‘Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad…’, como reza el villancico clásico, y puesto que el calendario ha dispuesto que este paseo lo efectuemos justamente hoy, parece lo más apropiado seguir su senda, sin meternos en otros andurriales.
Conmemoración del nacimiento de Cristo -más allá de los debates históricos al respecto- estas fiestas se han convertido en la tradición cristiana en la celebración familiar por antonomasia, un periodo en el que los buenos deseos reinan por doquier y en el que parece que por unos días la ilusión le gana la partida a la realidad.
A pesar de que todos tenemos unas navidades y un vocabulario al respecto en mente, como estos paseos buscan siempre recorrer nuevos senderos, festejaremos hoy cinco vocablos relacionados con estas fechas, algo más desconocidos. ¡Feliz Navidad!
nochebueno.- Torta amasada con almendras, piñones, y aceite, entre otros ingredientes, para tomar en Nochebuena. También es un tronco grande, generalmente de encina u otra madera dura, que se ponía a arder la noche de Navidad. La parte que quedaba se guardaba piadosamente, por su supuesta virtud contra las tempestades.
chicharro.- O ‘chicharra’. Según el DRAE es un juguete que usan los niños en Navidad y que consiste en un canuto corto, tapado por uno de sus extremos con un pergamino estirado en cuyo centro se coloca una cerda o hebra de seda encerada. Pasando por ella los dedos, produce un sonido tan desapacible como el de la cigarra.
colación.- Del latín collatĭo ‘acción de conferir’, nos visita hoy en su acepción de la porción de cascajo, frutas, dulces u otras cosas de comer, que se daba a los criados el día de Nochebuena. A su vez, el ‘cascajo’ es el conjunto de frutos de cáscara seca, como piñones, avellanas, nueces, castañas, etc., que se suelen comer en Navidades.
aguilando.-. Término que, por metátesis -cambio de lugar de un sonido en un vocablo-, dio origen a ‘aguinaldo’, como más comúnmente se conoce a este regalo que se da en Navidad. De origen incierto, parece proceder de la frase latina hoc in anno ‘en este año’, que se usaba como estribillo en canciones populares de Año Nuevo.
hayaca.-. O ‘hallaca’. Pastel de harina maíz relleno de un guiso elaborado con pescado o varias carnes, y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano o cambur. Se elabora en Venezuela, especialmente como manjar y regalo de Navidad. Podría provenir de haya ‘tome, reciba’ y acá, aunque también se le ha atribuido origen quechua o guaraní.
La cita de hoy
“Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de ánimo”
Calvin Coolidge
El reto de la semana
¿Con qué flor podríamos haber adornado, justamente esta noche, nuestro paseo festivo de hoy?