• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: congrua

Un paseo por el léxico jurídico

04 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in DERECHO, LIBROS

≈ 1 comentario

Etiquetas

bastantear, congrua, Diccionarios, enfiteusis, exequatur, RAE, tenuta

Diccionario_juridico_web

Regresó el paseante el paseante la pasada semana a la sede de la Real Academia Española para asistir a un acto de los que se dan una sola vez en la vida -o acaso ni eso-. La ocasión: la presentación del Diccionario del español jurídico, DEJ, obra que ciertamente puede considerarse trascendental y que responde casi trescientos años después al deseo de los primeros académicos, expresado ya en 1726,  de complementar el diccionario general con otros vocabularios.

Y tal vez sea el del derecho el ámbito más indicado para cumplir aquel encargo, pues como señala en el prólogo Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, es el ámbito en el que la precisión conceptual lingüística es más apremiante, por las consecuencias que conlleva su aplicación práctica y por el más elemental sentido de la seguridad jurídica, que exige el uso preciso del lenguaje, superando la habitual falta de univocidad, como garantía de la defensa de los derechos de todos.

Volvemos hoy, pues, a encaminar nuestros pasos por el componente jurídico del Diccionario académico -en el que jugó un papel fundamental desde el principio mismo, pues en el Diccionario de autoridades aparecían ya hasta 48 referencias a textos legales entre leyes, pragmáticas, ordenanzas, fueros y recopilaciones-  recorriendo cinco términos del lenguaje técnico que, sin duda, más influencia tiene en el idioma común… y en nuestras propias vidas.

bastantear.- En derecho procesal, dicho de un abogado es declarar por escrito y bajo su responsabilidad que un instrumento público, en el que consta un contrato de mandato -representación personal o gestión o desempeño de negocios que se confía a alguien- es bastante para dar valor a la o las actuaciones del mandatario. Se llama así también a declarar que un poder u otro documento es bastante para el fin con que ha sido otorgado. Procede de bastante –suficiente, que basta- que a su vez lo hace del antiguo participio activo de bastar, y este del latín vulgar ⃰bastāre, tomado del griego bastázein, ‘llevar, sostener un peso’. El término bastanteo, por su parte,  da nombre tanto a la acción de bastantear como al sello o documento con que se hace constar el mismo.

enfiteusis.- Del latín tardío emphyteusis, y este del griego emphýteusis, literalmente ‘implantación’. Es un contrato por el cual se cede por largo tiempo o incluso a perpetuidad el dominio útil de un inmueble mediante el pago anual de una pensión o un canon. En la denominada enfiteusis parciaria –que no recoge el DRAE, pero sí el DEJ- esa pensión anual consiste en una parte de los frutos que produce la finca. La persona a quien corresponde el dominio útil del inmueble –y que está, por lo tanto, obligado al pago del canon- recibe el nombre de enfiteuta, que deriva de emphyteutea, también del latín tardío, previamente del griego emphyteutḗs. En caso de que este incumpla condiciones esenciales del contrato, el dueño directo puede apropiarse del inmueble, lo que es conocido como derecho de comiso.

congrua.- Voz procedente del derecho canónico. Se denominaba así a la renta mínima de un oficio eclesiástico o de una capellanía para poder sostener dignamente a su titular. No aparece en el actual Código de Derecho Canónico, promulgado en 1983, en el que solo se hace referencia, en el canon 281 § 1, a que ‘los clérigos dedicados al ministerio eclesiástico merecen una retribución conveniente a su condición’. Del latín congruus, en algunas ediciones del DRAE aparecía en forma tildada: cóngrua. Moliner recoge también el sentido de ‘cantidad supletoria que paga el Estado a algunos funcionarios que cobran de los particulares, hasta alcanzar un mínimo establecido’. Ni el DRAE ni el DEJ incluyen esta acepción, aunque sí se encuentra con este significado en textos como el Reglamento del Notariado o los Estatutos del Colegio de Registradores.

exequatur.- Tiene su origen en el latín exequātur ‘ejecútese’, tercera persona de singular del presente de subjuntivo de exěqui ‘ejecutar, cumplir. Entre 1869 y 2001 el DRAE recogía la grafía exequátur. En derecho internacional privado y en procesal, hace referencia a un procedimiento especial para homologar actos y resoluciones pronunciados por resoluciones extranjeras y declararlos ejecutivos en el foro –lugar en que los tribunales oyen y determinan las causas-. En derecho internacional público es la autorización por la que el Estado receptor admite al jefe de la oficina consular de otro para el ejercicio de sus funciones. El Diccionario de americanismos nos indica además que –en la forma exequátur- en Honduras, Nicaragua y República Dominicana se llama así al escrito o título de la Corte Suprema de Justicia otorgado a quien ha aprobado el examen de notario.

tenuta.- Vocablo que no ha sido incluido en el DEJ –tal vez forme parte de ese 20% del trabajo realizado que ha debido quedarse fuera por problemas de espacio… o tal vez no- y que aparecía ya en el Diccionario de autoridades. Derivado de tener, del latín tenēre, era la posesión que se gozaba de las rentas, frutos y preeminencias -privilegios, ventajas- correspondientes a un mayorazgo –patrimonio familiar que se transmitía siempre al hijo mayor- hasta la determinación de su propiedad entre dos o más litigantes. En el derecho civil catalán esa posesión era concedida a la viuda hasta quedar enteramente restituida del importe de la dote. Los pleitos de tenuta llegaban a ser tan dilatados y costosos que se convirtieron en sinónimo de algo que implicara actuaciones voluminosas.

 

La cita de hoy

“El propósito de todas las disposiciones jurídicas, pronunciamientos judiciales, contratos y otros actos jurídicos es influir en la conducta de los hombres y dirigirla de ciertas maneras. El lenguaje jurídico tiene que ser considerado, en primer lugar, como un medio para este fin”

 Karl Olivecrona

 

El reto de la semana

¿A quién podríamos consultar si al término de nuestro paseo de hoy mantenemos dudas sobre algún concepto jurídico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Foto: rae.es

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...