recibió este nombre por el emperador romano Vespasiano, quien creó un impuesto sobre la orina que recogían los artesanos para curtir pieles y blanquear telas. Se dice que cuando su hijo Tito le recriminó la idea el emperador le puso delante una de las monedas recaudadas por ese concepto y le preguntó si le olía mal. Al responder aquel que no, Vespasiano habría acuñado la frase pecunia non olet ‘el dinero no huele’ que se emplea aun en nuestros días. Cuando el conde de Rambuteau, prefecto del Departamento del Sena (1833-1848) comenzó a instalar este tipo de urinarios en París lanzó el nombre de ‘columnas vespasianas’ para evitar que se propagara el de ‘columnas Rambuteau’ con el que ya empezaban a ser conocidas.

petimetre.- Persona, generalmente joven, elegante en su apariencia y de maneras afectadas y pretenciosas. Se preocupa mucho de su adorno y de seguir las modas. Se utilizaba mayormente en masculino, aunque también existe la petimetra. Procede del francés petit-maître ‘señorito, pequeño señor’. El origen de esta palabra en el idioma del país vecino tal vez pueda encontrarse en la expresión apelativa mon petit maître, variante irónica, afectuosa o festiva de mon maître. El Diccionario de autoridades (1737) consideraba que era un vocablo introducido en nuestra lengua sin necesidad, mientras que Julián Marías, en su discurso de recepción en la RAE (1965) -al que ya hicimos mención al hablar del estraperlo, otro término también vinculado a los bajos fondos- consideraba ya en ese momento que esta era una de esas palabras que forman parte del idioma porque “están ahí”, porque han sido escritas por autores diversos, pero que “no se dicen, y por tanto no son uso”.

charlestón.- De Charleston, en Carolina del Sur, que recibió al ser fundada en 1670 el nombre de Charles Town, en honor del rey Carlos II de Inglaterra. En español ha prevalecido la acentuación aguda francesa. Considerado en ocasiones el más impetuoso de los bailes de inspiración jazzística -el periodista y letrista de cuplés, entre otros oficios, Álvaro Retana escribió que «rebasa todo límite de la prudencia coreográfica»-, se trata de una variante del foxtrot, más rápido y muy sincopado, que llegó a convertirse en símbolo de los llamados ‘felices años 20’ del siglo pasado, periodo en que alcanzó sus mayores cotas de popularidad. Con un compás de cuatro tiempos, alterna los movimientos enérgicos de brazos y piernas. Podía bailarse solo, en pareja o en grupo y permitía a quienes lo practicaban altas dosis de improvisación. Tiene su origen en la comunidad de origen africano de esa ciudad estadounidense y derivaría de otra danza, llamada juba, originaria de África y llevada allí por esclavos procedentes del Congo.

charranada.- Mala jugada, acción con la que una persona, en ocasiones faltando al compromiso adquirido, causa un perjuicio a otra por lo común para beneficiarse a sí misma o a un tercero. Tiene la misma significación que las más coloquiales guarrada o marranada. El DLE se limita a describirla como ‘acción típica de un charrán’ -un pícaro, un tunante, alguien que actúa sin honradez-, apuntando que el origen de este vocablo quizá se encuentre en el árabe andalusí *šarrál ‘vendedor de jureles’. En un principio se aplicó este apelativo inicialmente a los esportilleros que vendían pescado en Málaga. Sin embargo, en un artículo titulado precisamente El charrán y publicado en Los españoles pintados por sí mismos (1851), Ramón de Castañeyra asegura que su función consistía únicamente en labores de acarreo desde la zona del puerto y que “si es que llega a vender pescado, pierde su nombre y se confunde con las clases vulgares, sin que ningún signo característico le distinga de sus compañeros”.

concurdáneo.- Cerramos este paseo por los bajos fondos con otro término que no aparece en el Diccionario académico, aunque sí existen numerosas muestras de su empleo escrito, además de ser voz que encontramos en el lunfardo, la jerga originaria de la ciudad de Buenos Aires. Neologismo compuesto por el prefijo -con, que expresa ‘reunión’; el sustantivo curda ‘borrachera’ y el sufijo -áneo con el sentido de ‘relación’. Puede definirse entonces como aquella persona que bebe o se emborracha con otra u otras. Derivado, como vemos, de curda, que hace referencia coloquialmente tanto a la embriaguez -según acabamos de ver- como a la persona que se encuentra ebria. El DLE, que la incorporó en 1914, asegura que tiene su origen en el francés dialectal curda ‘calabaza’. Moliner, por su parte, la considera una alteración jocosa de turca, otra forma familiar de denominar a la ‘borrachera’. Otros derivados bendecidos por la Academia son curdela -con los dos mismos significados-, encurdarse y encurdelarse.

 

La cita de hoy

“El recuerdo poetiza personas y cosas, aun las de por sí nada poéticas”.

Roberto Castrovido

 

El reto de la semana

¿Con qué tipo de delincuente, cuyo nombre parece remitirnos a modernos ingenios voladores, podríamos habernos topado si hubiéramos prolongado nuestro paseo más allá de los límites de la ciudad?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con más seres imaginarios

17 martes Oct 2017

Posted by Sollastre in CULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arimaspe, arimaspo, fénix, hipogrifo, imbunche, invunche, ivumche, ivunche, satiriasis, satirio, sátiro

Ha repetido el paseante por activa y por pasiva no creer en las casualidades, sí, pero no por ello dejó de llamarle la atención que el mismo día de la semana pasada en que prestábamos nuestra atención a seres imaginarios Naciones Unidas retiraba su personal de dos distritos de Malaui debido a una ‘caza de vampiros’ que había provocado ya cinco muertos. En una ola de violencia similar producida en 2002 en la misma zona mujeres y niños declaraban a medios de comunicación que les habían robado la sangre. Es decir, estaban plenamente convencidos de la existencia de estos seres.

Esta noticia nos conduce directamente a reflexionar una vez más, sin necesidad de remontarnos al mismo Platón, sobre la distinción entre lo real y lo aparente. O lo imaginado. O lo inventado. Porque si convenimos en que lo que percibimos no deja de ser inexacto, pues es una representación, una creación de nuestro cerebro, ¿cómo diferenciar lo que tiene una existencia objetiva de lo que no? ¿Cómo convencer -o demostrarle- a alguien que sufra algún tipo de trastorno delirante, por ejemplo, de que determinados “hechos” solo ocurren en su mente?

Mas como son estos paseos léxicos y no filosóficos, abandonemos estos andurriales en los que corremos el riesgo de volver una y otra vez sobre nuestros propios pasos y retornemos a la senda del diccionario en busca de nuevos seres imaginarios, fantásticos, fabulosos o inventados, en esta ocasión y en justa correspondencia con nuestro anterior entrega, los cinco del género masculino, al menos en la forma en que los recoge la Academia.

arimaspo.- Miembro de un pueblo legendario cuya característica más destacada es que tenían un solo ojo. Buenos jinetes, estaban en guerra constante con los grifos -animales también fabulosos, cuadrúpedos con la parte superior de águila y la inferior de león- para robarles el oro que estos custodiaban. Habitaban, entre otros dos pueblos mitológicos, los isedones y los hiperbóreos, al norte de Escitia, en una zona comprendida hoy entre China, Mongolia, Siberia y Kazajistán que, efectivamente, fue una importante productora del dorado metal. Arimaspo era también el nombre que autores del Siglo de Oro daban a un río de arenas auríferas. Fueron descritos por Aristeas de Proconeso (que vivió en torno al siglo VII a. C.) en su obra Arimaspeas o Epopeya de los Arimaspos, hoy prácticamente desaparecida. Este vocablo procede según el DLE del latín Arimaspus, que el diccionario Merriam-Webster asegura que lo hace a su vez del griego Arimaspos. Otra teoría asegura que deriva del escita arima ‘un’ y spou ‘ojo’. El Diccionario académico recoge también la forma arimaspe.

hipogrifo.- Ya que hemos hablado de los grifos, parece pertinente traer aquí a este otro ser mitológico -que aparecía tildado: hipógrifo al incorporarse al DLE en 1803- que era mitad caballo y mitad grifo. El nombre encuentra su origen en el griego híppos ‘caballo’ y el latín tardío gryphus ‘grifo’, del latín gryps y este del griego grypós. Este ser no aparece vinculado a ningún mito o leyenda de la antigüedad, por lo que hay quienes, atribuyen su invención a Ariosto, pues es en su poema Orlando furioso (1532) donde aparece por vez primera nítidamente descrito. El escritor italiano habría dado así la vuelta al dicho latino que para resaltar la imposibilidad de algo afirmaba que era ‘cruzar grifos con caballos’. Otros autores, como Pascual de Gayangos en su obra Libros de caballerías (1857), consideran que se trata en realidad de un trasunto del simurg, el caballo alado de la mitología persa. El hipogrifo ha sido ‘recuperado’ en los últimos tiempos merced a los libros y películas de Harry Potter, hasta el punto de que hay quienes creen que fue su autora, J. K. Rowling la creadora de este animal fantástico.

sátiro.- Del latín satỹrus ‘sátiro, ser mitológico’, y este del griego sátyros. Criatura de la mitología grecorromana. De cintura para abajo es una cabra, mientras que el torso y el feo rostro son humanos, si bien luce pequeños cuernos en la frente. Sus orejas son puntiagudas y largas y tiene cola de caballo o chivo. Su imagen inspiró la iconografía cristiana del diablo. Amantes de la música -tocaban diestramente la flauta- y el vino, los sátiros, relacionados con Dioniso, dios de la viña, y con Pan, dios de los pastores de Arcadia y símbolo de la fecundidad de la naturaleza, mostraban una desenfrenada apetencia sexual que procuraban satisfacer con ninfas o con jóvenes mortales. De vientre prominente, solían desplazarse sobre asnos. Al envejecer recibían el nombre de silenos en honor de Sileno, dios de los manantiales y las fuentes, hijo de Pan y preceptor de Dioniso.  Esta palabra tiene como derivados  en nuestro idioma sátiro, con el sentido de hombre lascivo o mordaz, satiriasis, término médico para referirse a la apetencia sexual insaciable en un varón y satirio, nombre de un roedor.

fénix.- Documentado en español desde 1570 –aparece por vez primera en el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas-, este vocablo proviene del latín phoenix, que lo hace del griego phoînix ‘rojo, el color de la púrpura descubierto por los fenicios’. Ave mítica que habitaba en los desiertos de Etiopía y Libia. Del tamaño del águila, con algunos rasgos de faisán, vivía varios siglos. Única en su especie, cuando presentía su final construía una pira con madera y resinas aromáticas en la que se inmolaba cuando los rayos del sol la hacían arder, renaciendo después de sus propias cenizas. Por este motivo en el occidente cristiano simboliza la resurrección, el triunfo de la vida eterna sobre la muerte. En El libro de los seres imaginarios (1967) Jorge Luis Borges nos habla del fénix chino, Feng, un pájaro de colores esplendentes. El macho, que tenía tres patas y moraba en el sol, se aparecía a los emperadores justos como símbolo del favor celestial. En castellano fénix designa algo o alguien exquisito, único también en su especie: el escritor Lope de Vega fue conocido en su tiempo como el Fénix de los ingenios.

imbunche.- En la mitología chilena, un ser maligno y contrahecho: tiene la cara vuelta hacia la espalda y camina con una sola pierna por tener la otra pegada a la nuca. Tal vez se trate de una de las más dignas de lástima de entre las criaturas fantásticas maléficas, pues se trata en realidad de un recién nacido secuestrado por los brujos -o regalado, o vendido, según las versiones- para convertirlo en guardián de su cueva y a quien estos descoyuntan, provocando su deformidad, para evitar que pueda huir. Le cierran también todos los orificios de su cuerpo, por lo que no puede hablar, expresándose a través de un grito horrísono denominado balido o chivateo. La primera referencia de que se tiene noticia se encuentra en Arauco Domado (1596), de Pedro de Oña, considerado el primer poeta nacido en suelo chileno. Se emplean también las formas invunche, ivunche e ivumche. Si bien tanto el DLE como el Diccionario de americanismos aseguran que es una voz mapuche, otra teoría sostiene que deriva del veliche, lengua del archipiélago de Chiloé, y  que está formada por ivùm ‘animal pequeño, monstruo’ y che ‘hombre’.

 

 La cita de hoy

“El sueño de la razón produce monstruos”.

Francisco de Goya

 

El reto de la semana

¿Con qué otro ser imaginario, híbrido al igual que los hipogrifos y con reminiscencias ‘johnfordianas’, podíamos haber hecho más descansados nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con seres imaginarios

09 lunes Oct 2017

Posted by Sollastre in CULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arpía, endriago, fata morgana, fatamorgana, hada, harpía, hidra, paparesolla, paparrasolla, Seres imaginarios, sirena

En La cabina mágica (1961) el escritor estadounidense Norton Juster asegura que “si algo está ahí, solo puedes verlo con los ojos abiertos; pero si no está, también puedes verlo con los ojos cerrados. Ese es el motivo por el que las cosas imaginarias son a menudo más fáciles de ver que las reales”. Y de creer, podríamos añadir.

Porque si bien es cierto que desde la más remota antigüedad todo tipo de culturas han creado/creído sus propios seres imaginarios y mitos, lo que podría achacarse a las dificultades de desplazamiento y comunicación propias de aquellas épocas, que llevaban a prestar oídos a relatos en absoluto contrastados, no lo es menos que en nuestra actual civilización hiperconectada el fenómeno no ha desaparecido en absoluto y mucha gente sigue convencida de la existencia real de seres como ángeles y demonios o, más terrenalmente, el galaico lobisón -hombre lobo- o el americano chupacabras, estos dos últimos, por cierto, recogidos por el DLE.

Hoy pasearemos, en clave femenina esta vez, por cinco de estas entidades imaginarias que han encontrado también un hueco en nuestro diccionario y que se suman a algunas con las que ya nos encontramos por estos lares, como el rocho, el monoceronte, la quimera, el basilisco, la gomia, el ahuizote, el centimano, el cancerbero o el ciensayos.

sirena.- Del latín tardío Sirēna, del latín Siren y este del griego Seirḗn. Uno de los mitos más persistentes a lo largo de la historia, estas ninfas aparecieron en la mitología griega como mujer-pájaro, motivo por el que a veces han sido solapadas con las arpías. Vivían en lugares escarpados y con su melodioso canto atraían a los viajeros para devorarlos. Posteriormente aparece su otro aspecto, las sirenas con cola de pez, moradoras de arrecifes e islas rocosas, con un comportamiento similar al de sus hermanas aéreas. En la Odisea se relata cómo Ulises, para oír su canto y no perecer, tapó con cera los oídos de sus hombres y ordenó que le ataran al mástil y no le soltaran bajo ningún pretexto. Asegura la leyenda que Orfeo, desde el barco de Jasón y los argonautas, cantó con más dulzura que ellas, lo que hizo que murieran, quedando convertidas en rocas, pues su destino era desaparecer cuando alguien no sucumbiera a su encanto.

arpía o harpía.- Tomado del latín Harpȳia y este del griego Hárpuia ‘las que arrebatan’. Seres alados con rostro de doncella y cuerpo de ave de rapiña –con garras encorvadas y vientre inmundo, podemos leer en la Eneida-, han sido generalmente consideradas como personificación o alegoría de los vicios, así como de la fuerza destructiva de los vientos. Invulnerables y pestilentes, bajaban de las montañas de las islas Estrófades, donde vivían, con horribles chillidos y devorando cuanto alimento encontraran o contaminándolo con excrementos. Violentas y despiadadas, impartían también castigos de los dioses, raptando a la gente -de ahí su nombre griego-. La leyenda asegura que Jasón, en su viaje en busca del vellocino de oro, consiguió ahuyentarlas y que dejaran de atormentar a Fineo, quien había sido castigado por Zeus por revelar secretos del Olimpo. Agradecido, aquel le habría dado claves para poder proseguir su periplo.

hidra.- Procedente del latín hydra, que lo hace a su vez del griego hýdra ‘serpiente acuática’. Monstruo que tenía su guarida en el lago de Lerna, bajo el que se encontraba una de las entradas al inframundo. Tenía forma de serpiente y varias cabezas -cuyo número  varía según la fuente consultada, siendo nueve la cifra más compartida- con la propiedad de regenerar dos por cada una que le cortaran. Su aliento envenenaba las aguas y los campos. Acabar con ella fue el segundo de los doce trabajos de Hércules, quien se valió de una antorcha con la que su sobrino Yolao cauterizaba la herida cada vez que el héroe amputaba una de las cabezas, impidiendo así su reproducción. Esta voz, que encontramos ya en 1413 documentada en nuestro idioma, entra en la composición, probablemente por cruce con drago ‘dragón’, de endriago, nombre de otro ser imaginario: un monstruo con rostro humano y miembros de diversos animales salvajes.

hada.- Del latín fata, femenino vulgar de fatum ‘hado’. Probablemente las más numerosas de las divinidades menores, podemos encontrarlas en diversas mitologías y distintas épocas. Aunque existen muchas y diversas clases de ellas, suelen ser representadas como mujeres sutiles, muy hermosas y generalmente aladas. Protectoras de la naturaleza, al ejercicio de menesteres humildes -son lavanderas, hilanderas…- unen una serie de facultades extraordinarias como hacer rergalos a los recién nacidos o repartir riquezas. Una de ellas se ha incorporado con nombre propio al diccionario: Morgana. Así, fata morgana -o fatamorgana, pues ambas formas recoge el DLE– es el nombre que se aplica a un fenómeno atmosférico que se produce en el mar debido a una inversión de temperatura, teniendo como efecto la creación de espejismos que se creían urdidos para confundir y perder a los navegantes por esta hermanastra del rey Arturo.

paparrasolla.- Personaje fantástico con cuya venida se amenaza a los niños para que dejen de llorar. En algunos pueblos castellanos, donde este ser solitario con garras de rapaz moraría en la torre de la iglesia o en los desvanes, tal y como cuenta la doctora Maria-Àngels Roque Alonso, cuando una vecina oía el jaleo provocado por los niños en alguna casa cercana, lanzaba una serie de gritos horribles para amedrentarles. Abonaría esto lo que afirmaba Covarrubias -que recogía la forma paparesolla, diciendo que era voz creada por las amas, las que criaban a los niños- en el sentido de que “alguna persona empiece a resollar de papo, en parte donde el niño no la vea”. Así pues, su origen estaría en el nombre papo, la parte de la cara que está debajo de la boca, y el verbo resollar. Corominas, por su parte, aventura una relación con papar ‘comer’, por la amenaza de devorar a los niños, y ese mismo resollar, entendido como ‘roncar, rugir’.

 

La cita de hoy

“Algunas cosas necesitan ser creídas para poder ser vistas”.

Ralph Hodgson

 

El reto de la semana

¿Qué deidad armada y de reminiscencias musicales -que ya nos visitó por aquí hace tiempo- podría servirnos hoy nuestro tradicional refrigerio tras el paseo?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...