‘Quince, quince, años, años, tiene mi amor’, cantaba en su momento el Dúo Dinámico. En nuestro caso, quien inicia sus quince años de existencia es el siglo veintiuno, lo que resulta una excusa tan buena como otra cualquiera para dedicarle nuestro paseo.
Y al igual que en numerosos lugares de Latinoamérica se celebra la fiesta de los quince, en lo que supone una especie de mayoría de edad social para las jovencitas de esa edad, celebraremos hoy la llegada del actual siglo a su primer quindenio, que es el término con el que se define a ese tiempo de quince años.
Y lo haremos a la manera que ya empleamos en ‘El primer paseo del 14’: recorriendo cinco palabras –comenzadas cada una por una de las vocales- que comparten una extensión de quince letras cada una en esta ocasión.
atropellaplatos.- Es forma festiva de referirse a una criada o fregona torpe, aplicándose a las mujeres que, por hacer atropelladamente las faenas caseras, rompen muchas cosas. No se incorporó al DRAE hasta 1970, si bien puede rastrearse su uso literario en autores como Pereda, Muñoz Pabón o los hermanos Álvarez Quintero.
espantavillanos.- El DRAE indica que este vocablo poco usado define a una cosa o alhaja de mucho brillo y poco valor. El Diccionario de autoridades especificaba que se trataba de un ropaje o vestido hecho de tela lustrosa, como los que se suelen hacer para las fiestas, que al ser muy brillantes, les parecía a los rústicos ser de mucho precio.
inalienabilidad.- Es, en Derecho, la cualidad de inalienable –del latín inalienabĭlis-, es decir, lo que no se puede enajenar, que es pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello. Se dice fundamentalmente de los bienes de dominio público y los que están fuera del comercio.
obrepticiamente.- Otro término jurídico, que indica que algo se realiza mediante obrepción -del latín obreptĭo ‘introducción furtiva’-, que es la falsa narración de un hecho, que se hace al superior para sacar o conseguir de él un rescripto, empleo o dignidad, de modo que oculta el impedimento que haya para su logro.
ultramontanismo.- El conjunto de las opiniones y doctrinas de los ultramontanos, partidarios de los más amplios poderes y facultades del Papa, y que en España opinaban en contra de las denominadas regalías de la Corona –los privilegios que la Santa Sede concede a reyes o soberanos en algún punto relativo a la disciplina de la Iglesia- .
El dicho de hoy
“Dar quince y raya”
Superar abrumadoramente, en calidad o habilidad, una cosa o una persona a otra. Tiene su origen en el juego de pelota, cuando uno de los contendientes da un quince –es decir, cuatro puntos de ventaja- a su contrincante, además de no contarle como punto en contra una raya, la falta que consiste que la pelota bote en la raya pintada en la pared.
El reto de la semana
¿Qué tendríamos que haber organizado bien –obviamente, con quince letras- para no haber desfallecido en el paseo de hoy?