• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Seres imaginarios

Paseando con seres imaginarios

09 Lunes Oct 2017

Posted by Sollastre in CULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arpía, endriago, fata morgana, fatamorgana, hada, harpía, hidra, paparesolla, paparrasolla, Seres imaginarios, sirena

En La cabina mágica (1961) el escritor estadounidense Norton Juster asegura que “si algo está ahí, solo puedes verlo con los ojos abiertos; pero si no está, también puedes verlo con los ojos cerrados. Ese es el motivo por el que las cosas imaginarias son a menudo más fáciles de ver que las reales”. Y de creer, podríamos añadir.

Porque si bien es cierto que desde la más remota antigüedad todo tipo de culturas han creado/creído sus propios seres imaginarios y mitos, lo que podría achacarse a las dificultades de desplazamiento y comunicación propias de aquellas épocas, que llevaban a prestar oídos a relatos en absoluto contrastados, no lo es menos que en nuestra actual civilización hiperconectada el fenómeno no ha desaparecido en absoluto y mucha gente sigue convencida de la existencia real de seres como ángeles y demonios o, más terrenalmente, el galaico lobisón -hombre lobo- o el americano chupacabras, estos dos últimos, por cierto, recogidos por el DLE.

Hoy pasearemos, en clave femenina esta vez, por cinco de estas entidades imaginarias que han encontrado también un hueco en nuestro diccionario y que se suman a algunas con las que ya nos encontramos por estos lares, como el rocho, el monoceronte, la quimera, el basilisco, la gomia, el ahuizote, el centimano, el cancerbero o el ciensayos.

sirena.- Del latín tardío Sirēna, del latín Siren y este del griego Seirḗn. Uno de los mitos más persistentes a lo largo de la historia, estas ninfas aparecieron en la mitología griega como mujer-pájaro, motivo por el que a veces han sido solapadas con las arpías. Vivían en lugares escarpados y con su melodioso canto atraían a los viajeros para devorarlos. Posteriormente aparece su otro aspecto, las sirenas con cola de pez, moradoras de arrecifes e islas rocosas, con un comportamiento similar al de sus hermanas aéreas. En la Odisea se relata cómo Ulises, para oír su canto y no perecer, tapó con cera los oídos de sus hombres y ordenó que le ataran al mástil y no le soltaran bajo ningún pretexto. Asegura la leyenda que Orfeo, desde el barco de Jasón y los argonautas, cantó con más dulzura que ellas, lo que hizo que murieran, quedando convertidas en rocas, pues su destino era desaparecer cuando alguien no sucumbiera a su encanto.

arpía o harpía.- Tomado del latín Harpȳia y este del griego Hárpuia ‘las que arrebatan’. Seres alados con rostro de doncella y cuerpo de ave de rapiña –con garras encorvadas y vientre inmundo, podemos leer en la Eneida-, han sido generalmente consideradas como personificación o alegoría de los vicios, así como de la fuerza destructiva de los vientos. Invulnerables y pestilentes, bajaban de las montañas de las islas Estrófades, donde vivían, con horribles chillidos y devorando cuanto alimento encontraran o contaminándolo con excrementos. Violentas y despiadadas, impartían también castigos de los dioses, raptando a la gente -de ahí su nombre griego-. La leyenda asegura que Jasón, en su viaje en busca del vellocino de oro, consiguió ahuyentarlas y que dejaran de atormentar a Fineo, quien había sido castigado por Zeus por revelar secretos del Olimpo. Agradecido, aquel le habría dado claves para poder proseguir su periplo.

hidra.- Procedente del latín hydra, que lo hace a su vez del griego hýdra ‘serpiente acuática’. Monstruo que tenía su guarida en el lago de Lerna, bajo el que se encontraba una de las entradas al inframundo. Tenía forma de serpiente y varias cabezas -cuyo número  varía según la fuente consultada, siendo nueve la cifra más compartida- con la propiedad de regenerar dos por cada una que le cortaran. Su aliento envenenaba las aguas y los campos. Acabar con ella fue el segundo de los doce trabajos de Hércules, quien se valió de una antorcha con la que su sobrino Yolao cauterizaba la herida cada vez que el héroe amputaba una de las cabezas, impidiendo así su reproducción. Esta voz, que encontramos ya en 1413 documentada en nuestro idioma,entra en la composición, probablemente por cruce con drago ‘dragón’, de endriago, nombre de otro ser imaginario: un monstruo con rostro humano y miembros de diversos animales salvajes.

hada.- Del latín fata, femenino vulgar de fatum ‘hado’. Probablemente las más numerosas de las divinidades menores, podemos encontrarlas en diversas mitologías y distintas épocas. Aunque existen muchas y diversas clases de ellas, suelen ser representadas como mujeres sutiles, muy hermosas y generalmente aladas. Protectoras de la naturaleza, al ejercicio de menesteres humildes -son lavanderas, hilanderas…- unen una serie de facultades extraordinarias como hacer rergalos a los recién nacidos o repartir riquezas. Una de ellas se ha incorporado con nombre propio al diccionario: Morgana. Así, fata morgana -o fatamorgana, pues ambas formas recoge el DLE– es el nombre que se aplica a un fenómeno atmosférico que se produce en el mar debido a una inversión de temperatura, teniendo como efecto la creación de espejismos que se creían urdidos para confundir y perder a los navegantes por esta hermanastra del rey Arturo.

paparrasolla.- Personaje fantástico con cuya venida se amenaza a los niños para que dejen de llorar. En algunos pueblos castellanos, donde este ser solitario con garras de rapaz moraría en la torre de la iglesia o en los desvanes, tal y como cuenta la doctora Maria-Àngels Roque Alonso, cuando una vecina oía el jaleo provocado por los niños en alguna casa cercana, lanzaba una serie de gritos horribles para amedrentarles. Abonaría esto lo que afirmaba Covarrubias -que recogía la forma paparesolla, diciendo que era voz creada por las amas, las que criaban a los niños- en el sentido de que “alguna persona empiece a resollar de papo, en parte donde el niño no la vea”. Así pues, su origen estaría en el nombre papo, la parte de la cara que está debajo de la boca, y el verbo resollar. Corominas, por su parte, aventura una relación con papar ‘comer’, por la amenaza de devorar a los niños, y ese mismo resollar, entendido como ‘roncar, rugir’.

 

La cita de hoy

“Algunas cosas necesitan ser creídas para poder ser vistas”.

Ralph Hodgson

 

El reto de la semana

¿Qué deidad armada y de reminiscencias musicales -que ya nos visitó por aquí hace tiempo- podría servirnos hoy nuestro tradicional refrigerio tras el paseo?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando con zapatos de Manolo Blahnik
  • De paseo por Bembibre
  • Un paseo con Cisneros
  • De paseo con Prim… o no
  • De paseo con ‘La lámpara maravillosa’

Comentarios recientes

Paseando con zapatos… en De paseo por la costa más…
De paseo por Bembibr… en Un paseo con Cisneros
De paseo por Bembibr… en Un paseo plural muy singu…
De paseo con Prim… en De paseo por Barcelona
De paseo con ‘… en Un paseo como tres y dos son…

Archivos

  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • SALUD
  • Sin categoría
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 163 seguidores

Blog de WordPress.com.

Cancelar