• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: enero 2015

Paseando entre sopas

28 miércoles Ene 2015

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 4 comentarios

Ahora que el frío del invierno se ha establecido por estos lares, pocas imágenes habrá más arraigadas en nuestro subconsciente alimentario que una sopa humeante como símbolo de la cocina más familiar y natural.

Seguramente el plato cocinado más antiguo de la humanidad –se supone que tiene una antigüedad de más de 8000 años-, sigue presente en la mayoría de las gastronomías, aportando las que el refrán dice que son sus siete virtudes: es económica; el hambre quita; sed da poca; hace dormir; digerir; nunca enfada y pone la cara colorada.

Sumergimos hoy nuestra cuchara en cinco sopas que encontramos en el Diccionario académico, de orígenes y calidades bien diversos, botón de muestra de la amplia variedad de formatos e ingredientes que caracteriza a esta preparación.

bullabesa.-. Sopa provenzal originaria de la ciudad de Marsella, que consta de pescados y crustáceos, está sazonada con especias fuertes, vino y aceite y suele servirse con rebanadas  de pan. Procedente del francés bouillabaise, se incorporó al Diccionario de la lengua española en el suplemento de la edición de 1970.

calandraca.- Término marinero que se define como una sopa simple que se realiza a bordo con pedazos de galleta -pan sin levadura consumido en los barcos- cuando escasean los víveres. Esa galleta rota que queda en el fondo de los sacos de provisión y se aprovecha para hacer la calandraca recibe el nombre de mazamorra.

chupe.- Del quechua chupi ‘sopa’, designa en diversos países iberoamericanos a un guiso de papas en caldo al que se añade mariscos, pescado o carne, huevos, ají, tomate y otros ingredientes; en Venezuela, es también una sopa hecha con caldo de gallina, pollo o camarones al que se añade leche, trocitos de papa, granos de maíz y queso.

cachorreñas.- En Andalucía, sopa caliente a base de pan, ciertas especias y otros ingredientes. Hasta la edición de 2001, el DRAE especificaba que se hacía con aceite, ajos, pimentón o cornetilla colorada –variedad del pimiento, de gusto picante y con la forma de un cucurucho con la punta encorvada-,  sal y vinagre.

bodrio.-  De brodio, y este del germánico *brod ‘caldo’, es el caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos. Por extensión, se refiere también a un guiso mal aderezado o, más generalmente, a una cosa mal hecha, desordenada, de mal gusto.

El dicho de hoy

“Dar sopas con honda”

Mostrar una superioridad abrumadora sobre algo o alguien. Hace referencia a una de las antiguas acepciones de sopa, mencionada, por cierto, en un pasaje del Quijote: la sopa de arroyo, coloquialmente piedras sueltas o guijarros. En una pelea a pedradas, el que las lance con honda en vez de con la mano contará con ventaja sobre el resto.

 

El  reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que la lluvia hubiera hecho acto de presencia en medio de nuestro paseo?

¡Sí, estas palabras también existen!

21 miércoles Ene 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Palabras poco usuales

Una de las ventajas de compartir estos paseos en la red es cruzarse de vez en cuando con otros apasionados de las palabras y poder disfrutar caminando con ellos por los distintos senderos, en ocasiones verdaderamente ignotos, del diccionario

Es lo que le pasó hace unos días al paseante, que gracias al blog ‘Ensalada de palabras’ (@EnsaladaPalabra) pudo recorrer esta semana el vocablo ‘patognomónico’, término médico que, dicho de un síntoma, es lo que caracteriza y define una determinada enfermedad. Un delicioso descubrimiento que añadir a nuestro acervo ‘palabreril’.

Con ese mismo espíritu de sumergirnos en palabras poco usuales, volvemos hoy a pasear por cinco términos –todos terminados en ‘o’ en este caso- que bien podrían hacernos exclamar: ‘No sabía que existía una palabra para eso en castellano’.

peucédano.- Del latín peucedǎnum y este del griego peukédanon. Es otra forma  de denominar al ‘servato’ o ‘ervato’, una planta herbácea de las Umbelíferas, común en España y cuyos frutos se han utilizado en medicina como carminativos –favorecedores de la expulsión de los gases generados en el tubo digestivo-.

tinelo.- Nombre que recibía el comedor de la servidumbre en las casas señoriales. A su vez, la locución verbal ‘dar tinelo’ significa ‘dar de comer a los sirvientes’. En cuanto a su origen, Covarrubias lo situaba en el alemán tine o tix ‘mesa’ mientras que el DRAE asegura que procede del italiano tinello -documentado ya en 1374-.

chúcaro.- Del quechua chucru ‘duro’, en América hace referencia al ganado aún no desbravado, arisco, dicho especialmente del vacuno, caballar y mular. Por extensión, en algunos países designa a alguien áspero, huraño, poco tratable o, metafóricamente, a una cosa difícil de controlar o mantener estable dentro de unos niveles.

lincurio.- Otra palabra con animal escondido. Tiene su origen en el latín lyncurĭum, del griego lynkoúrion, literalmente ‘orina del lince’. Piedra conocida por los antiguos, que suponían que era la orina del lince petrificada. El DRAE señala que los más piensan hoy que se trata de la belemnita, aunque según otros sería la turmalina.

pródromo.-  Nombre que recibe el malestar que precede a la declaración de una enfermedad. Del latín prodrŏmus ‘que precede’, que deriva a su vez del griego pródromos, de pró ‘delante’ y drómos ‘carrera’. Antiguamente, como palabra llana, se empleaba también con el significado de obra que se escribía como introducción a otra.

La cita de hoy

“Una palabra precisa es el camino más recto entre dos mentes”

Anu Garg.

 

El (no) reto de la semana

En lugar del reto habitual, el paseante propone en esta ocasión que cada uno de nosotros abramos al azar esa maravillosa caja de herramientas que es el diccionario y descubramos una palabra que no conocíamos, incorporándola desde ahora a nuestro particular vocabulario.

Un paseo del quince

14 miércoles Ene 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

‘Quince, quince, años, años, tiene mi amor’, cantaba en su momento el Dúo Dinámico. En nuestro caso, quien inicia sus quince años de existencia es el siglo veintiuno, lo que resulta una excusa tan buena como otra cualquiera para dedicarle nuestro paseo.

Y al igual que en numerosos lugares de Latinoamérica se celebra la fiesta de los quince, en lo que supone una especie de mayoría de edad social para las jovencitas de esa edad, celebraremos hoy la llegada del actual siglo a su primer quindenio, que es el término con el que se define a ese tiempo de quince años.

Y lo haremos a la manera que ya empleamos en ‘El primer paseo del 14’: recorriendo cinco palabras –comenzadas cada una por una de las vocales- que comparten una extensión de quince letras cada una en esta ocasión.

atropellaplatos.- Es forma festiva de referirse a una criada o fregona torpe, aplicándose a las mujeres que, por hacer atropelladamente las faenas caseras, rompen muchas cosas. No se incorporó al DRAE hasta 1970, si bien puede rastrearse su uso literario en autores como Pereda, Muñoz Pabón o los hermanos Álvarez Quintero.

espantavillanos.- El DRAE indica que este vocablo poco usado define a una cosa o alhaja de mucho brillo y poco valor. El Diccionario de autoridades especificaba que se trataba de un ropaje o vestido hecho de tela lustrosa, como los que se suelen hacer para las fiestas, que al ser muy brillantes, les parecía a los rústicos ser de mucho precio.

inalienabilidad.- Es, en Derecho, la cualidad de inalienable –del latín inalienabĭlis-, es decir, lo que no se puede enajenar, que es pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello. Se dice fundamentalmente de los bienes de dominio público y los que están fuera del comercio.

obrepticiamente.- Otro término jurídico, que indica que algo se realiza mediante obrepción -del latín obreptĭo ‘introducción furtiva’-, que es la falsa narración de un hecho, que se hace al superior para sacar o conseguir de él un rescripto, empleo o dignidad, de modo que oculta el impedimento que haya para su logro.

ultramontanismo.- El conjunto de las opiniones y doctrinas de los ultramontanos, partidarios de los más amplios poderes y facultades del Papa, y que en España opinaban en contra de las denominadas regalías de la Corona –los privilegios que la Santa Sede concede a reyes o soberanos en algún punto relativo a la disciplina de la Iglesia- .

El dicho de hoy

“Dar quince y raya”

Superar abrumadoramente, en calidad o habilidad, una cosa o una persona a otra. Tiene su origen en el juego de pelota, cuando uno de los contendientes da un quince –es decir, cuatro puntos de ventaja- a su contrincante, además de no contarle como punto en contra una raya, la falta que consiste que la pelota bote en la raya pintada en la pared.

 

El reto de la semana

¿Qué tendríamos que haber organizado bien –obviamente, con quince letras- para no haber desfallecido en el paseo de hoy?

De paseo tras la estrella

07 miércoles Ene 2015

Posted by Sollastre in FIESTAS, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Nunca ha estado el paseante de acuerdo con la definición de Rilke de la infancia como la verdadera patria del hombre, con ese ideal que muchos evocan con nostalgia como un mundo protegido, ideal de la felicidad. Un tiempo proustianamente perdido.

Y a pesar de coincidir con Isabel Allende en que la infancia feliz es un mito, no deja de ser cierto que reconoce un valor intrínseco a esta etapa de la vida: la ilusión de que en cualquier momento podía abrirse una puerta al futuro que trajera algo extraordinario. Y en esa esperanza, los Reyes Magos fueron sin duda la figura de ficción más maravillosa.

Y como quiera que el caminante, gracias a una mujer maravillosa, ha recuperado con el tiempo ese anhelo, os invita hoy a pasear por cinco palabras relacionadas con esta tradición que nos permite seguir disfrutando de su magia, ahora desde los dos lados.

Epifanía.- Del latín tardío epiphanīa, y este del griego epipháneia, significa ‘revelación’, manifestación’ y es semejante a ‘teofanía’ o revelación de lo divino. Escrita con mayúscula inicial, designa a la festividad que, desde el siglo IV, la Iglesia católica celebra  el 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.

oro.- Uno de los tres presentes que los Magos ofrecieron a Jesús, como podemos leer en Mateo 2,11. El DRAE recoge que es un elemento químico metálico, de núm. atóm. 79, de color amarillo brillante, muy buen conductor del calor. El Diccionario de autoridades, más poéticamente, aseguraba que es el más hermoso de todos los metales.

incienso.- Se aplica este término tanto a una gomorresina como al conjunto de maderas y sustancias resinosas que al arder desprenden buen olor. Deriva del latín, también tardío, incensum ‘materia quemada en un sacrificio’. En un principio, la Iglesia era reacia a quemarlo, debido al uso que de él se hacía en el culto al emperador romano.

mirra.- Otra gomorresina –jugo lechoso que fluye de algunas plantas y se solidifica al aire- presentada por los magos a Jesús. Tiene forma de lágrimas y es amarga, aromática, roja y semitransparente. Procede de un árbol que crece en Arabia y Etiopía. La Biblia señala que era un artículo de lujo, usado como narcótico y para embalsamar.

pesebre.- Del latín praesēpe ‘pesebre’ y ‘establo’, es una especie de cajón donde comen los animales. Uno se usó como lecho del niño Jesús. De ahí que otra de sus acepciones sea la de ‘representación del nacimiento de Jesucristo’. El DRAE recoge también una despectiva: Beneficio o prebenda a militantes del partido en el Gobierno.

La cita de hoy

“Oro, mirra, incienso a él ofreceremos;

Si fuere rey de tierra, el oro querrá;

si fuere hombre mortal, la mirra tomará;

si rey celestial, estos dos dejará,

tomará el incienso quel´pertenecerá”

Auto de los Reyes Magos

 

El reto de la semana

¿Qué “aromática” palabra encontramos en el diccionario con relación directa con la tradición de los Reyes Magos y su destino final?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra