Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio, ¡San Fermín! Un año más, Pamplona se prepara para celebrar las que muchos consideran las fiestas más conocidas internacionalmente de nuestro país.
Desde mañana y hasta la medianoche del próximo día 14, cuando entonarán el ‘Pobre de mí’, miles de pamploneses y visitantes se echarán a la calle para celebrar al santo que fuera primer obispo de Amiens, donde murió decapitado (se asegura que el pañuelo, la prenda sanferminera por antonomasia, recuerda la sangre en su cuello).
Vistámonos, pues, de blanco y rojo esta semana para pasear por cinco palabras –aunque en este caso tal vez sería más apropiado correr delante de ellas- relacionadas con los sanfermines, presentes en el DRAE desde 1985.
chupinazo.- Es un disparo hecho con un cohete que señala el comienzo de un festejo. En Pamplona, desde 1941, lo prende un concejal –cada año de un grupo municipal diferente- o un personaje relevante de la ciudad, al mediodía del día 6 de julio, desde un balcón del Ayuntamiento.
encierro.- El acto de llevar los toros a encerrar en el toril constituye la verdadera seña de identidad de los sanfermines. Cada mañana, a las 8,00 horas en punto, la manada, precedida por los corredores, recorre algo más de 800 metros por las calles del casco antiguo hasta quedar recogida en los corrales de la plaza de toros.
cabezudo.- Figura que resulta de ponerse una persona una gran cabeza de cartón, lo que le da una apariencia de enano y que, en algunas fiestas, suele acompañar a los gigantones en su desfile. En Pamplona hay cinco, construidos en 1890, cuyos nombres son ‘Alcalde’, ‘Concejal’, ‘Abuela’, ‘Japonés’ y ‘Japonesa’.
Meca.- Presente esta palabra en el DRAE a través de locuciones como bálsamo de la Meca o paja de Meca, en Pamplona ‘la Meca’ es el nombre por el que se conoce popularmente a la Casa de Misericordia, institución asistencial que organiza las corridas de toros y todo lo relacionado con los espectáculos taurinos.
calimocho.- Más conocido en su grafía vasca, ‘kalimotxo’, el diccionario lo define como una bebida que consiste en una mezcla de vino tinto y refresco de cola. Hasta tal punto está asociado a estas fiestas que en 2007 el director Bajo Ulloa realizó un vídeo promocional de las mismas con la canción de Pablo Carbonell ‘El kalimotxo de mamá’.
La frase de hoy
“Le ha salvado el capotico de San Fermín»
El refranero popular recoge al santo desde hace siglos. Esta expresión en concreto alude a alguien que ha escapado de alguna desgracia merced a su intercesión. Aunque hoy día se emplea con ese carácter general, en principio hace referencia a quien, puesto en situación difícil, consigue evitar ser cogido por un toro en el encierro.
El reto de la semana
¿Puedes encontrar la conexión entre la comedia de Oscar Wilde ‘La importancia de llamarse Ernesto’ y el paseo de esta semana?
Pingback: ¡Aibó, aibó, brindando a pasear! | depaseoporeldiccionario