• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: noviembre 2014

Un paseo en su propia salsa

26 miércoles Nov 2014

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Se encontraba el paseante hace unos días en la tarraconense villa de Valls, degustando unos calçots –un tipo de cebolleta tierna- acompañados por su sabrosa salsa, cuando le dio por reflexionar sobre la importancia de este complemento en la historia de la cocina.

Y es que, efectivamente, estas mezclas de varias sustancias comestibles que se preparan para aderezar la comida, han jugado un papel principal en las gastronomías de todos los tiempos y lugares, realzando los aromas y sabores de las viandas y proporcionando una variedad de matices que las convierten en mucho más apetitosas.

Saborearemos hoy en nuestro paseo cinco palabras relacionadas de una u otra manera con las salsas, dando continuidad a su presencia en estos paseos, por los que ya han desfilado algunas de ellas, como el guacamole, el escabeche, la mayonesa o el tabasco.

kétchup.- Palabra ‘castellanizada’ en la nueva edición del DRAE, abandonando su anterior calificación de ‘voz inglesa’ y dejando de escribirse en cursiva, además de añadir la tilde. Salsa de tomate, aderezada con azúcar, vinagre y especias, cuyo origen etimológico se encuentra en el chino kôechiap ‘salsa de pescado en escabeche’.

mánfanos.- El Diccionario académico lo recoge así, en plural. En León, es el nombre que se da a los trozos de pan que se echan en la salsa de los guisos para apurarla –y, en ocasiones, a los pedazos de pan que llevan algunas sopas-. La escritora santanderina Concha Espina emplea este término en su novela ‘La esfinge maragata’.

sausier.- Del francés saucier ‘salsero’ –documentado por vez primera en 1285-, derivado de sauce ‘salsa’ y este del latín salsus ‘salado’, denomina al jefe de la sausería –la oficina de palacio a cuyos dependientes tocaba servir y repartir la comida-, encargado de la plata y demás servicios de la mesa.

mirrauste.-. Procede del catalán mig-raust ‘medio rostido’. Presente ya en el Diccionario de Autoridades –en 1734-, es una salsa que se hacía usualmente con leche de almendras, azúcar, pan rallado y canela. Una vez espesada, se ponía a cocer con palominos –u otras  aves- ya medio asados y cortados en trozos pequeños.

catasalsas.- Sinónimo de catacaldos, hace referencia, coloquialmente, a una persona que emprende muchas cosas sin fijarse en ninguna. También designa al entrometido, al que se mete donde no le llaman. Según Pancracio Celdrán, se dice en alusión al cocinero que cata y prueba los guisos para dar su visto bueno a cuanto sale de la cocina.

El refrán de hoy

“Vale más la salsa que los perdigones”

Este proverbio, que alude a los pollos de la perdiz y que estuvo recogido en el DRAE entre 1925 y 2001, se usa para indicar que en alguna cosa lo complementario tiene más valor que lo principal. Como en algunos platos, en los que la salsa es mejor que el alimento que acompaña. Existe también la forma Más vale la salsa que los caracoles.

El reto de la semana

¿Hasta qué ciudad de Italia, con significativa relación educativa con España, podía habernos llevado nuestro paseo de hoy?

Paseando por la G

19 miércoles Nov 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Letras

En la página de ‘Bienvenida’ de este blog se califica al diccionario como la caja de herramientas de nuestro idioma –las palabras-, pero también como un jardín por el que pasear ora siguiendo los senderos marcados, ora siguiendo la propia inspiración.

Esta semana el paseante tuvo ocasión de combinar ambas vertientes, pues buscando un vocablo determinado, este le llevó a otro –ya dijimos en una ocasión que es como sacar cerezas de un cesto: cuando coges una, siempre salen más enganchadas- y terminó vagando de aquí para allá por las páginas dedicadas a la letra que titula este paseo.

Girará nuestro paseo de hoy –que cada compañero de paseo lo califique a su gusto, eso sí, con adjetivos comenzados con ‘g’: acaso galano, gentil, gimnástico, goliárdico, ojalá que gustoso- por cinco palabras que nos permiten apreciar el doble sonido de esta letra.

galanga.- Planta exótica cuyo rizoma se empleaba antiguamente en medicina y también un bacín –recipiente para recibir los excrementos del cuerpo humano- plano con mango hueco y borde entrante, para usar en la cama. Del árabe ḫalanğān o ḫūlanğān, este del persa xulangān, adonde llegó a su vez desde el sánscrito kulañjana.

gerifalte.- Derivado del francés antiguo girfalt, gerfalt, o tal vez del provenzal gerfalc, y estos del nórdico geirfalki, de geiri ‘objeto en forma de dardo’ y falki ‘halcón’, por las listas semejantes a flechas de su plumaje, es un halcón de gran tamaño. También designa, usualmente en sentido irónico, a quien descuella en alguna actividad.

gibelino.- En la Italia medieval, partidario de los emperadores de Alemania en su conflicto secular con el papado. Es término de origen italiano, ghibellino, tomado este del alemán medieval Wĩbeligen, del nombre del castillo de Wĩbeling. Sus rivales eran los güelfos, que deben su nombre al nombre de una noble familia bávara: Welfen

gonfalonero.-. O gonfalonier, gonfaloniero, confalonier o confaloniero, pues todas estas formas recoge el DRAE para nombrar al encargado de portar el gonfalón o confalón, el estandarte. El término se conoció en España en ocasión de ser nombrado el rey de Aragón Pedro el Católico (1178-1213) como confalonier de la Iglesia Romana.

guacamole.- Salsa espesa que se prepara con aguacate molido o pìcado, al que se añade cebolla, tomate y chile verde.  En Cuba, es una ensalada de aguacate y piña, aliñada con sal, aceite y vinagre. El DRAE recoge también la forma guacamol y en México es asimismo conocido como huacamole. Procede del náhuatl ahuacamulli.

La greguería de hoy

“La G es la C que se ha dejado bigote y perilla”

Ramón Gómez de la Serna

El reto de la semana

¿En qué vehículo podríamos habernos desplazado en nuestro paseo de hoy si lo hubiéramos realizado en Canarias o en las Antillas?

Un paseo en el que no da lo mismo ocho que ochenta

12 miércoles Nov 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Números

Se desplazaba el paseante por su nueva edición del Diccionario como le gusta hacerlo, sin rumbo fijo, sin tener muy claro qué derrotero tomaría el paseo de esta semana cuando cayó en la cuenta de que emprendíamos ya el que hace el número 88.

Como en su momento le ocurriera con el siete, pensó en darle una vuelta al número ocho, el mismo que se representa con las dos serpientes del caduceo –la vara delgada, cilíndrica y lisa atributo del dios romano Mercurio, considerada en la antigüedad como símbolo de la paz y considerada hoy habitualmente como símbolo del comercio-.

Pasearemos, pues, por cinco términos relacionados con este dígito sin que haga falta que ascendamos a ningún ochomil –nombre con que se denominan en alpinismo a las montañas más altas de la Tierra y cuya acepción acaba de incorporarse al DRAE-.

octubre.- Décimo mes del calendario gregoriano, que consta de 31 días, etimológicamente deriva del latín Octōber, puesto que era el octavo mes en el calendario romano. El DRAE recoge también la forma otubre -advirtiendo de que es forma desusada- y en su momento albergó también, como anticuada, ochubre.

ochosén.- Moneda de cobre del antiguo reino de Aragón. Valía un dinero –otra moneda de plata y cobre- y dos meajas –moneda que equivalía a la sexta parte de un dinero-, es decir, ocho meajas en total. Era el sueldo -la moneda antigua, de distinto valor según los tiempos y países, igual a la vigésima parte de la libra respectiva- menor.

lawrencio.- Elemento químico radiactivo sintético perteneciente a la serie de los actínidos, cuya vida media es de ocho segundos. Su símbolo es Lr y su número atómico 103. Recibe su nombre en referencia al del físico estadounidense Ernest Orlando Lawrence, fundador del laboratorio donde se sintetizó por vez primera en 1961.

morguera.-. Arpón que los mariscadores introducen en la arena por los orificios en forma de ocho que dejan los sifones del muergo. Este es otro nombre de la navaja, molusco que vive enterrado. Su origen parece estar en muérgano, que según Corominas sería una pronunciación vulgar de uérgano, evolución fonética de órgano.

carpo.- Del latín carpus y este del griego karpós ‘muñeca, articulación de la mano con el brazo’. En el ser humano constituye el esqueleto de la muñeca y está compuesto por ocho huesos unidos íntimamente, dispuestos en dos filas. Forma parte también de las extremidades anteriores de mamíferos en general, reptiles y batracios.

El dicho de hoy

“Ser más chulo que un ocho”

Su origen se encontraría en el recorrido que hacía en su tiempo el tranvía nº 8, que enlazaba la Puerta del Sol con el Paseo de la Florida, uno de los barrios más castizos de Madrid. La línea que, dado su recorrido, registraba una mayor afluencia de chulos, individuos de las clases populares, genuinos representantes del Madrid zarzuelero.

El reto de la semana

¿Sabrías decir el nombre de algún instrumento musical con el que podíamos haber amenizado el paseo de hoy?

Paseando entre sueños fértiles

05 miércoles Nov 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Asegura un proverbio budista que cuando el discípulo está preparado, el maestro aparece. Algo así le ocurrió al paseante cuando acudió, hace ya algún tiempo, a un pequeño pueblo de Soria a realizar un curso con Jose Hermida (@terricolensis).

El mismo que publica ahora la segunda edición de ‘El clan de los sueños fértiles’, un libro con claves para ser héroes. Es decir, para hacernos dueños de nuestra propia vida y ser mejores versiones de nosotros mismos; para aprender a ponernos en pie tras caer y seguir así luchando por hacer realidad nuestros sueños…

Ahora, como muestra de homenaje, levantémonos, sacudámonos el polvo de encima y comencemos de nuevo -como cantaban en una película Fred Astaire y Ginger Rogers-, en este caso para pasear entre cinco palabras que podemos encontrar en sus páginas.

mentor.- Uno de los artículos modificados en la nueva edición del DRAE, que a los significados de consejero o guía y ayo ha añadido ahora los de maestro y padrino. Del griego Méntor, personaje de la Odisea, amigo de Ulises, a quien este encargó el cuidado de sus intereses en Ítaca y la educación de su hijo Telémaco al partir a Troya.

arquetipo.- El modelo original en cualquier cosa. En psicología se utiliza para definir una representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad o a imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo. Deriva del latín archetӯpum y este del griego árjétipon.

heraldo.- Mensajero, que anuncia algo que va a ocurrir. Del francés héraut, aparece ya en la novela ‘El caballero de la carreta’, escrita por Chrétien de Troyes hacia 1176, donde la emplea en el sentido –recogido en el DRAE- de rey de armas, caballero que tenía el cargo de transmitir mensajes de importancia y llevar los registros de la nobleza.

esbirro.-. Aunque su acepción más usual hoy es la de ‘secuaz a sueldo o movido por interés’, en principio designaba a un oficial inferior de justicia, a alguien que tiene por oficio prender a las personas. Procede del italiano sbirro, derivado peyorativo de birro ‘agente policíaco’, término de origen etimológico discutido.

jaez.- Condición, cualidad o propiedad de algo. También es un adorno que se pone a las caballerías o el hecho de cintas con el que se trenzan las crines del caballo. Hasta 1984 el DRAE incluía también la acepción de ropa o vestidos en germanía –la jerga o manera de hablar de los ladrones-. Proviene del árabe ğahǎz ‘aparejo’, ‘provisiones’.

La cita de hoy

“¿Sabe cuál es la utilidad que aporta el tener un mal concepto de uno mismo? Ninguna”

Jose Hermida

El reto de la semana

¿Qué palabra de origen japonés podría decirse que ha llegado impetuosamente hasta las costas del DRAE en esta última edición?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra