Ahora que tanto se debate sobre el pretendido derecho al olvido en internet, la red no deja de proporcionarnos ejemplos de lo quimérico que puede llegar a ser intentar luchar contra los gigantes/molinos en que se han convertido buscadores como Google.
Viene esto a colación de que estos días le volvió a llegar al paseante una carta publicada en el diario ABC ¡en 2005! censurando una supuesta intervención de Lucía Etxebarria en televisión en la que afirmaba que murciélago es la única palabra en castellano con las cinco vocales. El desmentido de la escritora y la total ausencia de la más mínima prueba grabada al respecto no han impedido la pervivencia de esta leyenda urbana.
Aprovechando esta circunstancia, emprenderemos hoy nuestras quijotescas andanzas por cinco palabras pentavocálicas que comparten orígenes eponímicos y que nos han llegado desde lugares tan distantes como México, Austria, California, Grecia o Persia.
ahuizote.- Cierto animal acuático que se suponía existente en ríos de aguas cálidas. De Ahuitzotl, octavo señor de México, de quien hasta 1984 el DRAE aseguraba que fue ‘sanguinario y cruel’ y que habría lucido en su escudo la imagen de ese supuesto animal. También se llama así a un mal augurio o maleficio y en México designa a alguien que molesta continuamente.
luteranismo.- Doctrina de Martín Lutero, teólogo alemán, uno de los iniciadores de la reforma protestante en el siglo XVI. También se denomina así a la comunidad de los que profesan esta confesión religiosa. Entre 1803 y 1984 el DRAE la definió como ‘secta de Lutero’, en el sentido de ‘falsa religión enseñada por un maestro famoso’.
faleucio.- Verso endecasílabo empleado en las poesías latina y griega, compuesto de cinco pies: espondeo el primero –dos sílabas largas-; el segundo, dáctilo –sílaba larga seguida de dos breves- y troqueos los demás –sílaba larga más una breve-. Debe su nombre a su inventor, Phálaikos ‘Faleco’, poeta griego del siglo IV d. C. Es también conocido como verso falecio o faleuco.
maniqueo.- Seguidor del maniqueísmo, doctrina religiosa fundada por el persa Manes –de quien tomó el nombre: en latín es Manichaeus– en el siglo III, que admitía dos principios creadores: el bien y el mal, en conflicto permanente. Por extensión, se califica así peyorativamente a la tendencia a simplificar la realidad como una oposición radical entre lo bueno y lo malo.
freudiano.- Se predica de lo que es relativo o pertenece al médico austriaco Sigmund Freud –padre del psicoanálisis- o a su obra; a lo que tiene rasgos característicos de esta o al partidario de su doctrina. Algunos diccionarios de uso incluyen la locución lapsus freudiano, con el sentido de error que, cometido especialmente al hablar, parece revelar un sentimiento subconsciente.
La cita de hoy
“A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul: vocales,
diré algún día vuestros latentes nacimientos.”
Arthur Rimbaud
El reto de la semana
¿Qué elemento químico podríamos haber conseguido en el paseo de hoy, especialmente si nos hubiera llevado hasta tierras californianas?
Pingback: Paseando con seres imaginarios | depaseoporeldiccionario