Nunca ha estado el paseante de acuerdo con la definición de Rilke de la infancia como la verdadera patria del hombre, con ese ideal que muchos evocan con nostalgia como un mundo protegido, ideal de la felicidad. Un tiempo proustianamente perdido.

Y a pesar de coincidir con Isabel Allende en que la infancia feliz es un mito, no deja de ser cierto que reconoce un valor intrínseco a esta etapa de la vida: la ilusión de que en cualquier momento podía abrirse una puerta al futuro que trajera algo extraordinario. Y en esa esperanza, los Reyes Magos fueron sin duda la figura de ficción más maravillosa.

Y como quiera que el caminante, gracias a una mujer maravillosa, ha recuperado con el tiempo ese anhelo, os invita hoy a pasear por cinco palabras relacionadas con esta tradición que nos permite seguir disfrutando de su magia, ahora desde los dos lados.

Epifanía.- Del latín tardío epiphanīa, y este del griego epipháneia, significa ‘revelación’, manifestación’ y es semejante a ‘teofanía’ o revelación de lo divino. Escrita con mayúscula inicial, designa a la festividad que, desde el siglo IV, la Iglesia católica celebra  el 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.

oro.- Uno de los tres presentes que los Magos ofrecieron a Jesús, como podemos leer en Mateo 2,11. El DRAE recoge que es un elemento químico metálico, de núm. atóm. 79, de color amarillo brillante, muy buen conductor del calor. El Diccionario de autoridades, más poéticamente, aseguraba que es el más hermoso de todos los metales.

incienso.- Se aplica este término tanto a una gomorresina como al conjunto de maderas y sustancias resinosas que al arder desprenden buen olor. Deriva del latín, también tardío, incensum ‘materia quemada en un sacrificio’. En un principio, la Iglesia era reacia a quemarlo, debido al uso que de él se hacía en el culto al emperador romano.

mirra.- Otra gomorresina –jugo lechoso que fluye de algunas plantas y se solidifica al aire- presentada por los magos a Jesús. Tiene forma de lágrimas y es amarga, aromática, roja y semitransparente. Procede de un árbol que crece en Arabia y Etiopía. La Biblia señala que era un artículo de lujo, usado como narcótico y para embalsamar.

pesebre.- Del latín praesēpe ‘pesebre’ y ‘establo’, es una especie de cajón donde comen los animales. Uno se usó como lecho del niño Jesús. De ahí que otra de sus acepciones sea la de ‘representación del nacimiento de Jesucristo’. El DRAE recoge también una despectiva: Beneficio o prebenda a militantes del partido en el Gobierno.

La cita de hoy

“Oro, mirra, incienso a él ofreceremos;

Si fuere rey de tierra, el oro querrá;

si fuere hombre mortal, la mirra tomará;

si rey celestial, estos dos dejará,

tomará el incienso quel´pertenecerá”

Auto de los Reyes Magos

 

El reto de la semana

¿Qué “aromática” palabra encontramos en el diccionario con relación directa con la tradición de los Reyes Magos y su destino final?