• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: diciembre 2014

Paseando por la 2014

31 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 6 comentarios

Sí, ‘la’, en femenino. No se ha equivocado el paseante. En una fecha en la que todo invita a hacer recuento del año que se nos va le ha parecido buena idea seguir la senda del número… pero referido a la página correspondiente de la nueva edición del DRAE.

Y como la mágica caja de sorpresas que es, el diccionario le ha regalado una: entre las más de 93.000 palabras incluidas en él, la primera que recoge la página citada es simpecado, por la que paseamos en su momento cuando estuvimos ‘Procesionando por el diccionario’. Una vez más recordamos aquello de no creer en las casualidades, pero…

Nos desplazaremos hoy por cinco vocablos recogidos en esa 2014, con la vista puesta ya en el próximo año, en el que confiamos en seguir deleitándonos juntos con estos paseos mientras continuamos disfrutando con las palabras. ¡Feliz 2015!

sinabafa.- Una palabra de origen doblemente hipotético, pues el propio DRAE nos señala que quizá proceda del portugués sinabafa o sinabafo y este quizá del persa *simbāft ‘tejido de plata. Se trata de una tela muy fina, parecida a lo Holanda, que se utilizó antiguamente y sin otro tinte ni color más que el suyo natural.

simún.- Del francés simoun, este del árabe dialectal smūm, y este del árabe clásico samūm ‘viento pestilente’, es un viento extremadamente cálido y seco que suele soplar en los desiertos de Arabia y de África. También conocido como el ‘viento rojo del Sáhara’, puede llegar a enterrar todo lo que encuentre a su paso.

sinagoga.- Designa tanto a la congregación o junta religiosa de los judíos como al edificio dedicado al culto de su religión. En 1925 el DRAE añadió un tercer sentido, el de, figuradamente, conciliábulo o reunión para fines que se consideran ilícitos. Esta última acepción ha sido sustituida en la nueva edición por la de ‘asamblea o reunión’.

sincategoremático.- Término procedente de la lógica medieval, que en filosofía se aplica a aquellas palabras que no tienen significado propio y solo ejercen en las frases oficios modificadores, determinativos o de relación –como conjunciones, disyunciones…-. De latín syncategorematicus, y este del griego synkatēgorēmatikós .

sinapismo.-. En medicina, es una cataplasma preparada con polvo de mostaza. Antiguamente se aplicaba por lo común sobre una miga de pan empapada en vinagre. Coloquialmente designa también a alguien molesto o que resulta exasperante. Procede del latín tardío sinapismus, y este del griego sinapismós, derivado de sínapi ‘mostaza’.

La cita de hoy

“Un nuevo año no es un mero capítulo más del libro de nuestra vida, que deba continuar la trama de los anteriores; es un  volumen inédito de nuestras ‘Obras completas’ que depende solo de nosotros decidir cómo queremos que se escriba”

Joan Demisan

 

El reto de la semana

¿Por qué podemos decir que el paseo de hoy no ha sido complicado? La solución, por supuesto, la encontramos en la misma página del DRAE.

Un paseo navideño poco habitual

24 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in FIESTAS, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

‘Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad…’, como reza el villancico clásico, y puesto que el calendario ha dispuesto que este paseo lo efectuemos justamente hoy, parece lo más apropiado seguir su senda, sin meternos en otros andurriales.

Conmemoración del nacimiento de Cristo -más allá de los debates históricos al respecto- estas fiestas se han convertido en la tradición cristiana en la celebración familiar por antonomasia, un periodo en el que los buenos deseos reinan por doquier y en el que parece que por unos días la ilusión le gana la partida a la realidad.

A  pesar de que todos tenemos unas navidades y un vocabulario al respecto en mente, como estos paseos buscan siempre recorrer nuevos senderos, festejaremos hoy cinco vocablos relacionados con estas fechas, algo más desconocidos. ¡Feliz Navidad!

nochebueno.- Torta amasada con almendras, piñones, y aceite, entre otros ingredientes, para tomar en Nochebuena. También es un tronco grande, generalmente de encina u otra madera dura, que se ponía a arder la noche de Navidad. La parte que quedaba se guardaba piadosamente, por su supuesta virtud contra las tempestades.

chicharro.- O ‘chicharra’. Según el DRAE es un juguete que usan los niños en Navidad y que consiste en un canuto corto, tapado por uno de sus extremos con un pergamino estirado en cuyo centro se coloca una cerda o hebra de seda encerada. Pasando por ella los dedos, produce un sonido tan desapacible como el de la cigarra.

colación.- Del latín collatĭo ‘acción de conferir’, nos visita hoy en su acepción de la porción de cascajo, frutas, dulces u otras cosas de comer, que se daba a los criados el día de Nochebuena. A su vez, el ‘cascajo’ es el conjunto de frutos de cáscara seca, como piñones, avellanas, nueces, castañas, etc., que se suelen comer en Navidades.

aguilando.-. Término que, por metátesis -cambio de lugar de un sonido en un vocablo-, dio origen a ‘aguinaldo’, como más comúnmente se conoce a este regalo que se da en Navidad. De origen incierto, parece proceder de la frase latina hoc in anno ‘en este año’, que se usaba como estribillo en canciones populares de Año Nuevo.

hayaca.-. O ‘hallaca’. Pastel de harina maíz relleno de un guiso elaborado con pescado o varias carnes, y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano o cambur. Se elabora en Venezuela, especialmente como manjar y regalo de Navidad. Podría provenir de haya ‘tome, reciba’ y acá, aunque también se le ha atribuido origen quechua o guaraní.

 

La cita de hoy

“Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de ánimo”

Calvin Coolidge

 

El reto de la semana

¿Con qué flor podríamos haber adornado, justamente esta noche, nuestro paseo festivo de hoy?

Un paseo para no pasar palabra

17 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in TELEVISIÓN

≈ 1 comentario

Quiso la veleidosa fortuna soplar esta semana en las velas del paseante de tal forma que, sacándole por un momento de la tormenta en que se halla inmerso, dirigiera su singladura hasta el plató del programa televisivo ‘Pasapalabra’.

Y decimos bien, singladura, porque la travesía apenas duró un día. De las veinticinco palabras que hay que adivinar –cada una de ellas comenzando por o conteniendo una letra del abecedario, excepción hecha de la k y la w– el paseante atinó con veintidós, bagaje insuficiente para seguir concursando. ¡Otra vez será!

Mientras soñamos con la posibilidad de poder intervenir de nuevo en el concurso, pasearemos hoy por cinco de los términos que aparecieron en el ‘rosco’, recordando con agrado una experiencia que no deja de ser otra manera de jugar con las palabras.

precuela.- Una de las novedades de la vigesimotercera edición del DRAE, que ha incorporado esta voz con el sentido de ‘obra cinematográfica o literaria que cuenta hechos que preceden a los de otra ya existente’. Es una adaptación de la palabra inglesa prequel, formada sobre sequel ’secuela’ con sustitución de la primera sílaba por pre-.

ostra.- Molusco lamelibranquio marino, concha de la madreperla. Tomado del portugués ostra, adonde llega del latín ŏstrĕa. Corominas señala que la forma propiamente castellana es ‘ostria’ u ‘ostia’ –término este que también recoge el DRAE- y que, de hecho, todavía se dice ‘ostión’ en Andalucía, Cuba y otras partes.

jilguero.- Pájaro muy común en España, que canta bien. Según el DRAE, deriva de ‘silguero’, del latín sỹlibum y este del griego sílibon ‘cardo’. Corominas mantiene en cambio que procede del antiguo ‘sirguero’ –luego ‘silguero’-, derivado de ‘sirgo’ –‘paño de seda’- , porque sus colores recuerdan los de los paños antiguos de este tejido.

fallo.-. Sentencia de un juez o un tribunal o decisión tomada por persona competente sobre un asunto disputado. De ‘fallar’, aquí también discrepan el DRAE y Corominas. Para el primero, del latín afflāre ‘soplar hacia algo’, ‘olfatear’; para el segundo, variante fonética de ‘hallar’, en la acepción de ‘dar sentencia’ ‘encontrar la ley aplicable’.

rebeca.- Chaqueta femenina de punto, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general, a la altura de la garganta. Del nombre propio Rebeca, título de una película rodada en 1940 por A. Hitchcock, basada en una novela de Daphne de Maurier, cuya actriz principal –Joan Fontaine- lucía en el filme prendas de este tipo.

La cita de hoy

“Si puedes encontrarte con el Triunfo y la Derrota

y tratar a esos dos impostores de la misma manera”

Rudyard Kipling

El reto de la semana

¿Sabrías decir en qué parte del tramo de una escalera trastabilló el paseante en el programa a causa de su ñ-, lo que le impidió, literalmente, seguir adelante?

Paseando por el más allá

10 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

‘Recuerde el alma dormida,/avive el seso y despierte/contemplando/cómo se pasa la vida,/como se viene la muerte/tan callando’. Así comienzan las ‘Coplas por la muerte de su padre’, uno de los clásicos de la literatura española, escritas por Jorge Manrique.

Rememoró el paseante estos versos al enterarse de la muerte de Pilar García, enferma terminal de cáncer, que había anunciado su suicidio para evitar la agonía que le esperaba. Aunque finalmente falleció por efecto de la enfermedad, su decisión ha vuelto a reabrir el siempre controvertido debate sobre el derecho a una muerte digna.

Hablando de la parca, esta semana pagaremos el óbolo de rigor a Caronte para poder subirnos a su barca y navegar hacia cinco palabras que la llevan en su propio origen, en su etimología misma, y que nos acercan a ella desde ángulos bien distintos.

rabassa morta.- Expresión catalana que significa literalmente ‘muerta la cepa’. Es un tipo de contrato en el que el dueño del contrato lo cede, mediante renta, para plantación principalmente de viñas, al cultivador –o rabasaire, término que también recoge el DRAE- que disfruta el terreno durante la vida de las primeras plantas.

tanatorio.- Procede del latín moderno thanatorium, a su vez haplología –eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra- del griego thánatos ‘muerte’ y el sufijo latino –torio. Es el edificio en donde se depositan los cadáveres en las horas anteriores a su cremación o inhumación.

desentierramuertos.- De desenterrar y muerto. Presente en el DRAE desde 1803, es una manera coloquial de designar a quien acostumbra a infamar la memoria de los fallecidos. También se dice del comunicador, del periodista con especial empeño en investigar temas olvidados sin quedar suficientemente explicados en su momento.

orco.-. Aunque lo primero que nos venga a la cabeza sean las criaturas que aparecen en ‘El Señor de los Anillos’, de J. R. R. Tolkien, lo cierto es que, según la Roma clásica, era el lugar, contrapuesto a la Tierra, adonde iban a parar los muertos. Deriva del latín orcus ‘ultratumba’ y, por extensión, Plutón, dios de la muerte y aun la muerte misma.

ayahuasca.- En algunos lugares de Latinoamérica es una liana o enredadera selvática con cuyas hojas se prepara un brebaje de efectos alucinógenos, utilizado por los chamanes con fines curativos. El Diccionario de americanismos amplía que se llama así también a la propia bebida resultante. Del quichua aya ‘muerto’ y huasca ‘cuerda’

 

La cita de hoy

“No teme a la muerte quien sabe despreciar la vida”

Catón

 

El reto de la semana

¿Qué deporte podríamos practicar súbitamente de manera académica después del paseo de hoy?

Un paseo entre tinieblas

03 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in SALUD

≈ 2 comentarios

‘Esa visible oscuridad’. Así tituló William Styron –el reconocido autor de ‘La decisión de Sophie’– el pequeño volumen en el que, casi a la manera de un reportaje, desvela la aflicción sufrida durante el tiempo que padeció su depresión.

Un desorden mental, una tormenta de oscuridad –como la denomina- en el que la energía psíquica va apagándose poco a poco hasta que finalmente el propio cuerpo se ve afectado y se siente aniquilado. Y la incapacidad de describir ese dolor aumenta la pérdida de la autoestima y el temor agudo al abandono, a perder a las personas queridas.

Caminaremos hoy entre tinieblas por cinco vocablos que el propio autor asocia con este síndrome –así lo califica el DRAE-, con la esperanza de que al final del mismo se cumpla el verso de ‘La Divina Comedia’: “Y así salimos para volver a ver las estrellas”.

melancolía.- Del griego melankholía, compuesto con melas ‘negro’ y kholé ‘bilis’. En medicina es una monomanía en la que dominan las afecciones morales tristes. En general, es una tristeza vaga, profunda, que hace que quien la sufre no encuentre gusto en nada. El DRAE recoge también las formas ‘malencolía’ y ‘malenconía’.

idiopatía.- Se dice de una enfermedad de origen desconocido o no relacionable con otra. Este término no está recogido en el DRAE, aunque sí aparece en diccionarios de uso como el de Seco. Vocablo de origen griego, idiopátheia, formado por los elementos idio ‘propio, particular’ y pátheia ‘enfermedad’, reintroducido en francés en 1586.

congoja.- Aflicción del ánimo, angustia, intenso padecimiento físico indefinido. Del catalán congoixa, procedente del latín vulgar congŭstia ‘angostura’. Este origen catalán se explica por la influencia de la lírica trovadoresca y de los poetas catalanes de los siglos XIV-XV sobre el Marqués de Santillana y su escuela.

suicidio.-. Acción y efecto de quitarse voluntariamente la vida. Palabra formada a semejanza de homicidio, del latín sui ‘de sí mismo’ y caedĕre ‘matar’, es un neologismo documentado en Inglaterra desde 1651. Se estima que el veinte por ciento de las víctimas de la manifestación más grave de la depresión siguen ese camino.

hipocondría.- Padecimiento caracterizado por una gran sensibilidad del sistema nervioso, acompañado por tristeza habitual y una preocupación angustiosa por la salud. Deriva de ‘hipocondrio’ –cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas-, pues en su momento se creía que se originaba ahí.

 

Los versículos de hoy

“Todo lo que yo temía,

lo que más miedo me causaba,

ha caído sobre mí.

No tengo descanso ni sosiego;

No encuentro paz, sino inquietud”

Job 3:25-26

 

El reto de la semana

¿En sentido figurado, qué lugar bíblico –que el propio Styron cita también en el libro, y sinónimo de una palabra que en su día ya paseamos ‘procesionando’– sufre una persona que padece esta dolencia?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra