Etiquetas
Un julio más podemos disfrutar del Tour de Francia, la carrera ciclista por etapas más prestigiosa del mundo, que celebra este año su centésima edición. Se fundó en 1903, pero no pudo disputarse durante las guerras mundiales.
198 ciclistas, repartidos en 22 equipos disputarán las 21 etapas –desde la salida en Córcega hasta la llegada en París- de la edición de este año de una prueba que ha visto a siete españoles ganarla en doce ocasiones. Uno de ellos, Federico Martín Bahamontes, fue nombrado esta misma semana el mejor escalador de la historia del Tour.
Subámonos entonces a la bicicleta, o al triciclo, o al tándem o al monociclo, según prefiera cada uno, para pasear por cinco palabras relacionadas con la ‘Grande Boucle’, como es también conocida la ronda gala.
maillot.- Aunque también hace referencia a un traje de baño femenino o a una prenda para realizar ejercicio físico, este préstamo del francés incorporado al español acude hoy a nuestro paseo en su acepción de ‘camiseta deportiva, especialmente la de los ciclistas’. El célebre maillot amarillo, que identifica al líder del Tour, se adoptó ya en 1919.
alpes.- El diccionario acoge como singular este vocablo, con el significado de ‘monte muy alto’, si bien indica que es más utilizado en plural. Los Alpes es el nombre de la cadena montañosa en una de cuyas cimas se celebra una de las etapas más célebres del Tour: Alpe d’Huez, donde llegan a concentrarse más de 400.000 aficionados.
Campos Elíseos.- Lugar delicioso al que según la mitología griega iban a parar las almas de aquellos que merecieran este premio. A veces se ha asimilado al Cielo cristiano. Es el nombre de la principal avenida de París, donde desde 1975 el Tour cierra su edición. El DRAE recoge también la forma Campos Elisios.
esprín.- Esta es la adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa sprint, aceleración que hace un corredor en algunos deportes, especialmente en ciclismo, para disputar la victoria a otros, generalmente cerca de la meta. De esta manera se deciden muchas etapas del Tour. Al especialista en esprines se le debe llamar esprínter.
perico.- La primera de sus acepciones nos indica que es un ave trepadora, una especie de papagayo indígena de Cuba y América meridional. Con mayúscula, es un hipocorístico de Pedro, y así es conocido el ciclista segoviano, hoy reciclado en comentarista televisivo, que ganó el Tour en 1988: Perico Delgado.
La frase de hoy
“La suerte es como el Tour de Francia: lo esperamos mucho tiempo, pero pasa rápido, Cuando el momento llega, hay que saltar la barrera sin vacilar”
“Amèlie”
El reto de la semana
¿Qué palabra, recogida todavía en el DRAE y que bien podría considerarse salida de este paseo, es importante para muchos artistas precisamente ahora, en verano?
Pingback: Pedaleando por el arca del ciclismo | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo plural y nada más que plural | depaseoporeldiccionario