Etiquetas

Pasear por el más fascinante de los libros no excluye que en este pequeño mundo nuestro de palabras también tengan cabida las cifras. Como la que nos indica que esta semana estos paseos han alcanzado la curiosa cantidad de 3.333 visitas.

Este dato ha recordado al paseante la recurrencia de tríos y ternas en numerosos campos de nuestra cultura occidental: en el cristianismo (la Trinidad, los Reyes Magos); en la política (los tres poderes del Estado); en lemas históricos o sociales: ‘Libertad, igualdad, fraternidad’, ‘Citius, altius, fortius’); en discursos (‘Veni, vidi, vici’) …

Pasearemos hoy con un bastón –para asemejarnos al animal de tres patas en su ocaso, como rezaba el famoso acertijo de la esfinge- por cinco palabras con alguna relación con el número tres, llegadas a nuestro idioma desde muy diversas procedencias

trimurti.- No solo en nuestra tradición tiene el tres un contenido místico y simbólico. Este término -presente en el Diccionario desde 1925, aunque su actual definición data apenas de 2001- sirve para designar en el hinduismo a la tríada formada por los dioses Brahma, Krisna y Visnú. Deriva del sánscrito trimūrti, de tri ‘tres’ y mūrti ‘forma’.

confarreación.- Una de las tres maneras que tenían los antiguos romanos de contraer matrimonio. Reservada a los patricios, se celebraba mediante una ceremonia religiosa ante el alto sacerdote de Júpiter y diez testigos, ofreciéndose como sacrificio al dios un pan de farro, palabra que procede, como la nuestra, del latín far ‘una especie de trigo’.

haiku o haikú.- Una de las entradas que incorpora la nueva edición del Diccionario de la lengua española –que sale a la venta precisamente mañana-, es una composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Del inglés haiku y este de origen japonés.

tenamaste.-. En América Central y México designa a cada una de las tres piedras que forman el fogón y sobre las que se coloca la olla para cocinar. Del nahua, náhuatl o náhuatle, curiosamente mientras que el DRAE hace proceder este vocablo de la palabra tenamaxtli, el Diccionario de americanismos señala que lo hace de tenamactin.

sabelianismo.- Doctrina –considerada herética- de Sabelio, africano presbítero en Roma en el siglo III, que negaba el misterio de la Santísima Trinidad en la práctica y la distinción de las tres Personas, admitiendo una sola en Dios, que se revela bajo tres nombres diferentes o formas de hablar del mismo.

 

El dicho de hoy

“A la tercera va la vencida”

Al tercer intento las cosas suelen salir bien. Tal vez provenga de la lucha grecorromana (vence quien consigue que el contrario caiga tres veces al suelo). También podría proceder de las justas medievales (había que insertar tres anillos con la lanza) o de las legiones romanas, en las que la tercera línea la formaban los soldados más expertos.

 

El reto de la semana

¿Qué nos habría traído buena suerte encontrar en el paseo de hoy por el jardín del diccionario (aunque contradiga un tanto su origen etimológico)?