• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: julio 2013

¡Nos vamos de boda!

26 viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anillo del Pescador, Castilla y León, moreno, pescador, rocho, ruc, samuelear, Segovia, tierra de Segovia

Ahora que se habla tanto de emprender, pocas decisiones más optimistas podemos encontrar en esta época de incertidumbres que la de edificar y consolidar un proyecto vital en común.

Y este paseante tendrá en unas horas, Dios mediante, la suerte de compartir la puesta en marcha de la mejor de las sociedades posibles: el matrimonio de una pareja que, sabiendo soslayar las dificultades, ha optado por acortar las distancias y maximizar la ilusión por todo lo que les une.

Aprovechamos hoy las ‘bodas de porcelana’ de este blog –su vigésima entrada- para rendir homenaje a los contrayentes con cinco términos – todos ellos recogidos en el DRAE- que guardan alguna relación con el enlace de mañana.

pescador.- Del latín piscātor, -ōris, es la persona que pesca –es decir, que saca o trata de sacar del agua peces y otros animales útiles al hombre- por oficio o por afición. El anillo del Pescador es el sello del Papa, que representa al apóstol San Pedro sentado en una barca y echando sus redes al mar.

rocho.- También llamado ruc, procedente del árabe ruẖẖ y este del persa roẖ. Ave fabulosa de tamaño desmesurado y de fuerza tan extraordinaria que podría cargar un elefante entre sus garras. Marco Polo lo situaba en Madagascar y aparece en el segundo viaje de Simbad, en ‘Las mil y una noches’, y en ‘Aladino y la lámpara maravillosa’.

tierra de Segovia.- El DRAE, que también la denomina tierra blanca, la define como carbonato cálcico limpio de impurezas y porfirizado –es decir, reducido a polvo finísimo- que se usa en pintura. Llamada también ‘greda’, se utiliza asimismo para desengrasar los paños y quitar manchas.

moreno.- Dicho de un color, significa ‘oscuro que tira a negro’, mientras que en la raza blanca, si hace referencia a la piel es que es de color menos claro; respecto al pelo, que es negro o castaño. Finalmente, si se dice de una cosa, es que tiene un tono más oscuro de lo normal.

samuelear.- Costarriqueñismo de reciente incorporación al DRAE, ya que aparece por vez primera en la última edición. Referido a un hombre, define la acción de  contemplar o tratar de verle las partes íntimas a una mujer. También existe la locución echar  un samuel , mientras que  samueleador es quien tiene costumbre de hacerlo.

La cita de hoy 

“Un matrimonio feliz es una larga conversación que parece siempre demasiado breve” 

Henry-Louis Mencken

El reto de la semana

¿Puedes encontrar alguna conexión entre el escritor Mariano José de Larra y el tema de nuestro paseo de hoy? Te adelanto ya que no corresponde a ninguno de sus artículos…

De la ficción al diccion…ario

19 viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 9 comentarios

Etiquetas

epónimos

El fin de semana pasado tuve la fortuna de poder pasar unas horas en Salamanca. Y uno de mis rincones favoritos allí es el ‘Huerto de Calisto y Melibea’, lugar donde supuestamente se encontrarían los amantes.

Tan literario nombre me hizo pensar en que las personas que se convierten en epónimos a las que hace referencia el DRAE no tienen necesariamente que ser reales. De hecho, son numerosos los personajes de ficción cuya fuerza literaria es tan intensa que sus nombres han terminado por convertirse en sustantivos, adjetivos, adverbios…

Si todas las palabras del diccionario son protagonistas del mismo, las cinco de este paseo ostentan además el privilegio de serlo también -y con carácter previo- de obras  maestras de nuestra literatura.

celestina.- Alcahueta, mujer mediadora en relaciones sexuales, generalmente ilícitas. Por alusión a Celestina, protagonista de la tragicomedia escrita por Fernando de Rojas. El polvo de la madre Celestina, que también encontramos en el DRAE, es una forma coloquial de referirse al modo secreto y maravilloso con que se hace algo.

quijote.- Por referencia a don Quijote de la Mancha, héroe de la novela cervantina. Hombre que actúa desinteresadamente en defensa de causas que considera justas, anteponiendo sus ideales a su provecho o conveniencia. Siendo como somos los españoles, se emplea con frecuencia con intención despectiva.

lazarillo.- Designa a un muchacho o a un perro que sirve de guía a un ciego y, en sentido más amplio, a cualquier persona o animal que dirige o acompaña a otra necesitada de ayuda. Procede del diminutivo de Lázaro, protagonista de la novela ‘Lazarillo de Tormes’, de autor desconocido,  publicada en 1554.

donjuán.- Definido por el diccionario como ‘seductor de mujeres’, es uno de los dos vocablos procedentes de don Juan Tenorio, personaje de varias obras literarias. Tal vez la más de conocida de todas sea la escrita por José Zorrilla, que es la pieza más representada del teatro español desde su estreno en 1844. 

tenorio.- Hombre mujeriego, galanteador, frívolo e inconstante. Como acabamos de ver, alude al apellido de Don Juan –como también se escribe a veces-. Dio nombre a‘El trust de los tenorios’,  una zarzuela cómica, estrenada en 1910, con música del maestro Serrano y libreto de Arniches y de García Álvarez.

La frase  de hoy 

“Ser una verdad de Perogrullo” 

Se predica de lo que es obvio, evidente, que no necesita explicación y tan notorio que es necedad o simpleza decirlo por notoriamente sabido. El tal Perogrullo es un personaje ficticio que encontramos en obras como ‘La pícara Justina’, de Francisco López de Úbeda o el mismísimo ‘Don Quijote de la Mancha’.  

 

El reto de la semana

Démosle la vuelta a la tortilla y busquemos una palabra que designa a un objeto cotidiano que permite que la gente vea la vida de otra manera, cuyo epónimo no es un personaje literario, sino un autor clásico español.

¡El Tour está de vuelta!

12 viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ciclismo

Un julio más podemos disfrutar del Tour de Francia, la carrera ciclista por etapas más prestigiosa del mundo, que celebra este año su centésima edición. Se fundó en 1903, pero no pudo disputarse durante las guerras mundiales.

198 ciclistas, repartidos en 22 equipos disputarán las 21 etapas –desde la salida en Córcega hasta la llegada en París- de la edición de este año de una prueba que ha visto a siete españoles ganarla en doce ocasiones. Uno de ellos, Federico Martín Bahamontes, fue nombrado esta misma semana el mejor escalador de la historia del Tour.

Subámonos entonces a la bicicleta, o al triciclo, o al tándem o al monociclo, según prefiera cada uno, para pasear por cinco palabras relacionadas con la ‘Grande Boucle’, como es también conocida la ronda gala.

maillot.- Aunque también hace referencia a un traje de baño femenino o a una prenda para realizar ejercicio físico, este préstamo del francés incorporado al español acude hoy a nuestro paseo en su acepción de ‘camiseta deportiva, especialmente la de los ciclistas’. El célebre maillot amarillo, que identifica al líder del Tour, se adoptó ya en 1919.

alpes.- El diccionario acoge como singular este vocablo, con el significado de ‘monte muy alto’, si bien indica que es más utilizado en plural. Los Alpes es el nombre de la cadena montañosa en una de cuyas cimas se celebra una de las etapas más célebres del Tour: Alpe d’Huez, donde llegan a concentrarse más de 400.000 aficionados.

Campos Elíseos.- Lugar delicioso al que según la mitología griega iban a parar las almas de aquellos que merecieran este premio. A veces se ha asimilado al Cielo cristiano. Es el nombre de la principal avenida de París, donde desde 1975 el Tour cierra su edición. El DRAE recoge también la forma Campos Elisios.

esprín.- Esta es la adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa sprint, aceleración que hace un corredor en algunos deportes, especialmente en ciclismo, para disputar la victoria a otros, generalmente cerca de la meta. De esta manera se deciden muchas etapas del Tour. Al especialista en esprines se le debe llamar esprínter. 

perico.- La primera de sus acepciones nos indica que es un ave trepadora, una especie de papagayo indígena de Cuba y América meridional. Con mayúscula, es un hipocorístico de Pedro, y así es conocido el ciclista segoviano, hoy reciclado en comentarista televisivo, que ganó el Tour en 1988: Perico Delgado.

La frase  de hoy 

“La suerte es como el Tour de Francia: lo esperamos mucho tiempo, pero pasa rápido, Cuando el momento llega, hay que saltar la barrera sin vacilar” 

“Amèlie” 

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, recogida todavía en el DRAE y que bien podría considerarse salida de este paseo, es importante para muchos artistas precisamente ahora, en verano?

¡Viva San Fermín! Gora San Fermín!

05 viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio, ¡San Fermín! Un año más, Pamplona se prepara para celebrar las que muchos consideran las fiestas más conocidas internacionalmente de nuestro país. 

Desde mañana y hasta la medianoche del próximo día 14, cuando entonarán el ‘Pobre de mí’, miles de pamploneses y visitantes se echarán a la calle para celebrar al santo que fuera primer obispo de Amiens, donde murió decapitado (se asegura que el pañuelo, la prenda sanferminera por antonomasia, recuerda la sangre en su cuello). 

Vistámonos, pues, de blanco y rojo esta semana para pasear por cinco palabras –aunque en este caso tal vez sería más apropiado correr delante de ellas- relacionadas con los sanfermines, presentes en el DRAE desde 1985. 

chupinazo.- Es un disparo hecho con un cohete que señala el comienzo de un festejo. En Pamplona, desde 1941, lo prende un concejal –cada año de un grupo municipal diferente- o un personaje relevante de la ciudad, al mediodía del día 6 de julio, desde un balcón del Ayuntamiento.

encierro.- El acto de llevar los toros a encerrar en el toril constituye la verdadera seña de identidad de los sanfermines. Cada mañana, a las 8,00 horas en punto, la manada, precedida por los corredores, recorre algo más de 800 metros por las calles del casco antiguo hasta quedar recogida en los corrales de la plaza de toros.

cabezudo.- Figura que resulta de ponerse una persona una gran cabeza de cartón, lo que le da una apariencia de enano y que, en algunas fiestas, suele acompañar a los gigantones en su desfile. En Pamplona hay cinco, construidos en 1890, cuyos nombres son ‘Alcalde’, ‘Concejal’, ‘Abuela’, ‘Japonés’ y ‘Japonesa’. 

Meca.- Presente esta palabra en el DRAE a través de locuciones como bálsamo de la Meca o paja de Meca, en Pamplona ‘la Meca’ es el nombre por el que se conoce popularmente a la Casa de Misericordia, institución asistencial que organiza las corridas de toros y todo lo relacionado con los espectáculos taurinos.

calimocho.- Más conocido en su grafía vasca, ‘kalimotxo’, el diccionario lo define como una bebida que consiste en una mezcla de vino tinto y refresco de cola. Hasta tal punto está asociado a estas fiestas que en 2007 el director Bajo Ulloa realizó un vídeo promocional de las mismas con la canción de Pablo Carbonell ‘El kalimotxo de mamá’. 

 

La frase  de hoy 

“Le ha salvado el capotico de San Fermín» 

El refranero popular recoge al santo desde hace siglos. Esta expresión en concreto alude a alguien que ha escapado de alguna desgracia merced a su intercesión. Aunque hoy día se emplea con ese carácter general, en principio hace referencia a quien, puesto en situación difícil,  consigue evitar ser cogido por un toro en el encierro. 

 

El reto de la semana

 ¿Puedes encontrar la conexión entre la comedia de Oscar Wilde ‘La importancia de llamarse Ernesto’ y el paseo de esta semana?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra