• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Números

Un paseo como tres y dos son cinco

29 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Números

Le gusta al paseante mezclar cifras y letras, como en el programa televisivo en que participó tiempo ha y como pudimos ver mientras disfrutábamos palabras relacionadas con varios de ellos: el 3, el 7, el 8, el 100 e incluso uno tan ‘irracional’ como π.

Le toca hoy el turno al 5, el número de palabras que recorremos en cada paseo y que asociamos a realidades tan distintas como la bandera de los juegos olímpicos; los pilares de la fe islámica; los sentidos; las partes en que se divide la tora judía; el perfume más mediático del siglo XX; las virtudes confucianas; los continentes habitados…

El motivo de esta elección es haber alcanzado estos días la cifra de 5000 visitas de paseantes, con los que ‘chocaremos esos cinco’ mientras paseamos por términos relacionados con este número –aunque bien podríamos haber elegido pentavocálicos-.

ponche.- Bebida que admite múltiples composiciones, tanto en frío como en caliente. El DRAE recoge la que se obtiene mezclando ron u otro licor espirituoso, agua, limón y azúcar y a la que en ocasiones se añade té. Llegó al español desde el inglés punch, derivado a su vez del hindi pãč ‘cinco’, número de sus ingredientes primitivos.

amarraco.- Tanteo de cinco puntos en el juego del mus o ficha u otro objeto pequeño que representa cinco tantos. Procede de la forma amarreco y esta a su vez del euskera amarreco, de amarr ‘diez’. Cada uno de los tantos se denomina piedra en lenguaje ‘musístico’, acepción que también recoge el DRAE, pero no circunscrita a este juego.

pentalfa.- Del latín moderno pentalpha, y este del griego bizantino péntalpha, del griego penta ‘cinco’ y alpha ‘alfa’, por presentar la forma de la alfa mayúscula en cinco posiciones diferentes. Es otra forma de denominar al pentáculo, estrella de cinco puntas formada de un solo trazo. Voz incorporada en la última edición del Diccionario.

pentapolitano.- Natural de una de las comarcas compuestas de cinco ciudades a que los antiguos daban el nombre de Pentápolis. En el Quijote aparece Pentapolín, rey de los garamantes, pueblo antiguo de Libia, región donde estaba la Pentápolis formada por las ciudades de Cirene, Berenice, Arsínoe, Apolonia de Cirene y Ptolemaida.

maquilishuat.- Árbol de 30 metros de altura que crece en los bosques desde México a Ecuador y cuya corteza y hoja cocidas se usan en medicina tradicional. La madera se emplea en barcos y muebles Procede del náhuatl macuilli ‘cinco’ e ishuat ‘hoja’, ‘pétalo’. El DRAE recoge también las formas macuelizo, maquilihue y maquilisguate.

 

El dicho de hoy

“No hay quinto malo”

Indica que lo que va en quinta posición suele ser bueno. Proverbio taurino cuyo origen se remonta a cuando no se había impuesto el sorteo y orden de lidia de los toros de una corrida. Como la gente solía abandonar la plaza en el sexto, los empresarios ponían en quinto lugar el que consideraban mejor, para dejar ‘buen sabor de boca’ en el público.

 

El  reto de la semana

¿Por qué no habría sido raro que hubiéramos escrito este paseo musicalmente?

Un paseo con π

18 miércoles Mar 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Números

Este último fin de semana hemos podido asistir al denominado ‘momento pi del siglo’: El 14 de marzo (3/14 en su notación anglosajona) de 2015, a las 9 horas, 26 minutos y 53 segundos, la secuencia de números daba el número pi con sus 9 primeros decimales.

3,141592653. Así comienza la representación de la expresión del cociente entre la longitud de la circunferencia y la de su diámetro. Un número que no sigue ningún patrón; que tiene una cantidad infinita de cifras; que aún oculta múltiples enigmas y del que el matemático griego Arquímedes calculó su primer valor hace unos 2265 años.

Pongámonos en marcha en un paseo que dedicamos a pi -y en memoria de Lluís Serra Pablo, quien habría cumplido quince años el sábado pasado- y en el que bien podrían volver a aparecer vocablos ya recorridos, como piafar, pípila, pirausta, pilar o piragua.

pírex.- De Pyrex®, marca registrada. Entrada nueva en la última edición del DRAE, que lo define como un recipiente de cocina hecho de vidrio refractario, añadiendo que esta palabra se utiliza en Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú, si bien el Diccionario de americanismos extiende su uso a Honduras, Cuba, Panamá y El Salvador.

piache.- Voz que aparece ya en el Diccionario de autoridades, donde se especificaba que solo tiene uso en tarde piache, expresión coloquial usada para indicar que alguien llegó tarde en un asunto. Del gallego tarde piache ‘tarde piaste’, frase que la tradición atribuye a un soldado que, al tragarse un huevo empollado, oyó piar al polluelo.

pizpierno.- Nombre que se aplica en León, Salamanca, Valladolid y Zamora al lacón, el brazuelo –la parte de la pata delantera de los mamíferos comprendida entre el codo y la rodilla- del cerdo, así como la carne curada del mismo. Alonso Garrote, en su obra ‘Dialecto vulgar leonés’, lo hace derivar del vasco piz o pizca ‘trozo pequeño’ y pierna.

pijama.- Prenda para dormir, generalmente compuesta de chaqueta de tela ligera y pantalón. Término verdaderamente viajero, pues procede del inglés pyjamas, este del hindi pā[e]ğāma y este del persa pā[y]ğāme ‘prenda de pierna’. El DRAE acoge asimismo la forma piyama. Ambas se usan también en femenino en lugares de América.

pichichi.- Jugador que marca más goles durante la liga de fútbol española cada temporada y, por extensión, goleador. Encuentra su origen en Pichichi, apodo de Rafael Moreno Aranzadi, 1892-1922, extremo izquierdo del Athletic Club, famoso por haber sido el primero en marcar un gol en el antiguo estadio bilbaíno de San Mamés.

La cita de hoy

“La historia de pi es un curioso y  pequeño reflejo de la historia de la humanidad”

Petr Beckmann

 

El  reto de la semana

¿Con qué dulce –que viene con bendición papal incluida, metafóricamente hablando- podríamos endulzar el final de nuestro paseo de hoy?

Un paseo centenario

04 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Números

Desconoce el paseante si otras culturas comparten con la nuestra esa pasión por los ‘números redondos’ como fechas ad hoc para conmemoraciones de todo tipo de aniversarios. Cifras señaladas entre las que el número 100 ocupa un lugar preeminente.

Y cien –diez veces diez, como lo define el DRAE- es precisamente el número de semanas –los viernes en un principio y posteriormente cada miércoles- que llevamos compartiendo estos paseos de manera ininterrumpida, recorriendo en cada uno de nuevas palabras, dichos, citas, retos… En resumen, disfrutando con nuestro idioma.

Celebremos hoy esta modesta efeméride paseando por cinco términos –como es norma de la casa, de muy variados orígenes- relacionados con ese cien o ciento, curiosamente suma de los nueve primeros números primos (2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23).

ciensayos.- Pájaro fantástico, del que se aseguraba que debajo de su plumaje, de diversos colores, tenía un vello muy espeso. En el Siglo de Oro se aplicaba este nombre en ambientes marginales al tahúr, por la gran cantidad de ropa que solía llevar para defenderse de las cuchilladas que frecuentemente se suscitaban en las partidas.

hecatombe.- Aunque sus acepciones más usuales son las de mortandad de personas, catástrofe o desgracia, el DRAE sigue recogiendo también la de sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas que hacían los antiguos, la más fiel a su origen etimológico. Procede del griego hekatombe, compuesto de hekatón ‘ciento’ y bus’ buey.

cientos.- Juego de naipes –se utiliza una baraja de 32 cartas- que usualmente se juega entre dos personas. Quien llega primero a sumar cien puntos, según las normas establecidas, gana la suerte. Similar al francés piquet –citado ya en 1535 en ‘Gargantúa y Pantagruel’ de Rabelais-, es también conocido como juego de los piques.

mía.- Del árabe marroquí mya, y este del árabe clásico mi’ah ‘cien’. En el antiguo protectorado español de Marruecos, era una unidad de tropas nativas compuesta por cien hombres de infantería o de otros tantos de caballería. A diferencia de la harca –de carácter temporal y formación variable- era una unidad del cuerpo de ejército regular.

centimano o centímano.- De cien manos. De centi- y el latín manus ‘mano’. Se decía de Briareo, Giges y Coto, gigantes hijos de Gea y Urano, que según la mitología tenían cien manos. Esa procedencia griega hace que se emplee también el término –no recogido en el DRAE- hecatónquiro, compuesto de hekatón ‘cien’ y ‘khéir’ mano

El refrán de hoy

“Quien hace un cesto, hace ciento”

La persona que realiza una actividad o labor por primera vez, por complicado que resulte, una vez aprendida podrá repetirla ya muchas veces. En el capítulo XXX de la segunda parte del Quijote podemos leer algo parecido: ‘… y el que hace un vaso hermoso también puede hacer dos y tres y ciento’.

El reto de la semana

¿Qué personaje mitológico, origen de una palabra recogida en el DRAE, habría sido perfecto para vigilar nuestro paseo de hoy?

Un paseo en el que no da lo mismo ocho que ochenta

12 miércoles Nov 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Números

Se desplazaba el paseante por su nueva edición del Diccionario como le gusta hacerlo, sin rumbo fijo, sin tener muy claro qué derrotero tomaría el paseo de esta semana cuando cayó en la cuenta de que emprendíamos ya el que hace el número 88.

Como en su momento le ocurriera con el siete, pensó en darle una vuelta al número ocho, el mismo que se representa con las dos serpientes del caduceo –la vara delgada, cilíndrica y lisa atributo del dios romano Mercurio, considerada en la antigüedad como símbolo de la paz y considerada hoy habitualmente como símbolo del comercio-.

Pasearemos, pues, por cinco términos relacionados con este dígito sin que haga falta que ascendamos a ningún ochomil –nombre con que se denominan en alpinismo a las montañas más altas de la Tierra y cuya acepción acaba de incorporarse al DRAE-.

octubre.- Décimo mes del calendario gregoriano, que consta de 31 días, etimológicamente deriva del latín Octōber, puesto que era el octavo mes en el calendario romano. El DRAE recoge también la forma otubre -advirtiendo de que es forma desusada- y en su momento albergó también, como anticuada, ochubre.

ochosén.- Moneda de cobre del antiguo reino de Aragón. Valía un dinero –otra moneda de plata y cobre- y dos meajas –moneda que equivalía a la sexta parte de un dinero-, es decir, ocho meajas en total. Era el sueldo -la moneda antigua, de distinto valor según los tiempos y países, igual a la vigésima parte de la libra respectiva- menor.

lawrencio.- Elemento químico radiactivo sintético perteneciente a la serie de los actínidos, cuya vida media es de ocho segundos. Su símbolo es Lr y su número atómico 103. Recibe su nombre en referencia al del físico estadounidense Ernest Orlando Lawrence, fundador del laboratorio donde se sintetizó por vez primera en 1961.

morguera.-. Arpón que los mariscadores introducen en la arena por los orificios en forma de ocho que dejan los sifones del muergo. Este es otro nombre de la navaja, molusco que vive enterrado. Su origen parece estar en muérgano, que según Corominas sería una pronunciación vulgar de uérgano, evolución fonética de órgano.

carpo.- Del latín carpus y este del griego karpós ‘muñeca, articulación de la mano con el brazo’. En el ser humano constituye el esqueleto de la muñeca y está compuesto por ocho huesos unidos íntimamente, dispuestos en dos filas. Forma parte también de las extremidades anteriores de mamíferos en general, reptiles y batracios.

El dicho de hoy

“Ser más chulo que un ocho”

Su origen se encontraría en el recorrido que hacía en su tiempo el tranvía nº 8, que enlazaba la Puerta del Sol con el Paseo de la Florida, uno de los barrios más castizos de Madrid. La línea que, dado su recorrido, registraba una mayor afluencia de chulos, individuos de las clases populares, genuinos representantes del Madrid zarzuelero.

El reto de la semana

¿Sabrías decir el nombre de algún instrumento musical con el que podíamos haber amenizado el paseo de hoy?

Un paseo que vale por tres

15 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Números

Pasear por el más fascinante de los libros no excluye que en este pequeño mundo nuestro de palabras también tengan cabida las cifras. Como la que nos indica que esta semana estos paseos han alcanzado la curiosa cantidad de 3.333 visitas.

Este dato ha recordado al paseante la recurrencia de tríos y ternas en numerosos campos de nuestra cultura occidental: en el cristianismo (la Trinidad, los Reyes Magos); en la política (los tres poderes del Estado); en lemas históricos o sociales: ‘Libertad, igualdad, fraternidad’, ‘Citius, altius, fortius’); en discursos (‘Veni, vidi, vici’) …

Pasearemos hoy con un bastón –para asemejarnos al animal de tres patas en su ocaso, como rezaba el famoso acertijo de la esfinge- por cinco palabras con alguna relación con el número tres, llegadas a nuestro idioma desde muy diversas procedencias

trimurti.- No solo en nuestra tradición tiene el tres un contenido místico y simbólico. Este término -presente en el Diccionario desde 1925, aunque su actual definición data apenas de 2001- sirve para designar en el hinduismo a la tríada formada por los dioses Brahma, Krisna y Visnú. Deriva del sánscrito trimūrti, de tri ‘tres’ y mūrti ‘forma’.

confarreación.- Una de las tres maneras que tenían los antiguos romanos de contraer matrimonio. Reservada a los patricios, se celebraba mediante una ceremonia religiosa ante el alto sacerdote de Júpiter y diez testigos, ofreciéndose como sacrificio al dios un pan de farro, palabra que procede, como la nuestra, del latín far ‘una especie de trigo’.

haiku o haikú.- Una de las entradas que incorpora la nueva edición del Diccionario de la lengua española –que sale a la venta precisamente mañana-, es una composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Del inglés haiku y este de origen japonés.

tenamaste.-. En América Central y México designa a cada una de las tres piedras que forman el fogón y sobre las que se coloca la olla para cocinar. Del nahua, náhuatl o náhuatle, curiosamente mientras que el DRAE hace proceder este vocablo de la palabra tenamaxtli, el Diccionario de americanismos señala que lo hace de tenamactin.

sabelianismo.- Doctrina –considerada herética- de Sabelio, africano presbítero en Roma en el siglo III, que negaba el misterio de la Santísima Trinidad en la práctica y la distinción de las tres Personas, admitiendo una sola en Dios, que se revela bajo tres nombres diferentes o formas de hablar del mismo.

 

El dicho de hoy

“A la tercera va la vencida”

Al tercer intento las cosas suelen salir bien. Tal vez provenga de la lucha grecorromana (vence quien consigue que el contrario caiga tres veces al suelo). También podría proceder de las justas medievales (había que insertar tres anillos con la lanza) o de las legiones romanas, en las que la tercera línea la formaban los soldados más expertos.

 

El reto de la semana

¿Qué nos habría traído buena suerte encontrar en el paseo de hoy por el jardín del diccionario (aunque contradiga un tanto su origen etimológico)?

Paseando con botas de siete leguas

30 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Números

Celebraba esta semana el paseante el séptimo aniversario de su relación con Lina cuando cayó en la cuenta de que, si bien no se trata de un número ‘redondo’ para conmemorar, sí que es una de las cifras más interesantes con las que podemos toparnos.

Porque el siete está presente en numerosas referencias culturales, tan distintas entre sí como los pecados capitales en el cristianismo; los brazos de la menorá judía; las notas musicales; los chakras en el cuerpo humano según el hinduismo; las maravillas del mundo antiguo; las virtudes del bushido; las edades del hombre según Shakespeare …

Aprovechemos hoy estas bodas de cobre –o de lana, si se prefiere- para encaminar nuestros pasos semanales hacia cinco palabras con alguna relación con este número que además, desde la antigua Grecia al menos, está asociado a la buena suerte.

reviernes.- Cada uno de los siete viernes comprendidos entre los domingos de Pascua de Resurrección y de Pentecostés. Nos encontramos, pues, en el tiempo de su celebración. Los historiadores aseguran que fueron instituidos en Toledo, en época visigoda para dar culto al Santísimo Cristo de la Cruz, hoy de la Luz.

waterpolo.-Deporte olímpico practicado en una piscina entre dos equipos de siete jugadores cada uno, que consiste en meter el balón con la mano en la portería contraria mientras se nada. Si bien procede del inglés water polo, su origen etimológico nos lleva un poco más lejos, pues el segundo término deriva del tibetano pholo ‘pelota’.

tarso.-Procedente del griego tarsós ‘enrejado’, ‘entretejedura’, es un conjunto de huesos cortos que forman parte del esqueleto de las extremidades posteriores de diversas clases de animales. En el caso del ser humano constituye la parte posterior del pie y está formado por siete huesos, uno de los cuales se articula con la tibia y el peroné.

septentrión.-Se refiere tanto al norte como punto cardinal –en cuyo caso se escribe con mayúscula-, como a un lugar situado al norte de otro, al Polo Norte o a un viento del norte. Del latín septentrĭo, compuesto por septem ‘siete’ y el arcaico trio ‘buey de labor’, por la creencia romana de que estos animales tiraban de la bóveda celeste.

sietecallero.- Presente en el DRAE desde 1992, con la marca Vizcaya, este adjetivo designa a quien vive en una de las denominadas siete calles de Bilbao o guarda relación con ellas. Es el barrio más antiguo y el núcleo originario de la ciudad. Estuvo amurallado y creció en torno a la catedral del Señor Santiago, patrono de la villa.

 

El dicho de hoy

“Andar las siete partidas”

Esta frase -que podemos leer en el Quijote-, se usa para ponderar lo mucho que se ha andado, el ir de un sitio a otro sin parar. Alude al Libro del Infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo, muy popular en el siglo XVI. El dicho se habría visto ‘contaminado’ por el nombre de Las Siete Partidas de Alfonso X.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno óptico relacionado con el agua podría haber deleitado nuestro paseo de esta semana?

En busca del número perdido

06 viernes Sep 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Números

Primer paseo de septiembre –o setiembre, que es en realidad forma más antigua-, un mes que supone para muchos el verdadero comienzo de su año y al que el escritor Quim Monzó no duda en calificar de ‘tramposo’ e ‘infausto’.

Es fácil percibir el origen de este término: viene del latín september, derivado de sĕptem ‘siete’, pues era el séptimo mes del calendario romano antes de la introducción de julio y agosto. En otros vocablos, sin embargo, el paso del tiempo y las evoluciones del idioma han conseguido enmascarar por completo su componente numérico.

Caminamos hoy por cinco de esas palabras, en las que, como ocurría con el caballo en otro de nuestros paseos, podemos rastrear, en este caso hasta su misma formación, la presencia de un número, cuando menos, no evidente en la actualidad.

trabajar.- Del latín vulgar tripaliǎre ‘torturar’, derivado de tripalium ‘especie de cepo o instrumento de tortura’, denominado así por los tres maderos que lo formaban. Aunque es evidente que el significado de la palabra ha evolucionado mucho, no es menos cierto que ‘trabajo’ conserva todavía un sentido de ‘penalidad’ o ‘sufrimiento’.

deán.- El canónigo que preside el cabildo catedralicio, el órgano que gobierna la catedral. Tiene su origen en el francés antiguo deien –hoy doyen-, adonde llegó desde el latín decǎnus ‘cabo que tiene a su mando diez soldados’, ‘jefe de una decena de monjes, en un monasterio’, con origen en decem ‘diez’.

cenzontle.- Ave americana de canto es muy variado y melodioso. Corominas señala que deriva del náhuatl zentzóntli ‘cuatrocientos’, abreviación de zenzontlatólli ‘cuatrocientas lenguas’, porque imita todos los ruidos que oye. El DRAE también recoge las formas ‘sinsonte’, ‘zenzontle’, ‘cenzonte’, ‘sinzonte’, ‘senzonte’ o ‘sensontle’.

bisiesto.- El año que tiene un día más que el común. Son aquellos cuyas dos últimas cifras son divisibles entre cuatro, excepto los múltiplos de 100 no divisibles por 400. Procede del latín bĭsextŭs, pues ese día extra se agregaba después del 24 de febrero, que según el cómputo latino era el día sexto de las calendas –primer día del mes- de marzo.

dril.- Tela fuerte, de hilo de algodón, con ligamento de sarga Tomado del inglés drill, que parece ser alteración del alemán drillich ‘tela tejida de tres lizos’, el cual a su vez lo fue del latín trilix, -ĭcis, compuesto de tri- ‘tres’ y licium ‘lizo’ – hilo fuerte que sirve de urdimbre para ciertos tejidos-.

El refrán de hoy 

“Agosto y septiembre no duran siempre” 

Es recomendable no confiarse creyendo que siempre se va a gozar de holgura y bienestar. Estos son meses de abundancia, de la recolección de las mieses –la siega– y la vendimia. Pero cuando terminan les suceden los de la escasez, en los que la tierra está dormida por el frío. Por eso, conviene guardar para los meses de invierno. 

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo nos hubiera llevado hasta la casa de Goya?

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...