• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: mayo 2016

De paseo con Tapas 3.0

25 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ensalada, huevo, lengua, pluma, restaurantes, Salamanca, tomate

Tapas 3.0 2

Cree recordar el paseante haber leído cómo hace apenas unos años el consultor gastronómico David Monaguillo se quejaba de que en la feria de la Tapa de Salamanca la oferta se circunscribía al sota, caballo y rey de algunos productos del totémico –por aquellos lares- cerdo.

Afortunadamente las cosas han cambiado sustancial y sustanciosamente, gracias entre otros a emprendedores como Soraya y Jorge, Jorge y Soraya, quienes, enamorados de su profesión, se embarcaron en la aventura de abrir su propio local, Tapas 2.0 -2010- al que posteriormente se sumó Tapas 3.0 -2014- con el decidido propósito de conseguir que las tapas salmantinas dieran un salto de calidad. ¡Y a fe del paseante que lo han logrado! Sus croquetas, ensaladilla -los dos verdaderos tour de force de un bar o restaurante para quien esto escribe- chipirones, manitas, bravas o salmorejo –por citar solo algunos ejemplos de sus exquisiteces- logran que este local se haya convertido ya en visita obligada del paseante cada vez que puede acercarse a su querida Salmántica.

Aprovechamos hoy el reciente cambio de carta en Tapas 3.0 para pasear por cinco palabras que encontramos en ella, con la característica común de poder encontrárnoslas también fuera de un restaurante, pues gracias a la polisemia tienen otros significados no relacionados con la comida.

ensalada.- El DRAE no da noticia de su origen etimológico, si bien Corominas la hace derivar, al igual que a ensaladilla, de sal. Se trata de una comida preparada con vegetales –aunque puede incorporar otros alimentos- generalmente crudos y aderezados con aceite, vinagre, sal y, en ocasiones, otros condimentos. Se llama también así a una mezcla confusa de cosas heterogéneas. En métrica es el nombre de una composición lírica que tiene metros diferentes –carmen promiscuum multiplici metro constans, en el original latino-, mientras que en teoría literaria hace referencia a una composición poética en la que se intercalan separados versos de otras poesías conocidas. En Cuba es un refresco preparado con piña, hierbabuena y agua de limón, aunque el Diccionario de americanismos señala esta acepción como obsoleta. En él encontramos también que es una denominación que recibe en México el cacalichuche, árbol empleado en medicina tradicional.

huevo.- Del latín ovum, pronunciado vulgarmente con o abierta, como también nos recuerda Corominas. Además del cuerpo redondeado producido por las hembras de las aves, los insectos y otros animales –como, excepcionalmente, dos mamíferos: el ornitorrinco y la equidna- que contiene el germen del embrión, se llama también así al testículo, de manera vulgar; a un pedazo de madera usado por los zapateros para amoldar en él la suela; a una cápsula de cera rellena de agua de olor que se tiraba en los carnavales por diversión; en biología, tanto al óvulo como al cigoto –célula resultante de su unión con el espermatozoide-. En El Salvador y en Uruguay se denomina así a una situación o tarea difícil, mientras que en Perú es lo opuesto: algo fácil de cumplir. En este mismo país se predica de un precio asequible para el que paga. Coloquialmente, también en Uruguay, es alguien tonto; por el contrario, en Venezuela hace referencia, entre los jóvenes, a una persona muy entendida en una materia.

tomate.- Procede del náhuatl tomatl. Fruto de la tomatera –planta solanácea que recibe también el mismo nombre-, que es una baya roja, jugosa, de superficie brillante y lisa, con numerosas semillas en su pulpa. Coloquialmente se emplea también para referirse a un roto, particularmente si es redondo y en el talón, producido en una calcetín o una media, o a un embrollo, un barullo, un enredo oculto, así como a una riña o pelea. Es asimismo el nombre de un juego de cartas parecido al julepe, en el que el que da se queda con la carta que sale de triunfo a cambio de una de las que le han correspondido, y pierde si no logra hacer dos bazas. Si nos trasladamos al continente americano, encontramos que en Chile es un moño en el que se recoge el pelo; en Uruguay, una cabeza humana; en El Salvador, tanto la nariz como la yema de los dedos y en Guatemala un autobús de servicio público.

pluma.- Del latín pluma. Aquí la traemos en su acepción -12ª en el DRAE- de pieza del cerdo posterior a la presa. Es también cada una de las cavidades córneas que cubren el cuerpo de las aves. Ya en desuso, era un adorno vistoso, y en germanía designaba a un remo de bogar. Se denomina así al mástil de una grúa y a cada una de las virutas que se producen al tornear. Coloquialmente hace referencia a una ventosidad y al afeminamiento en los gestos o habla de un varón. En lo que respecta al mundo de la escritura encontramos los siguientes significados: una de ave convenientemente recortada para poder escribir, así como el instrumento de metal semejante; destreza caligráfica; escritor; profesión o ejercicio de la escritura. En El Salvador y en México son sendos tipos de peces; en algunos países iberoamericanos, un grifo; en otros, una barrera que se coloca en sitios públicos para regular el paso de vehículos; En Guatemala y El Salvador, un infundio; en Bolivia se llama así popularmente a una prostituta y en Ecuador es el limpiaparabrisas de un vehículo.

lengua.- Tiene su origen en el latín lingua. Es un órgano muscular situado en el interior de la boca de los vertebrados. Asimismo, un sistema de comunicación propio de una comunidad humana; un sistema lingüístico o el vocabulario y gramática característicos de un grupo social, una época o un escritor. Entre otras acepciones encontramos también la de fiel de la balanza; badajo de la campana; llama que se levanta en una hoguera o en un incendio; tira dorsal de la larda –gordura- de una ballena; provincia o territorio en que tenía dividida su jurisdicción la Orden de San Juan… Ya en desuso, intérprete, espía y facultad de hablar. En América encontramos otros significados, como lengüeta del calzado, bizcocho alargado y redondeado por los bordes y cada uno de los idiomas hablados en Guatemala que no sea el español. Para terminar este paseo donde lo comenzamos –es decir, en un restaurante-, añadiremos una acepción que no recoge el DRAE: utensilio de cocina, espátula que sirve para mezclar ingredientes y rebañar.

 La cita de hoy

“Lejos de la perfección se avanza al caminar si se tiene ilusión.”

Tapas 3.0

 

El reto de la semana

Siguiendo la lógica de nuestro paseo de hoy, ¿con qué postre podríamos haber endulzado su final que, además, nos serviría si quisiéramos troquelar moneda?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por palabras mal empleadas

18 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ínsula, bizarro, infringir, marasmo, mórbido

220px-Errare_humanum_est-1

Manifestaba recientemente el papa Francisco, quien antes que “fraile” fue “cocinero” como profesor de Literatura en Argentina, su preocupación respecto a que cuando él impartía clase sus alumnos podían controlar unas 1.500 palabras, mientras que los adolescentes de hoy no pasan de 500.

Este problema -que bien puede calificarse de general- del empobrecimiento léxico se ve agravado por peligros, como los “anglicismos depredadores” de los que habla Álex Grijelmo; nuevos registros manipuladores de la lengua, como el “politiqués” o el “tertulianés” a los que con frecuencia alude Amando de Miguel; el ‘neoespañol’ descrito por Ana Durante o la imparable -así le parece al paseante- extensión del ridículo lenguaje políticamente correcto, pero también por el mal uso, que -como ya vimos en el paseo ‘Propósito de enmienda’- se hace de algunos términos incluidos en esa cantidad menguante de palabras que domina un hablante medio.

Pasearemos hoy, sin propósito ninguno de enmendar la plana a nadie, por supuesto, pero sí con el de poder emendar –forma que, aun calificándola de desusada recoge aún el DRAE- y mejorar nuestro uso del idioma, por cinco términos que con frecuencia se emplean con un sentido distinto al que tienen en realidad, incluyendo ejemplos publicados para demostrar que, aunque se tratara de erratas, no solo en el lenguaje hablado podemos ‘perpetrar’ estos desaguisados y, eso sí, sin dejar de recordar que, como dice el académico José Antonio Pascual, ‘si deseamos hablar mejor no deberíamos desalentarnos por caer de vez en cuando en la trampa de una equivocación’.

mórbido.- Del latín morbĭdus, adjetivo que denota ‘que padece enfermedad o la ocasiona’ o también califica algo como ‘delicado, blando, suave’ –‘…doncellas de mórbidas formas, etc…’– (Asín Palacios, Escatología musulmana). Es frecuente encontrar este vocablo sustituyendo de manera inapropiada a morboso -derivado del también latino morbōsus– en su acepción de mostrar inclinación al morbo -atracción hacia acontecimientos desagradables o interés malsano por cosas o personas-. Así ocurre en esta frase del escritor mexicano Juan García Ponce en Crónica de la intervención, II: ‘La certeza de lo sobrenatural se convierte en mórbida atracción por la muerte. Por eso a veces resultan sobrecogedoras por un lado y totalmente inverosímiles por otro’.

ínsula.- Lugar pequeño o gobierno de poca entidad, a semejanza, como afirma el propio DRAE, del encomendado a Sancho Panza en el Quijote. A pesar de aparecer ya en Autoridades -1834-, esta acepción estuvo ausente del Diccionario académico a partir de la edición de 1803 para reaparecer cual Guadiana en la de 1925, ya sin el carácter jocoso que anteriormente se le atribuía. Antiguamente se utilizaba también –especialmente en los libros de caballerías- con el significado de isla. Proviene del latín insŭla ‘isla’, ‘casa aislada’. No es raro su empleo en plural confundiéndola con ínfulas -del latín infŭla-, en su acepción de ‘vanidad pretenciosa’, como encontramos en la novela atribuida al cubano Antonio Franchi Alfaro El Foro de la Habana y sus misterios o un oficial de causas: ‘…y con darse ínsulas de caballero, cuyos modales no puede imitar por más que se esfuerza, no solo alterna con las personas de más viso…’.

bizarro.- Con origen en el italiano bizzarro ‘iracundo’, de etimología discutida, en español tiene tradicionalmente los significados de, por un lado, valiente –el capaz de acometer una empresa arriesgada-, por otro, generoso, espléndido, gallardo, lucido. Una de las palabras más buscadas en la versión en internet del DRAE –en el mes de marzo estuvo entre las 11 más consultadas de las más de 71 millones de búsquedas-, se ha extendido su uso con los sentidos de raro, extraño, estrambótico… en un calco inapropiado de las acepciones en inglés y francés del término bizarre. El ejemplo en esta ocasión es del chileno José Antonio Rivera, en su libro La liberación: ‘…para ir convirtiéndose, noche a noche, en un personaje bizarro que al principio causaba risa y luego miedo, pudor, espanto, vergüenza ajena.’

marasmo.- Del latín medieval marasmus, y este del griego marasmós ‘consunción, agotamiento’. En principio era un término médico para referirse a un enflaquecimiento del cuerpo humano ‘tan grande que el enfermo parece un esqueleto’, si bien el DRAE incorporó a partir de 1852 la acepción de inmovilidad, paralización, quietud, suspensión de la actividad física o mental –‘…vivimos sumidos en marasmo de siesta…’ (M. de Unamuno, España y los españoles)-. Sin embargo, resulta muy habitual verlo utilizado con el significado de barullo, desorden, confusión, tal vez por su semejanza con la palabra maremágnum -del latín mare magnum ‘mar grande’-. Vemos este uso inapropiado en el siguiente fragmento del polígrafo español César Vidal en Los orígenes de la Nueva Era: ‘…pero antes de que la misma se produjera iba a verse inmerso en el marasmo del levantamiento judío contra Roma (66-70 d. C.) y de la guerra civil romana,…’

infringir.- Incumplir, quebrantar  normas. o hacer algo en contra de ellas. Deriva del latín infringěre ‘romper’. Es corriente encontrarlo sustituyendo incorrectamente a un verbo que suena muy similar pero de significado muy distinto infligir –del latín infligěre ‘herir’ ‘golpear’- que significa causar un daño o imponer un castigo. Lo podemos comprobar en la aportación de Ignacio Ruiz Rodríguez a la obra colectiva Cádiz1812. Origen del constitucionalismo español: ‘Cuando se encontraba en Vitoria, su ejército fue alcanzado por las tropas de Wellington, que le infringieron un duro castigo.’ La Fundéu da cuenta además de un curioso híbrido, inflingir, del que encontramos también ejemplo impreso: el de la profesora Mª Dolores Nieto en su obra Estructura y función de los relatos medievales: ‘Venganza: forma de reparación específica que consiste en infligir al agresor el equivalente del perjuicio causado…’.

 

La cita de hoy

“En el maravillosamente hermoso mes de mayo, como en cualquier luminosa mañana de verano o atrapados por el frío y la lluvia que nos acecha en febrero, siempre está la lengua a nuestra disposición. Podemos maltratarla o llenarla, por el contrario, de todos nuestros cuidados y lograr así que suene lo mejor posible; podemos emplearla con desinterés y desgana o buscar ser creativos con ella, y hasta hacernos cómplices suyos.”

José Antonio Pascual

 

El reto de la semana

¿Por qué habría resultado fatal confundirnos de verbo tras inspirar el aire del jardín durante nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el centenario de Camilo José Cela

11 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

carpetovetónico, catira, Cela, mazurca, tobogán, versus

cela_postcard

Si hay algo que literariamente podemos decir de este año 2016 es que resulta pródigo en aniversarios de los llamados ‘redondos’ concernientes a personajes muy representativos de la principal obra maestra de la naturaleza –como la calificó John Sheffield, poeta y duque de Buckingham-: escribir bien. Al cuadringentésimo de las muertes de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega –el único de los tres que podría haber muerto el 23 de abril- hay que añadir el centenario de la muerte de Rubén Darío  y los del nacimiento de Buero Vallejo y de Camilo José Cela, cumpliéndose hoy mismo el de este último.

No guarda el paseante especial simpatía por alguien tan excesivo y polémico en lo personal, desde su misma juventud -cuando se ofreciera ignominiosamente a los rebeldes franquistas como delator, algo de lo que nunca mostró arrepentimiento o llegó siquiera a reconocer, a pesar de las pruebas- hasta las astracanadas que abundaron en los últimos años de su vida –no siendo tal vez la menor de ellas la de su viuda diciendo en sus exequias: ‘¡Después de Quevedo, Cela!’. Sin embargo, cree que estaría fuera de todo lugar permitir que los árboles del personaje en que se convirtió el gallego impidieran ver el bosque de lo escrito por una figura capital de la literatura española,  merecedor de premios como el Príncipe de Asturias, el Nobel o el Cervantes.

Separando, pues, la condición humana de la creativa, caminemos hoy, al estilo de como lo hacía él en sus libros de viajes, por cinco términos que podemos encontrar en los títulos de quien, fiel al estilo camaleónico que tanto prodigó, aseguraba que la literatura parte de un hecho elemental: “Uno puede decir una cosa y la contraria. Y no pasa nada”.

catira.- En Venezuela y en Colombia se dice de una persona rubia, en especial con los ojos amarillentos o verdosos y el pelo rojizo, generalmente hija de mulata y blanco o viceversa. Al incorporar el DRAE esta palabra en 1925 la hacía proceder del francés cataire, situación que se mantuvo hasta la edición de 1984 en la que aparece ya su origen en la lengua caribe cumanagoto. El Diccionario de americanismos incluye también que en Venezuela se llama así popularmente a la cerveza pilsen, rubia. Por su parte, el lexicógrafo puertorriqueño Augusto Alaret recoge en su Diccionario de americanismos -cuya primera edición fue publicada en 1925- que, como voz insultante, en Colombia se llamaba así a una mujer soldadera o que seguía a los ejércitos en campaña.

mazurca.- Danza de origen polaco –originariamente un baile de salón de la realeza y nobleza polacas, posteriormente se convertiría en una danza popular- de compás ternario y movimiento moderado. En la actual edición del DRAE –que incorporó esta voz en 1884 con la grafía mazurka– se señala únicamente que procede de la voz polaca mazurca, que Moliner sostenía que significa mazuriana, de la región de Mazuria, lo que también mantuvo el Diccionario académico en algunas de sus ediciones en el siglo XX. En polaco esta forma musical es denominada mazurek, vocablo derivado de mazur, que se encuentra precisamente en la raíz de Mazuria. El escritor romántico Mariano José de Larra, en su artículo El casarse pronto y mal –publicado en 1832 en El Pobrecito Hablador. Revista satírica de costumbres– empleaba la forma mazowrca.

versus.- Preposición incorporada en la última edición del DRAE, con el significado de ‘frente a’, ‘contra’. El propio Diccionario académico indica que procede del inglés versus, que a su vez lo hace del latín versus ‘hacia’. Lo que no explica es el porqué de ese cambio en la lengua inglesa. Álex Grijelmo apunta a que el versus sajón, utilizado por los tribunales ya desde el siglo XV, procedía en realidad no de la preposición latina, sino del participio pasado del verbo verto ‘volver’ -lo que habría acabado siendo ‘frente a’-. Lázaro Carreter censuraba el uso en español con este significado afirmando que “no hay novedad más imbécil”. A su vez, Cela, en un artículo escrito en EL PAÍS el 14 de febrero de 1988, explicitaba que en su novela Cristo versus Arizona empleaba la preposición versus  “en su real significado: ‘hacia’ y no ‘contra’.

tobogán.- Puede referirse a una rampa deslizante por la que las personas se dejan resbalar por diversión; a una especie de trineo bajo; a una pista en la nieve para que se deslicen estos trineos o a un tramo de carretera con sucesivas cuestas arriba y abajo. Tomada del inglés toboggan ‘un tipo de trineo’, idioma al que llegó desde el francés canadiense tabaganne, tomado del micmac -lengua de la tribu algonquina del mismo nombre- topaĝan ‘trineo’. La novela de Cela Tobogán de hambrientos, dividida en dos ‘tiempos’ de cien fragmentos cada uno, permite ‘deslizarse’ por ella de tres maneras distintas: linealmente (del fragmento 1 al 200); convergentemente (partiendo de los extremos, se termina la lectura en el centro del libro: 1→200→2→199…100→101) o divergentemente (consecutivamente del centro hacia el principio y el final: 100→101→99→102…1→200), como explica Ángel Díaz Arenas en su artículo Evolución de estructuras narrativas («novelísticas») en Cela. (Por error, la atribución de la autoría de la cita no apareció al publicarse esta entrada. El paseante lamenta sinceramente las molestias que esto haya podido producir y presenta humildemente sus disculpas).

carpetovetónico.- Dícese de lo perteneciente o relativo a dos pueblos prerromanos de la Península Ibérica: los carpetanos -del latín Carpetānus – y los vetones -del latín plural Vettōnes-,. Esa presencia tan antigua en el tiempo hace que este adjetivo se emplee, generalmente con matiz despectivo, para calificar a algo considerado como característico de la España profunda frente a todo influjo foráneo. En los tebeos de Bruguera apareció en los años 70 del siglo pasado un personaje, Carpeto Veto, parodia exagerada de un personaje trasnochado defensor a ultranza de todo lo español. Cela bautizó como apuntes carpetovetónicos a lo que denominaba una especie de bosquejo, narrado, pintado o dibujado, de un tipo o de un trozo de vida peculiar de la ‘España árida’, el escenario del campo castellano.

 

 La cita de hoy

Un escritor es lo que escribió, no lo que dijo o hizo”

 Darío Villanueva

 

El reto de la semana

¿En qué tipo de recinto –lógicamente, relacionado con la obra de Cela y sobre el que ya revoloteamos en su día en estos paseos- podríamos sentarnos a descansar tras el paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo por el léxico jurídico

04 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in DERECHO, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

bastantear, congrua, Diccionarios, enfiteusis, exequatur, RAE, tenuta

Diccionario_juridico_web

Regresó el paseante el paseante la pasada semana a la sede de la Real Academia Española para asistir a un acto de los que se dan una sola vez en la vida -o acaso ni eso-. La ocasión: la presentación del Diccionario del español jurídico, DEJ, obra que ciertamente puede considerarse trascendental y que responde casi trescientos años después al deseo de los primeros académicos, expresado ya en 1726,  de complementar el diccionario general con otros vocabularios.

Y tal vez sea el del derecho el ámbito más indicado para cumplir aquel encargo, pues como señala en el prólogo Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, es el ámbito en el que la precisión conceptual lingüística es más apremiante, por las consecuencias que conlleva su aplicación práctica y por el más elemental sentido de la seguridad jurídica, que exige el uso preciso del lenguaje, superando la habitual falta de univocidad, como garantía de la defensa de los derechos de todos.

Volvemos hoy, pues, a encaminar nuestros pasos por el componente jurídico del Diccionario académico -en el que jugó un papel fundamental desde el principio mismo, pues en el Diccionario de autoridades aparecían ya hasta 48 referencias a textos legales entre leyes, pragmáticas, ordenanzas, fueros y recopilaciones-  recorriendo cinco términos del lenguaje técnico que, sin duda, más influencia tiene en el idioma común… y en nuestras propias vidas.

bastantear.- En derecho procesal, dicho de un abogado es declarar por escrito y bajo su responsabilidad que un instrumento público, en el que consta un contrato de mandato -representación personal o gestión o desempeño de negocios que se confía a alguien- es bastante para dar valor a la o las actuaciones del mandatario. Se llama así también a declarar que un poder u otro documento es bastante para el fin con que ha sido otorgado. Procede de bastante –suficiente, que basta- que a su vez lo hace del antiguo participio activo de bastar, y este del latín vulgar ⃰bastāre, tomado del griego bastázein, ‘llevar, sostener un peso’. El término bastanteo, por su parte,  da nombre tanto a la acción de bastantear como al sello o documento con que se hace constar el mismo.

enfiteusis.- Del latín tardío emphyteusis, y este del griego emphýteusis, literalmente ‘implantación’. Es un contrato por el cual se cede por largo tiempo o incluso a perpetuidad el dominio útil de un inmueble mediante el pago anual de una pensión o un canon. En la denominada enfiteusis parciaria –que no recoge el DRAE, pero sí el DEJ- esa pensión anual consiste en una parte de los frutos que produce la finca. La persona a quien corresponde el dominio útil del inmueble –y que está, por lo tanto, obligado al pago del canon- recibe el nombre de enfiteuta, que deriva de emphyteutea, también del latín tardío, previamente del griego emphyteutḗs. En caso de que este incumpla condiciones esenciales del contrato, el dueño directo puede apropiarse del inmueble, lo que es conocido como derecho de comiso.

congrua.- Voz procedente del derecho canónico. Se denominaba así a la renta mínima de un oficio eclesiástico o de una capellanía para poder sostener dignamente a su titular. No aparece en el actual Código de Derecho Canónico, promulgado en 1983, en el que solo se hace referencia, en el canon 281 § 1, a que ‘los clérigos dedicados al ministerio eclesiástico merecen una retribución conveniente a su condición’. Del latín congruus, en algunas ediciones del DRAE aparecía en forma tildada: cóngrua. Moliner recoge también el sentido de ‘cantidad supletoria que paga el Estado a algunos funcionarios que cobran de los particulares, hasta alcanzar un mínimo establecido’. Ni el DRAE ni el DEJ incluyen esta acepción, aunque sí se encuentra con este significado en textos como el Reglamento del Notariado o los Estatutos del Colegio de Registradores.

exequatur.- Tiene su origen en el latín exequātur ‘ejecútese’, tercera persona de singular del presente de subjuntivo de exěqui ‘ejecutar, cumplir. Entre 1869 y 2001 el DRAE recogía la grafía exequátur. En derecho internacional privado y en procesal, hace referencia a un procedimiento especial para homologar actos y resoluciones pronunciados por resoluciones extranjeras y declararlos ejecutivos en el foro –lugar en que los tribunales oyen y determinan las causas-. En derecho internacional público es la autorización por la que el Estado receptor admite al jefe de la oficina consular de otro para el ejercicio de sus funciones. El Diccionario de americanismos nos indica además que –en la forma exequátur- en Honduras, Nicaragua y República Dominicana se llama así al escrito o título de la Corte Suprema de Justicia otorgado a quien ha aprobado el examen de notario.

tenuta.- Vocablo que no ha sido incluido en el DEJ –tal vez forme parte de ese 20% del trabajo realizado que ha debido quedarse fuera por problemas de espacio… o tal vez no- y que aparecía ya en el Diccionario de autoridades. Derivado de tener, del latín tenēre, era la posesión que se gozaba de las rentas, frutos y preeminencias -privilegios, ventajas- correspondientes a un mayorazgo –patrimonio familiar que se transmitía siempre al hijo mayor- hasta la determinación de su propiedad entre dos o más litigantes. En el derecho civil catalán esa posesión era concedida a la viuda hasta quedar enteramente restituida del importe de la dote. Los pleitos de tenuta llegaban a ser tan dilatados y costosos que se convirtieron en sinónimo de algo que implicara actuaciones voluminosas.

 

La cita de hoy

“El propósito de todas las disposiciones jurídicas, pronunciamientos judiciales, contratos y otros actos jurídicos es influir en la conducta de los hombres y dirigirla de ciertas maneras. El lenguaje jurídico tiene que ser considerado, en primer lugar, como un medio para este fin”

 Karl Olivecrona

 

El reto de la semana

¿A quién podríamos consultar si al término de nuestro paseo de hoy mantenemos dudas sobre algún concepto jurídico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Foto: rae.es

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...