• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: ESCRITORES

Paseando con Sheila Blanco

30 jueves May 2019

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LITERATURA, MÚSICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

café, caló, carbúnculo, carbunclo, carbunco, cocuyo, excelente de granada, gitana, Granada, guadaña, romaní

 

Es el paseante un firme convencido de que hay en la vida momentos en los que ni siquiera los más escépticos pueden negar que la magia es mucho más que una fantasmagoría y se materializa más allá de nuestro pensamiento. Y ha tenido recientemente -en compañía, además, de quien logró hacer aún más intenso el hechizo- la afortunada oportunidad de encontrarse inmerso en uno de ellos: el recital poético que brindó Sheila Blanco en el Museo Casa Lis de Salamanca. Un concierto en el que, para ser escrupulosos con lo realmente ocurrido, los allí presentes no pasearon en realidad con la artista, sino con las voces de varias poetas de la Generación del 27 a las que ella, transmutada en médium, guio hasta dentro de ellos.

Un octeto de mujeres de orígenes y peripecias vitales muy diversas -sumergiéndonos en sus biografías encontramos quien fuera discípula de Juan Ramón Jiménez y quien fuera musa de Antonio Machado; la que se convertiría en la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española y aquella que desapareció sin dejar rastro con sus problemas mentales a cuestas; la casada en contra de su voluntad y la que lo hizo con otro compañero de generación; la forzada al exilio y la que lo sufrió sin abandonar España…- que comparten, sin embargo, el sinsabor de haber visto su obra, y en muchos casos su propia vida, preterida por su propia condición femenina.

Pasearemos hoy por cinco palabras -las herramientas, al fin y al cabo, de nuestras protagonistas- escuchadas ese atardecer junto al Tormes en la voz de quien, a medida que iba conociendo sus historias, decidió volcar la rabia que le producía esa injusta postergación en vindicar su figura, sus poesías, a través de la música. Y como el objetivo último no es otro que ayudar a descorrer cada vez más ese velo del olvido será de justicia que figuren aquí, negro sobre blanco, los nombres de estas autoras: Josefina Romo Arregui; Concha Méndez; Margarita Ferreras; Elisabeth Mulder; Dolores Catarineu; Pilar de Valderrama; Carmen Conde y Ernestina de Champourcin.

granada.- Del latín [malum] granatum ‘manzana, fruta granulada’, en última instancia de granum ‘grano’. Es el fruto del granado -árbol que recibe su nombre de ella-. Tiene forma de globo y una cáscara amarillenta que envuelve numerosos granos muy jugosos de color rojo. Por similitud, también se denomina así a un proyectil metálico hueco que se dispara con una pieza de artillería e, históricamente, a una bola -que podía ser de hierro, bronce, vidrio o cartón-, rellena de pólvora, con una espoleta, que portaban los granaderos para arrojarla encendida al enemigo. Este artefacto evolucionó hacia el que hoy se conoce como granada de mano. Los Reyes Católicos incorporaron el fruto a su escudo como símbolo del reino nazarí homónimo, el último en ser conquistado -1492- a los musulmanes. Esa inclusión heráldica quedaría reflejada en el diccionario, pues su presencia en el blasón de los monarcas dio nombre al excelente de la granada, moneda de oro de gran calidad acuñada a partir de 1497 y que supuso la innovación de abandonar el patrón oro de origen musulmán imperante hasta entonces y sustituirlo por el sistema de medidas del ducado veneciano.

carbunclo.- Aunque también se denomina así al carbunco, una enfermedad del ganado transmisible al ser humano -en el que se denomina ántrax maligno- y al cocuyo, un insecto de la América tropical, su primera acepción, que remite a la forma carbúnculo, es la de rubí, la piedra preciosa de color rojo y brillo intenso. Ese fulgor se encuentra en el origen de su nombre, que deriva del latín carbuncŭlus ‘carboncillo’. Ese mismo es el motivo por el que los poetas lo hayan empleado para referirse en sentido figurado a estrellas, ojos vivos, faroles… Sin salirnos del campo literario, resulta curioso que a pesar de su característico color rojo encontremos en la obra del Marqués de Santillana (1398-1458) Comedieta de Ponza el verso «de verde carbunclo al medio esmaltada» o que Arthur Conan Doyle (1859-1930) titulara El carbunclo azul una de las aventuras de Sherlock Holmes. Claro que, si nos adentramos en el terreno de las leyendas, encontramos que en la antigüedad se creía en la existencia de un animal fabuloso en cuya cabeza crecía esta piedra, piedra que en otras culturas se aparecía refulgente de noche y guiada por ánimas a los viajeros para indicarles la localización de un tesoro.

guadaña.- Instrumento para segar a ras de tierra que se maneja con las dos manos y está constituido por una cuchilla larga y  curvilínea unida por su lado más ancho a un mango también largo. Iconográficamente se emplea como atributo de las alegorías de la muerte y, como ocurre en general con las armas curvas, simbólicamente es lunar y femenina. Es vocablo que ha sufrido un azaroso viaje por el Diccionario académico a la hora de constatar su origen etimológico: si Autoridades (1734) citaba a Covarrubias (1611) para atribuirlo al italiano guadagno «que significa ganancia, por la que acarrea ordinariamente a los que se sirven de este instrumento», en sucesivas ediciones encontraremos como posibilidad el árabe cotád ‘instrumento cortante’ (1884), el también árabe cobdán ‘garfios’ (1899) o el gótico *waithaujan (1984). Entre medias, en 1914 lo consideraba derivado de guadañar ‘segar el heno o hierba utilizando la guadaña’, que procedería a su vez del germánico waidanyan. Tras la edición de 1992, en la que se admití que era de etimología discutida, la de 2001 sienta la que se sigue recogiendo hasta nuestros días: del germánico *waith-, a su vez acaso del gótico *waithô ‘prado, pastizal’.

gitana.- Mujer que pertenece a un pueblo originario de la India, hoy día extendido por numerosos países, que mantiene en parte su carácter nómada y sus costumbres y tradiciones culturales. Esta voz es una buena muestra de cómo los diccionarios recogen el uso que se hace de la lengua y no el que debería, teóricamente, ser el correcto, pues el DLE incluye entre las acepciones de gitano la de trapacero -es decir, alguien que engaña, que estafa-, concepción producto de la secular discriminación que este pueblo ha sufrido y que encuentra su reflejo en el idioma, si bien la RAE incluyó en octubre de 2015 una nota de uso advirtiendo de su carácter ofensivo o discriminatorio. Gitana se emplea también en sentido figurado para referirse a quien tiene arte y gracia para ganarse las voluntades de otros, si bien en este caso tiene un carácter elogioso.  Por otra parte, si nos ceñimos al ámbito lingüístico que inspira estos paseos encontramos que el Diccionario académico alberga decenas de palabras que tienen su origen en el caló -la variedad hablada en España, Portugal y Francia del romaní, la lengua gitana-, como burel, chori o jindama, por las que ya paseamos en su día.

café.- Del italiano caffe, idioma al que llegó desde el turco kahve, y este del árabe clásico qahwah, nombre que se aplicaba al café y al vino. Semilla del cafeto -árbol a veces también llamado así-, se denomina así por extensión a la bebida que se hace con ella tras tostarla, a un vaso o taza de esa bebida, y a nombre también al establecimiento en que esta se despacha y consume, que si además ofrece pequeñas obras escénicas se convierte en un café teatro;  en café cantante si se interpretan canciones de carácter frívolo o en café concierto si tiene música en vivo, mientras que en Chile se denomina popularmente café con paquete a uno atendido por jóvenes semidesnudos. En algunos países americanos café es también una reprimenda áspera. Esta palabra forma parte de diversas locuciones, como «café para todos», con la que se indica que un grupo de personas recibe el mismo trato, sin hacer diferencias; «estar de mal café», es decir, de mal humor, o «ser de café con leche», empleada en Cuba para referirse a una persona vulgar, a alguien del montón.

 

La cita de hoy

«Si derribas el muro

de todas las mentiras

¡qué jubilo de amor

abierto sobre el mundo!

¡Qué horizonte sin nubes

en la cumbre del cielo!». 

Ernestina de Champourcin

El reto de la semana

¿Qué flor habría sido de lo más natural encontrarnos en nuestro paseo de hoy??

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Un paseo académico con Paz Battaner

02 jueves Feb 2017

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

disposición, entusiasmo, misericordia, paz, Paz Battaner, prudencia

battaner

Ya expresa el paseante en la página de Bienvenida que tiene al diccionario por  un jardín, si no de las delicias como el del Bosco, sí lo suficientemente ameno y placentero –un auténtico ‘florido pensil’- por el que deambular tranquilamente, sin necesidad de seguir senderos prefijados. Ocurre en ocasiones que ese discurrir al buen tuntún por el lexicón nos lleva a meternos en caminos circulares, en los que las sucesivas definiciones acaban por devolvernos al punto de partida, y otras veces por intrincadas trochas en las que la aparición de vocablos desconocidos para explicar una palabra nos lleva a adentrarnos cada vez más en la maleza, alejándonos de nuestro recorrido original.

Algo parecido le debió de ocurrir en algún momento a la lexicógrafa salmantina Paz Battaner, quien esta misma semana leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Española, dedicado a los que ella denomina “pozos sin fondo en los diccionarios”, calificando así a los sustantivos abstractos, esos que, en sus propias palabras, son pura invención, los que no presentan un referente físico o material en su primera acepción y que según dijo Ignacio Bosque en su contestación son particularmente “realidades proteicas, cambiantes, adaptativas, versátiles, escurridizas y acomodaticias”.

Sin más preámbulos, dispongámonos ya a pasear de nuevo por los pasillos de la sede de la RAE, en esta ocasión de la mano de la nueva académica -la undécima mujer en acceder a la institución en toda su historia- y de cinco de los términos, todos abstractos, con los que inició y cerró una disertación que consistió en realidad en una clase magistral. Además, como pequeño homenaje a sus palabras, incluiremos en cada uno de ellos una referencia literaria, tal y como hizo ella al tratar de algunas de ellas en su discurso.                                                                                                                                                                                                                                                         prudencia.-  El DLE la define en sus dos primeras acepciones como ‘templanza, cautela, moderación’ y ‘sensatez, buen juicio’. En la tercera podemos leer que, en religión -en la Iglesia católica en realidad-  es una de las cuatro virtudes cardinales -las otras tres son justicia, fortaleza y…templanza- , que permite al ser humano discernir y distinguir lo que es bueno y lo que es malo, para seguirlo o huir de ello. Procede del latín prudentia y en español aparece documentada por vez primera en el Universal Vocabulario en latín y en romance (1490) de Alonso Fernández de Palencia. Oráculo manual y arte de prudencia (1647) es el título de una colección de aforismos escrita por el jesuita Baltasar Gracián que aún hoy se emplea como libro de autoayuda. Por su parte, Miguel de Cervantes pone en boca de don Quijote la aseveración de que “la valentía que no se funda sobre la basa de la prudencia se llama temeridad”.

disposición.- Del latín dispositio, -onis. El Diccionario de la RAE ofrece un buen ramillete de significados: ‘acción y efecto de disponer -poner algo en orden-‘; ‘aptitud’; ‘precepto, deliberación, orden o mandato de la autoridad’; ‘estado de la salud’; ‘gallardía y gentileza de la persona’; ‘desembarazo, soltura en preparar y despachar algo que se tiene a cargo’; ‘medio utilizado para ejecutar un propósito, o para evitar o atenuar  un mal’; en arquitectura, es la distribución de todas las partes de un edificio y, en retórica, la colocación ordenada  de los distintos elementos de una composición literaria.  Alonso Zamora Vicente, quien fuera profesor de Battaner en la Universidad de Salamanca, hace decir a uno de sus personajes en A traque barraque: “Pero si usted tiene algún capricho, o pensamiento ya maduro sobre tan importante trago, ya sabe que estoy a su disposición”, utilizando esta locución que es una fórmula de cortesía para ofrecerse a otra persona.

entusiasmo.- Derivado del latín moderno enthusiasmus, que a su vez lo hace del griego enthousiasmós ‘arrobamiento, éxtasis’, propiamente ‘posesión o inspiración divina’. En el Diccionario de autoridades aparece en la forma enthusiasmo con la acepción de ‘furor poético, phantasía o idea expressada con dichos y voces extraordinarias, y en cierto modo preternaturales’. La última edición del Diccionario académico incluye los sentidos de ‘exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive’; ‘adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño’; ‘furor o arrobamiento de las sibilas al dar sus oráculos’ e ‘inspiración divina de los poetas antiguos y de los profetas’. El también académico José Zorrilla dejó escritos estos versos: “Que la mente del poeta, / en su entusiasmo violento, / beba en tu mirada inquieta / la fogosa inspiración.”

paz.- Encuentra su origen el latín pax, pacis y Corominas señala que es voz común a todos los romances. Hasta ocho acepciones ofrece el DLE: ‘situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países; ‘relación de armonía entre las personas’; ‘acuerdo por el que se pone fin a una guerra entre naciones’ -se utiliza también en plural con el mismo significado-; ‘ausencia de ruido o ajetreo en un lugar o momento’; ‘estado de quien no está perturbado por nada’; ‘sentimiento de armonía interior que reciben de Dios los fieles’; ‘saludo que se realiza en misa como símbolo de paz y reconciliación’ y ‘placa con alguna imagen o relieve -también llamada portapaz– que, en las misas solemnes, se besaba en la ceremonia de la paz. El poeta bilbaíno Blas de Otero escribió en uno de sus poemas más conocidos: “Pido la paz y la palabra. / Escribo / en defensa del reino / del hombre y su justicia…”

misericordia.- Del latín misericordia, que Cuervo especifica que está compuesto de misereri ‘tener piedad’ y cor, cordis ‘corazón’.  En el DLE encontramos, junto a dos definiciones abstractas, las de ‘virtud  que anima a compadecerse de los sufrimientos ajenos, impulsando a ayudarles o aliviarles’ y ‘atributo de Dios, por el que perdona los pecados y miserias de sus criaturas’, otras dos mucho más materiales: ‘pieza en los asientos de los coros eclesiásticos que permite apoyarse en ella para descansar con disimulo cuando se debe permanecer de pie’ y ‘puñal con el que los caballeros de la edad media daban el golpe de gracia a un enemigo -propiamente llamada puñalada de misericordia-. Además, una obra de misericordia es aquella con la que se socorre al necesitado. En Las moradas (1588) Teresa de Jesús escribe: “Bendita sea tanta misericordia y con razón serán malditos los que no quisieron aprovecharse de ella”.

La cita de hoy

“No puedo dejar de observar el secreto y misterio que encierra la lengua”

 Paz Battaner

 

El reto de la semana

¿Qué sentimiento -otro sustantivo abstracto-  expresó también Battaner en las palabras iniciales de su intervención, propio, como asegura el refrán, de quienes son bien nacidos?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con Eduardo Mendoza

01 jueves Dic 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LITERATURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ballena, cripta, diluvio, Eduardo Mendoza, flato, laberinto, Premio Cervantes

12338_i_e-mendoza

Ayer conocimos el nombre del nuevo ganador del Premio Miguel de Cervantes, el más destacado galardón literario en lengua castellana, y podemos aventurar que pocas veces existirá en el mundo literario  mayor consenso en torno al merecimiento del premiado: Eduardo Mendoza.

En un país como España, en el que la envidia siempre se ha considerado como el pecado -¡cuando no el deporte!- nacional, esa unanimidad con la que ha sido saludada la decisión del jurado a la hora de reconocer los méritos del escritor barcelonés haría ya por sí sola digna de recuerdo la cuadragésima primera edición del premio. Aunque de no haber sido así el conjunto de la obra del autor de La verdad sobre el caso Savolta, la novela con la que debutó y se hizo ya entonces con el Premio de la Crítica, bien le hace acreedor de ello, pues desde el exitoso inicio de su recorrido hace más de cuarenta años ha sabido ganarse el favor tanto del público, hasta el más popular, como de la crítica, incluyendo también ese sector que en ocasiones se considera más importante que los mismos literatos. Contando además para ello con un inteligente aliado que, desde luego, comparte con el mismo Cervantes: el sentido del humor.

Rindámosle nuestro homenaje paseando hoy, de la mano de cualesquiera de sus personajes, por cinco palabras que han llegado al español desde el latín y que encontramos en los títulos de los escritos del escritor que, en palabras del jurado, inauguró  una ‘nueva etapa en la narrativa española’ y quien, en definitiva, como asegura Elena Ramírez, editora de Ficción Internacional del Grupo Planeta, ‘crea lectores’.

diluvio.- Encuentra su origen etimológico en el latín diluvium, derivado de diluěre ‘anegar, desleír’. Inundación causada por lluvias excepcionalmente abundantes y por antonomasia el universal con el que según la Biblia -aunque es un episodio mítico presente en varias culturas, que aparece por vez primera en la epopeya de Gilgamesh, en el siglo XIV a. C.- castigó Dios a los hombres en tiempos de Noé. De ahí el arca del diluvio o arca de Noé, recogida expresamente en el DLE, la embarcación en la que se habría salvado este con su familia y los animales que reunieron. Coloquialmente diluvio se utiliza también para referirse a una lluvia muy intensa o a la afluencia de una cosa en excesiva abundancia. Moliner, por su parte, señala que precedido por el artículo “el” se aplica asimismo a un suceso que ocasiona mucho trastorno en un sitio. Palabra documentada ya en nuestro idioma hacia 1275, en zonas rurales del Perú puede encontrarse también la forma deluvio.

cripta.- Procede del latín cripta, que a su vez lo hace del griego krýptē. Cueva o lugar subterráneo en que se solía enterrar a los muertos. Curiosamente, cuando en 1780 el DLE incorporó esta voz con este sentido la marcó como ‘poco usada’; en 1817 pasó a considerarla ‘anticuada’, eliminando la marca en 1869. Treinta años más tarde, en 1899 incorporó la acepción de ‘piso subterráneo dedicado al culto en una iglesia’-por extensión, se denomina así también a una pieza subterránea en un local público. Como La Sagrada cripta del Pombo bautizó Ramón Gómez de la Serna la tertulia literaria que abrió en 1912 en ese café-. Habrá que esperar hasta 1956 para la inclusión de un tercer significado: ‘oquedad más o menos profunda en el parénquima’, señalado como un término de botánica, si bien pertenece también al campo de la anatomía como podemos comprobar, por ejemplo, en el Manual de anatomía patológica general (1890) de Santiago Ramón y Cajal.

flato.- Del latín flatus ‘soplo, viento’, derivado de flare ‘soplar’. Aparece documentado por vez primera en el Universal vocabulario en latín y en romance, publicado por Alonso de Palencia en 1490. Acumulación de gases en un punto del tubo digestivo, que puede tener origen patológico  y produce un dolor agudo, normalmente de carácter pasajero. Coloquialmente se emplea también para designar un dolor en el costado, de causa vaga y que suele aparecer tras realizar determinados esfuerzos, como correr. La acepción poética de ‘corriente de aire’ está en desuso. El Diccionario de americanismos recoge -como hace parcialmente el DLE- que en algunos países centroamericanos se emplea como sinónimo de melancolía, tristeza, fastidio, aburrimiento, miedo o ansiedad, así como de resaca o sensación de vacío en el estómago. A su vez, en Nicaragua se usa la locución pasar flatos con el significado de encontrarse en apuros.

ballena.- Deriva del latín ballaena, adonde llegó desde el griego phállaina. Mamífero cetáceo, es el más grande de los animales conocidos y vive en todos los mares. Se llama también así a cada una de las láminas córneas -igualmente conocidas como barbas de ballena- que tiene en la mandíbula superior y que se emplea en diversos usos -como, antiguamente, armar los corsés, término este que en la edición de 1780 del DLE, la que lo recogió por vez primera, aparecía precisamente con el nombre latino de balænarii thoracis genus– y a la tira elástica que se obtiene al cortarlas.  En Cuba se emplea, con carácter despectivo, para referirse a una persona muy gorda, mientras que en Nicaragua hace referencia en el ámbito juvenil a una persona despreocupada, irresponsable. En el DLE encontramos también la esperma de ballena -se emplea más como femenino, aunque también puede hacerse en masculino- que curiosamente se obtiene de otro animal, pues es una sustancia blanca y grasa que se extrae del cráneo del cachalote y se utiliza especialmente en medicina y cosmética.

laberinto.- Del latín labyrinthus y este tomado del griego labýrinthos. Hace referencia tanto a un lugar construido con muchas calles que se entrecruzan, haciendo difícil que quien se adentra en él se oriente y encuentre la salida, como a algo confuso y enredado. Es también el nombre de una composición poética en la que los versos pueden leerse de formas diversas sin perder sonoridad ni sentido y, en anatomía, es una parte del oído interno. Entre 1925 y 1992 el DLE ofrecía también la forma labirinto, marcándola como anticuada. El Laberinto, subtitulado “periódico universal”, era el nombre de una revista quincenal ilustrada que se publicó en Madrid entre enero de 1843 y octubre de 1845 en cuya nómina de reconocidos colaboradores destaca la presencia de dos escritoras: la extremeña Carolina Coronado -tía abuela de Ramón Gómez de la Serna, quien escribiría un libro sobre ella- y la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la primera mujer a la que la RAE negó la posibilidad de convertirse en académica.

 La cita de hoy

“Yo no creo que haya que dejar de lado el humor para alcanzar eso que llaman la excelencia literaria”

 Eduardo Mendoza

 

El reto de la semana

¿Qué palabra afín a nuestro ‘paseo’ encontramos también en el título de un libro de Eduardo Mendoza, cuyo protagonista precisamente nos ha acompañado hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con Rubén Darío

22 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

abrojo, azul, bulbul, cisne, oblación, Rubén Darío

ruben-dario

En nuestro último paseo citábamos, casi de pasada, a Rubén Darío a propósito de la palabra malaquita. Y como, insistimos una vez más en ello, el paseante no cree en las casualidades -menos todavía tratándose del jardín mágico de las palabras- tan solo unos días después se inauguraba a escasos doscientos metros de su lugar de trabajo una exposición en homenaje al escritor, periodista y diplomático nicaragüense, de cuyo fallecimiento se cumple este año el centenario y de cuyo nacimiento se cumplirán ciento cincuenta en 2017.

Exposición que encuentra un interesante, casi novelesco origen, pues los heterogéneos documentos allí expuestos -facturas y recibos; dibujos infantiles; correspondencia manuscrita de amigos escritores; cartas privadas; el cuaderno de hule negro en el que escribía sus poemas…- han llegado hasta nuestros días gracias a que Francisca Sánchez, la mujer que compartió gran parte de su vida, la misma que según nos recuerda su nieta, la periodista Rosa Villacastín, se enamoró de él “por las palabras”, los guardó –llegó a atesorar  más de cinco mil- en un enorme baúl de, no podía ser otra manera, color azul.

Agradezcamos, pues, a su ‘querida coneja’, como le llamaba cariñosamente el poeta, el celo mostrado en conservar este legado, que donó al Estado español antes de morir, y dispongámonos a pasear por cinco vocablos que encontramos en las obras de quien en su tiempo fuera conocido como el ‘Príncipe de las Letras Castellanas’.

bulbul.- Término que leemos en el poema El reino interior. Se le han atribuido tres orígenes etimológicos desde su no lejana incorporación al DRAE: el persa, en la edición de 1984; el árabe, en la de 1992, en la que además era calificado con la marca Literatura y el árabe clásico, ya sin la marca, a partir de la aparecida en 2001. En francés está considerada como una palabra persa, con un probable origen onomatopéyico. Es un sinónimo de ruiseñor. A propósito de este último, en el pasado mes de mayo Andrés Trapiello publicaba que la propia Academia ha aprobado, al parecer por iniciativa de Félix de Azúa, reponer en la entrada correspondiente al mismo la referencia a su canto, su principal característica, presente desde el mismo Diccionario de autoridades –‘…mui canora, de dulce y concertada voz’, aseguraba ya en 1737- y que había desaparecido en la ya citada edición de 2001.

abrojo.- Según Corominas, encuentra su origen en la contracción de la frase latina aperī ŏcŭlos ‘abre los ojos’, originariamente una advertencia a quien segaba en un terreno cubierto de esta planta espinosa,  que con el tiempo llegaría a llamarse, al igual que su fruto, de esta manera -antes era conocida como tríbulo, por las tres puntas agudas que produce-. También se conoce así al cardo estrellado. Asimismo y por extensión también da nombre a unas piezas de hierro con la misma hechura que el natural, que se diseminaban por el terreno para dificultar o impedir el paso del enemigo –especialmente de la caballería-; a una pieza de plata u otro metal que ponían los disciplinantes en el ramal o azote para herirse la espalda sangrando en abundancia; en marina, a escollos ocultos o que no se distinguen bien. En plural se refiere a penalidades o sufrimientos. De esta voz deriva abrojín, otro nombre de la cañadilla, molusco cuya concha presenta numerosas espinas. Abrojos es el título del primer libro de poemas de Darío.

azul.- Voz fundamental en la obra de nuestro vate, pues Azul… -libro de poemas y cuentos, publicado por vez primera en Valparaíso en 1888- es considerado pieza clave del movimiento modernista. Según el DRAE, podría ser una alteración del árabe andalusí lazawárd, este del árabe lāzaward, que a su vez lo sería del persa lağvard o lažvard, adonde habría llegado desde el sánscrito rājāvarta ‘rizo del rey’. En español aparece ya documentada en fecha tan temprana como es el año 944. Se aplica a un color ‘semejante al del cielo sin nubes y el mar en un día soleado’ según reza el Diccionario académico, el quinto del espectro luminoso, entre el verde y el añil. Poéticamente se emplea también para referirse al propio cielo. América nos ofrece otros significados como, entre otros en México, un miembro de la policía, por el color de sus uniformes; en Puerto Rico, un militante del Partido Nuevo Progresista o en Chile, alguien relacionado con el equipo de fútbol Universidad de Chile

oblación.- Del latín tardío oblatio, derivada de offerre ‘ofrecer’, hace referencia a un sacrificio u ofrenda, especialmente los hechos a Dios. El Diccionario del español jurídico, por el que ya paseamos con motivo de su presentación, la equipara a limosna, que en derecho administrativo es una forma de financiación de la Iglesia destinada a su propia organización o a prestaciones de diverso carácter y mantenimiento de instituciones de caridad, mientras que en derecho canónico designa a un donativo entregado a un necesitado.  Encontramos esta voz tan literaria -empleada, entre otros, por Berceo, Lope de Vega, Zorrilla, Cervantes, Quevedo o el Inca Garcilaso- en el libro de crónicas Peregrinaciones. El DRAE habla también de la oblación a la curia, método de legitimar a los hijos naturales introducido en el derecho romano por los emperadores Teodosio II y Valentiniano III como atractivo hacia los cargos curiales.

cisne.- Del francés antiguo cisne -documentado ya en el siglo XII, en español aparece en el siglo XIII- y este del latín vulgar cĭcĭnus, del latín cycnus, escrito también cygnus -formas que aparecen en la edición de 1870 del DRAE, la que incorpora esta voz-, con origen en el griego kýknos. Ave palmípeda de cuello largo y flexible y pico naranja, que suele tenerse como elemento decorativo en estanques de parques y jardines. Tal vez la imagen alegórica más identificativa de la poesía de Darío -como puede comprobarse en los poemas Blasón o El cisne, o en una de las secciones de Cantos de vida y esperanza, llamada precisamente Los cisnes y dedicada a Juan ramón Jiménez-, es un animal con gran carga simbólica. Además de representar la pureza, por lo inmaculado de su plumaje blanco -aunque existe otra especie de color negro-, estaba consagrado a Apolo, como dios de la música; está relacionado con la leyenda de Lohengrin y con el mito de Zeus y Leda, pues aquel adoptó la forma de uno para seducirla.

La cita de hoy

“¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni nobles caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?”.

 Rubén Darío

 

El reto de la semana

¿Con qué seres mitológicos, presentes también “coloquialmente” en la obra de Félix Rubén García Sarmiento –el nombre oficial de nuestro autor-, y uno de cuyos más sabios representantes –preceptor de Hércules, Aquiles o Teseo- lleva el mismo nombre que un importante grupo hospitalario español podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de esta semana?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con Andrés Trapiello

11 jueves Ago 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LIBROS

≈ 6 comentarios

Etiquetas

aljabibe, Andrés Trapiello, cachivache, crinolina, crotalogía, zaquizamí

arca palabras

Recuerda el paseante, no sabe muy bien a cuenta de qué, haber leído hace ya casi un par de años a Andrés Trapiello -con uno de cuyos hermanos, como conexión con estos paseos, tuvo ocasión de compartir conversación y entrecuesto en León– una sincera apología del placer de leer el periódico en papel. Apreciación con la que quien esto escribe no puede estar más de acuerdo, siendo además que parte del deleite que esto le produce deriva, precisamente, por la lectura de la columna semanal del escritor leonés en un suplemento dominical, día que, como el mismo mes de agosto a su vez, parece especialmente propicio para este esparcimiento.

Y gusta especialmente de leerle no solo por la mayor o menor belleza formal de sus escritos o por reconocerle como otro asiduo -mucho más avezado, por supuesto- a pasear por el diccionario -en su caso uno editado en 1919 por Saturnino Calleja-, sino por encontrar en numerosas ocasiones motivos de coincidencia con lo que comparte con los lectores, como el amor a Portugal; la sencilla, que no fácil, aspiración de que cada uno cumplamos con nuestro deber; la firme apuesta por huir de la estridencia o la convicción de que “el único país en el que merece la pena vivir es la decencia”.

Nos embarcaremos hoy en el arca de las palabras que él mismo fue construyendo día a día durante un año -recogida posteriormente en un libro pero, por supuesto, botada inicialmente en un periódico-, para navegar en ella al timón de cinco términos de esos que justifican por sí solos la afición a pasear por el jardín de esas delicias que son las palabras.

crotalogía.- O arte de tocar las castañuelas. Deriva de crótalo, forma poética de denominar a una de ellas, voz tomada del latín crotălum, y este a su vez del griego krótalon ‘especie de castañuela’. El primer tratado que se conoce sobre ella  -como recuerda el propio Trapiello- es un escrito satírico fechado en 1792 por fray Juan Fernández de Rojas con el pseudónimo de Francisco Agustín Florencio, autor que tuvo la humorada de, con el sobrenombre de Juanito López Polinario, publicar a su vez una Impugnación literaria de su propia obra. Palabra recogida en diversos diccionarios, incluso en fecha tan temprana como 1846, en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá, no ha estado nunca recogida en el DRAE, si bien algunas cédulas del fichero general de la Academia recogen su uso literario.

aljabibe.-. El Diccionario de autoridades -1726-, a la vez que lo califica ya como voz anticuada, lo definía como ‘el que vende ropa de vestir hecha’. En su segunda edición en 1770, reducida a las dos primeras letras del alfabeto, se habla de ‘ropa usada’ y se introduce explícitamente la sinonimia con ropavejero -escrito entonces ropa-vegero-, significación con la que ha llegado hasta nuestros días, pues la 23.ª edición del DRAE, con la marca ‘desusado’, remite directamente a este término para definirlo. Procede del árabe andalusí *alǧabbíb y puede encontrarse ya en las Ordenanzas de Sevilla -1525- y Granada -1552-, si bien Corominas lo hace derivar de ǧabbâb ‘vendedor de aljubas’ –un tipo de vestidura morisca-.  Al parecer se empleó también en algunas ocasiones con la grafía algibebe, que es la forma portuguesa de esta palabra.

cachivache.- Utilizado normalmente más en plural, como nos recuerda el propio DRAE, es un término con matiz despectivo para designar un utensilio un chisme, un trasto o algo roto e inservible. Coloquialmente sirve también para referirse a una persona inútil, embustera, ridícula. Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana o española aseguraba que provenía de ‘cachos’ y ‘vasos’; Corominas y Moliner, por su parte, consideran plausible el origen en ‘cacho’, sin incluir el de ‘vaso’. El Diccionario de americanismos recoge la forma cachibache, utilizada en algunos países centroamericanos y cachivachi, en Bolivia y República Dominicana, con el sentido de objeto de poco valor, así como cachivachero -que podemos encontrar también en el DRAE-, referido, según los países, a un montón de cachivaches; al lugar donde se guardan; a alguien que los vende o a alguien que los guarda.

zaquizamí.- También procedente del árabe andalusí, en este caso de sáqf fassamí ‘techo frágil’, propiamente ‘techo en el cielo’. Es otro nombre para el desván, el último cuarto de la casa, normalmente a teja vana -es decir, con tejado sin otro techo debajo-. Como solía utilizarse para almacenar las cosas que ya no se usaban –cachivaches, podríamos decir-, se llamó también así por alusión a un cuchitril, un cuarto desordenado, pequeño, poco limpio. Estas dos acepciones aparecían ya en el Diccionario de autoridades y no será hasta 1936 cuando el DRAE incorpore una tercera: la de ‘enmaderamiento de un techo’, que según Corominas era la original mostrada ya en el Universal Vocabulario en latín y en romance, de Alonso Fernández de Palencia, publicado en Sevilla en 1490 y primera ocasión en que se encuentra documentado este vocablo.

crinolina.- Tomado del francés crinoline -donde se encuentra ya documentada en 1829-, que a su vez lo hizo del italiano crinolino, compuesto por crino ‘crin’ y lino ‘lino’, idioma al que retornó a su vez en la forma crinolina. Se trataba de un tejido terso, utilizado para fabricar corbatas, sombreros, forros… y que se empezó a utilizar para confeccionar enaguas, las faldas que se colocaban debajo de la del vestido para mantenerla ahuecada. Más tarde pasó a ser sinónimo de miriñaque, zagalejo –refajo-  de tela rígida o muy almidonada que cumplía ese mismo cometido, una auténtica estructura en realidad, con aros de ballena, mimbre o metal, que vino a su vez a sustituir al antiguo tontillo. Palabra que encontramos ya en obras de Pérez Galdós o Baroja, el DRAE no la incluyó, en ninguna de sus dos acepciones, hasta la edición de 2001.

La cita de hoy

“Las palabras, según en boca de quién, tienen ese poder, el de darnos a conocer el mundo, desde luego, pero también el de prolongar y guardar memoria del encantamiento y el misterio con el que viene a nosotros”.

 Andrés Trapiello

 

El reto de la semana

¿De qué fragmento concreto de Don Quijote de la Mancha habría resultado lógico acordarnos en nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con la Chistera de Memphis

01 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asfalto, barbitúrico, chistera, ditirambo, Jimmy Barnatán, nicotina

Chistera

Silla no sujeta al suelo en barco soportando fuerte marejada; cubito golpeándose con la pared de la coctelera; bola en un pinball rebotando en los bumpers… Así se ha sentido por momentos el paseante mientras devoraba La Chistera de Memphis, la última criatura literaria -por ahora- del conspicuo Jimmy Barnatán y a la que se sabe ya irremisiblemente abocado a retornar de vez en cuando, como a uno de esos garitos en los que las historias de siempre suenan distintas cada vez que las oyes.

Un libro que ha zarandado al paseante como hacía tiempo que no lo lograba ninguna lectura; que cuando te parece intuir hacia dónde te dirige, cambia el escenario por completo, una y otra vez, desorientándote, llevando al lector, una y otra vez también, a preguntarse qué le deparará la próxima página… hasta que se rinde a la evidencia y cae en la cuenta de que es precisamente esa aparente falta de rumbo el hilo conductor, lo que da sentido a todo articulándolo en un solo ‘uno’.

Paseemos hoy por cinco términos ‘escuchados’ en este atractivo puzle narrativo -como es calificado en el prólogo por M-R Barnatán- en el que no nos faltarán hermosas erratas que tal vez no lo sean -como la que convierte ‘planos’ en ‘pianos de gente’-; nuevas palabras que nos parecen que siempre estuvieron ahí -‘bogartizó’-; tildes sobrantes aquí y hurtadas allá, como aventadas en los surcos de las líneas; referencias que nos retrotraen a tiempos escolares -el ciprés gerardodieguino-; comas que florecen feraces y silvestres por el campo del texto como ababoles en primavera…

chistera.- Procede del vasco txistera, que lo hace a su vez del latín cistella ‘cestilla’. Aquí se emplea en su acepción coloquial de sombrero de copa, aquel de ala estrecha y copa alta, plana por encima y casi cilíndrica, forrado generalmente de felpa de seda negra. El DRAE incorporó este significado en 1884. Anteriormente solo recogía el de una cestilla que llevan los pescadores para echar los peces, ancha por abajo y angosta por la boca. Finalmente, en la edición de 1925 añadió chistera como un tipo de cesta o pala para jugar al juego de pelota. La frase hecha sacarse algo/un conejo de la chistera, que hace referencia a una actuación sorprendente o extraordinaria, especialmente ante una situación complicada, encuentra su origen en que es un elemento habitual en las actuaciones de los prestidigitadores, que acostumbran a sacar de ella conejos, palomas u otros objetos que sorprenden a los espectadores.

asfalto.- Del latín tardío asphaltus, y este del griego ásphaltos. Sustancia empleada para pavimentar carreteras y para impermeabilizar revestimientos de tejados y muros. De color negro, se obtiene como residuo del petróleo o bien se encuentra en grandes depósitos naturales. También conocido como betún de Judea por los grandes depósitos del mismo existentes desde la antigüedad –los egipcios lo empleaban ya en sus procedimientos de momificación- en el mar Muerto, por este motivo llamado también lago Asfaltites –y con esta denominación lo encontramos en la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días-. Por extensión, asfalto sirve también para designar coloquialmente a una calle o incluso a la ciudad como contrapunto al mundo rural. En 1950 John Huston dirigió la película The Asphalt Jungle, en la que intervenía una joven Marilyn Monroe, quien justamente hoy habría cumplido 90 años.

barbitúrico.- Nombre genérico aplicado a los diversos derivados del ácido barbitúrico –producto de la condensación de ácido malónico, procedente de la manzana, y urea-, que poseen propiedades hipnóticas y sedantes. En grandes cantidades tienen efecto tóxico. Del francés barbiturique, compuesto de barbitur-, tomado del alemán Barbitüsaure ‘ácido barbitúrico’ y del adjetivo urique ‘úrico’. El nombre alemán fue acuñado por Adolf von Baeyer –Premio Nobel de Química en 1905-, quien en 1863 lo sintetizó por vez primera, y está a su vez compuesto por el sustantivo Saüre ‘ácido’ y por Barbitur-, de origen incierto. Según distintas versiones podría proceder del latín barbata o de santa Bárbara, pues el hallazgo se habría producido un 4 de diciembre y von Baeyer y sus colegas habrían acudido a celebrarlo a una taberna donde estarían algunos artilleros celebrando la festividad de su patrona.

ditirambo.- Voz documentada en castellano por vez primera en 1624, en el poema Orfeo de Juan de Jáuregui, tiene su origen en el latín dithyrambus ‘composición poética en honor de Dioniso’, y este en el griego dithýrambos. Así pues, aunque la primera acepción que muestra hoy el DRAE es la de un encomio excesivo, una alabanza exagerada, en un principio solo hacía referencia a los himnos cantados en loor del dios del vino –llamado Baco por los romanos-. Probablemente debido a esta procedencia ha llegado hasta nosotros un uso de este término -no recogido por la Academia pero sí por autores como Iribarren en El porqué de los dichos o Germán Suárez en su Léxico de la borrachera– como sinónimo de embriaguez. Ditirambo es también el título de una película dirigida en 1969 por Gonzalo Suárez quien, como el autor del libro paseado hoy, gusta de alternar literatura y cinematografía en sus quehaceres.

nicotina.- Alcaloide -compuesto orgánico- del tabaco, inductor de la adicción al mismo. Del francés nicotine, y este de nicotiane ‘nicociana, planta del tabaco’, por sustitución del sufijo -ine ‘-ina’, teniendo ambas su origen en el nombre de Jean Nicot de Villamain, erudito francés -autor en 1606 del Tesoro de la lengua francesa-, quien siendo embajador de su país en Portugal -entre 1558 y 1560- recibió como regalo una planta de tabaco llegada de Florida. Habiendo conocido gracias al filósofo Damião de Góis sus propiedades medicinales, la envió a la reina Catalina de Médicis -en cuyo honor esta planta recibió el nombre de hierba de la reina-, quien se aficionó a sus inhalaciones en polvo en un intento por mitigar sus migrañas. Con el mismo origen eponímico, el DRAE incluye también los términos sinónimos nicotismo y nicotinismo, que hacen referencia a los trastornos morbosos causados por el abuso del tabaco

 La cita de hoy

«Olvidamos que nos conocemos.

Se nos cae el viento.

Al fin, se rompe el encanto”

Jaime Manuel Luis Alejandro (Jimmy) Barnatán Pereda

El reto de la semana

La respuesta de hoy salta a la vista para quien haya seguido el paseo hasta aquí. ¿Por qué tipo de terreno arbolado habría sido lógico que discurriera este?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el centenario de Camilo José Cela

11 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

carpetovetónico, catira, Cela, mazurca, tobogán, versus

cela_postcard

Si hay algo que literariamente podemos decir de este año 2016 es que resulta pródigo en aniversarios de los llamados ‘redondos’ concernientes a personajes muy representativos de la principal obra maestra de la naturaleza –como la calificó John Sheffield, poeta y duque de Buckingham-: escribir bien. Al cuadringentésimo de las muertes de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega –el único de los tres que podría haber muerto el 23 de abril- hay que añadir el centenario de la muerte de Rubén Darío  y los del nacimiento de Buero Vallejo y de Camilo José Cela, cumpliéndose hoy mismo el de este último.

No guarda el paseante especial simpatía por alguien tan excesivo y polémico en lo personal, desde su misma juventud -cuando se ofreciera ignominiosamente a los rebeldes franquistas como delator, algo de lo que nunca mostró arrepentimiento o llegó siquiera a reconocer, a pesar de las pruebas- hasta las astracanadas que abundaron en los últimos años de su vida –no siendo tal vez la menor de ellas la de su viuda diciendo en sus exequias: ‘¡Después de Quevedo, Cela!’. Sin embargo, cree que estaría fuera de todo lugar permitir que los árboles del personaje en que se convirtió el gallego impidieran ver el bosque de lo escrito por una figura capital de la literatura española,  merecedor de premios como el Príncipe de Asturias, el Nobel o el Cervantes.

Separando, pues, la condición humana de la creativa, caminemos hoy, al estilo de como lo hacía él en sus libros de viajes, por cinco términos que podemos encontrar en los títulos de quien, fiel al estilo camaleónico que tanto prodigó, aseguraba que la literatura parte de un hecho elemental: “Uno puede decir una cosa y la contraria. Y no pasa nada”.

catira.- En Venezuela y en Colombia se dice de una persona rubia, en especial con los ojos amarillentos o verdosos y el pelo rojizo, generalmente hija de mulata y blanco o viceversa. Al incorporar el DRAE esta palabra en 1925 la hacía proceder del francés cataire, situación que se mantuvo hasta la edición de 1984 en la que aparece ya su origen en la lengua caribe cumanagoto. El Diccionario de americanismos incluye también que en Venezuela se llama así popularmente a la cerveza pilsen, rubia. Por su parte, el lexicógrafo puertorriqueño Augusto Alaret recoge en su Diccionario de americanismos -cuya primera edición fue publicada en 1925- que, como voz insultante, en Colombia se llamaba así a una mujer soldadera o que seguía a los ejércitos en campaña.

mazurca.- Danza de origen polaco –originariamente un baile de salón de la realeza y nobleza polacas, posteriormente se convertiría en una danza popular- de compás ternario y movimiento moderado. En la actual edición del DRAE –que incorporó esta voz en 1884 con la grafía mazurka– se señala únicamente que procede de la voz polaca mazurca, que Moliner sostenía que significa mazuriana, de la región de Mazuria, lo que también mantuvo el Diccionario académico en algunas de sus ediciones en el siglo XX. En polaco esta forma musical es denominada mazurek, vocablo derivado de mazur, que se encuentra precisamente en la raíz de Mazuria. El escritor romántico Mariano José de Larra, en su artículo El casarse pronto y mal –publicado en 1832 en El Pobrecito Hablador. Revista satírica de costumbres– empleaba la forma mazowrca.

versus.- Preposición incorporada en la última edición del DRAE, con el significado de ‘frente a’, ‘contra’. El propio Diccionario académico indica que procede del inglés versus, que a su vez lo hace del latín versus ‘hacia’. Lo que no explica es el porqué de ese cambio en la lengua inglesa. Álex Grijelmo apunta a que el versus sajón, utilizado por los tribunales ya desde el siglo XV, procedía en realidad no de la preposición latina, sino del participio pasado del verbo verto ‘volver’ -lo que habría acabado siendo ‘frente a’-. Lázaro Carreter censuraba el uso en español con este significado afirmando que “no hay novedad más imbécil”. A su vez, Cela, en un artículo escrito en EL PAÍS el 14 de febrero de 1988, explicitaba que en su novela Cristo versus Arizona empleaba la preposición versus  “en su real significado: ‘hacia’ y no ‘contra’.

tobogán.- Puede referirse a una rampa deslizante por la que las personas se dejan resbalar por diversión; a una especie de trineo bajo; a una pista en la nieve para que se deslicen estos trineos o a un tramo de carretera con sucesivas cuestas arriba y abajo. Tomada del inglés toboggan ‘un tipo de trineo’, idioma al que llegó desde el francés canadiense tabaganne, tomado del micmac -lengua de la tribu algonquina del mismo nombre- topaĝan ‘trineo’. La novela de Cela Tobogán de hambrientos, dividida en dos ‘tiempos’ de cien fragmentos cada uno, permite ‘deslizarse’ por ella de tres maneras distintas: linealmente (del fragmento 1 al 200); convergentemente (partiendo de los extremos, se termina la lectura en el centro del libro: 1→200→2→199…100→101) o divergentemente (consecutivamente del centro hacia el principio y el final: 100→101→99→102…1→200), como explica Ángel Díaz Arenas en su artículo Evolución de estructuras narrativas («novelísticas») en Cela. (Por error, la atribución de la autoría de la cita no apareció al publicarse esta entrada. El paseante lamenta sinceramente las molestias que esto haya podido producir y presenta humildemente sus disculpas).

carpetovetónico.- Dícese de lo perteneciente o relativo a dos pueblos prerromanos de la Península Ibérica: los carpetanos -del latín Carpetānus – y los vetones -del latín plural Vettōnes-,. Esa presencia tan antigua en el tiempo hace que este adjetivo se emplee, generalmente con matiz despectivo, para calificar a algo considerado como característico de la España profunda frente a todo influjo foráneo. En los tebeos de Bruguera apareció en los años 70 del siglo pasado un personaje, Carpeto Veto, parodia exagerada de un personaje trasnochado defensor a ultranza de todo lo español. Cela bautizó como apuntes carpetovetónicos a lo que denominaba una especie de bosquejo, narrado, pintado o dibujado, de un tipo o de un trozo de vida peculiar de la ‘España árida’, el escenario del campo castellano.

 

 La cita de hoy

Un escritor es lo que escribió, no lo que dijo o hizo”

 Darío Villanueva

 

El reto de la semana

¿En qué tipo de recinto –lógicamente, relacionado con la obra de Cela y sobre el que ya revoloteamos en su día en estos paseos- podríamos sentarnos a descansar tras el paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo (literalmente) por la RAE

30 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CULTURA, ESCRITORES, LITERATURA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

chiripa, Félix de Azúa, frac, pícaro, RAE, senescal, serventesio

Azúa

Tuvo el paseante recientemente ocasión de visitar por vez primer la sede de la Real Academia Española, con motivo de la recepción pública del escritor Félix de Azúa, que ocupa ya la silla H. Silla, por cierto, protagonista de una curiosa anécdota: elegido en 1848 para ocuparla el poeta y dramaturgo José Zorrilla, no tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Curiosamente, fue recuperado años después en la nómina de académicos y designado en 1885 para ocupar la silla L.

Quiso una de esas conexiones que aparecen de vez en cuando y que el común prefiere denominar azar, que la intervención del nuevo académico versara en su primera parte sobre uno de nuestros vocablos favoritos, serendipia, de reciente incorporación al DRAE y sobre el que ya tuvimos ocasión de pasear por aquí. Por ello, en justa correspondencia, emprendemos nuestro paseo de esta semana en honor del recién llegado a la ‘casa de las palabras’, como él mismo llamó a la institución.

Paseamos hoy por cinco términos escuchados en el discurso de este catedrático de Estética, novelista, poeta, ensayista, traductor y colaborador periodístico y en el de la contestación, que corrió a cargo de su amigo Mario Vargas Llosa. Disertaciones, por cierto, durante las cuales el paseante sonrió varias veces al reconocer, precisamente en esa sede, palabras como asbergo o lacanismo que no están recogidas en el DRAE, mostrando ambos autores cómo nuestra lengua florece viva más allá de este jardín nuestro de palabras que es el diccionario.

senescal.- Voz con doble acepción para comenzar. Por una parte, es la denominación que recibe en algunos países quien ejerce la función de mayordomo mayor de la casa real; por otra, se llamaba así al jefe de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente con ocasión de la guerra, ejerciendo funciones militares, financieras y judiciales. Deriva del occitano senescal y este del franco  ⃰siniskalka ‘servidor de más edad’, de ⃰sinis ‘anciano’ y ⃰skalk ‘servidor’, influido por el latín siniscalcus. El antecesor de De Azúa en la silla académica, Martín de Riquer, llegó a mencionar hasta en cinco ocasiones este vocablo en su discurso de recepción, leído en 1965.

frac.- Prenda de vestir masculina, usada en vez de chaqueta en ciertas solemnidades, como la recepción de un miembro de la RAE. Por delante llega solo hasta la cintura y, por detrás, lleva dos colas o faldones separados entre sí y que llegan a la altura de las corvas. Se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala. Del francés frac, probablemente tomado prestado del inglés frock, nombre de una especie de capa de hombre de faldones largos y, desde el siglo XIV, del hábito de los monjes y de diversos tipos de vestiduras. Al inglés habría llegado a su vez desde el francés froc, la parte del hábito que cubre la cabeza y los hombros y, por extensión, vestimenta monástica que cuenta con capuchón y que cubre de la cabeza a los pies. El DRAE incluye también la forma fraque.

chiripa.- Casualidad favorable, carambola, o suerte favorable que en el billar se gana por casualidad. En las primeras ediciones del DRAE en las que aparecía –fue incorporada en 1832-,0 la primera acepción era la relativa al juego y, metafóricamente, se extendió a la casualidad. Voz de origen incierto, una teoría apunta a que podría derivar del quechua, emparentándola con chiripá –que a su vez procedería del quichua chiripac, compuesta de chiri ‘frío y pac ‘para’-, prenda de vestir que usaron los gauchos en América del Sur. Por su parte, Corominas señala que si el sentido primitivo es el de ‘casualidad en el juego’, no sería aventurado pensar como étimo la voz dialectal francesa charippe, término de la jerga de los jugadores extendido a España desde el área francoprovenzal.

pícaro.- Uno de esos adjetivos cuya intensidad de significado puede variar mucho dependiendo del tono y el contexto en que se emplee. El DRAE recoge acepciones como listo; espabilado; tramposo y desvergonzado; que implica cierta intención picante; malicioso o dañoso en su comportamiento. Es también el protagonista de un género literario español cultivado en los siglos XVI y XVII, un tipo de persona, no exenta de cierta simpatía, que vive irregularmente, astuto e ingenioso, que vive vagabundeando, engañando o robando. Su etimología es discutida –se le ha atribuido origen francés; italiano; latino; árabe…-, autores como Corominas, Moliner o el mismo Menéndez Pidal se inclinan por derivarlo del verbo picar, al ser propios de gentes sin oficio menesteres consistentes en picar, como el picador de toros o el pinche de cocina, al que ya en el siglo XVI se llamaba pícaro de cocina.

serventesio.- Terminamos el paseo como lo comenzamos: con una palabra con doble acepción en el DRAE y una referencia a un discurso académico. En métrica, es un cuarteto –cuatro versos endecasílabos- en el que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Es también un poema de carácter satírico, político o moral que cantaban en Provenza los trovadores de los siglos XII y XIII. Del occitano sirventes, derivado de sirven(t) ‘servidor’ y este del latín serviens, el nombre haría alusión no a que estuviera compuesto por un servidor en honor y provecho de su señor sino, más bien, al lugar jerárquico que mantendría respecto a la canso, género superior dentro de la jerarquía de la poesía provenzal de los trovadores. Díaz-Plaja incluyó uno de Machado en su discurso de recepción leído en 1967, siendo respondido –una conexión más- por Martín de Riquer.

La cita de hoy

“Las palabras son una materia vital, pero también simpática”

 Félix de Azúa.

El reto de la semana

Por aproximación, olvidándonos de las tildes, ¿con qué bebida podríamos haber brindado hoy a la salud del nuevo académico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo con Julio Verne

11 miércoles Nov 2015

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cascabel, esfinge, legua, meteoro, robinsón

Tuvo el paseante esta semana la suerte de poder rememorar aquellos momentos en que, siendo niño, podía viajar al centro de la Tierra o a la Luna; recorrer 20.000 leguas por debajo del mar; pasar dos años de vacaciones o dar la vuelta al mundo en ochenta días.

Todo ello gracias a la exposición que se dedica en Madrid a Julio Verne, el escritor más editado de la historia, cuyo universo, para el que encontraba más inspiración en su biblioteca que en sus viajes, cautivó y sirvió de inspiración a exploradores, científicos, astronautas, inventores, artistas… que en sucesivas generaciones fueron difuminando las fronteras entre ficción y realidad.

Paseamos hoy con Miguel Strogoff, el capitán Grant, el doctor Ox, Claudio Bombarnac, Robur o Phileas Fogg  por cinco términos que encontramos en títulos o personajes de quien, como dijo Ray Bradbury, ‘cada cual a su modo, todos somos hijos’.

esfinge.-. Del latín sphinx, tomado del griego sphínx, y este derivado de sphíngein ‘apretar, cerrar estrechamente’. Monstruo mitológico con cabeza y pecho humanos y el resto del cuerpo de león. Da nombre también a un tipo de mariposa crepuscular. A su vez, parecer o ser una esfinge pondera el carácter reservado o enigmático de alguien.

cascabel.- Bola hueca de metal, generalmente pequeña, con una ranura y asita para colgarla. Contiene una pieza que produce sonido al agitarse la bola. Deriva del occitano cascavel, diminutivo del latín vulgar cascabus, variante del latín caccăbus ‘olla’. La introducción de la forma occitana en castellano se explica porque según el Arancel de 1488 eran objeto de importación, al constituir un importante accesorio caballeresco.

robinsón.- Hombre que en soledad soluciona sus necesidades vitales por sí mismo, sin ayuda ajena. Por alusión a Robinson Crusoe, protagonista de la novela del mismo nombre publicada por Daniel Defoe en 1719 -considerada la primera novela inglesa-, autobiografía ficticia de un náufrago inglés que pasa 28 años en una isla desierta.

legua.- Procede del latín tardío leuga, voz de origen celta, común a todos los romances ibéricos. Medida de longitud, variable según las regiones o países, que vendría a corresponder con la distancia que regularmente se camina en una hora. En el antiguo sistema español son 5.572, 7 metros, mientras que la marina equivale a 5.555,55 metros.

meteoro.- O metéoro, aunque es una forma desusada. En meteorología se llama así al fenómeno natural que tiene lugar en la atmósfera, ya sea eléctrico –como el rayo-; acuoso –lluvia-; aéreo –los vientos- o luminoso – como el arco iris-. Tiene su origen en el griego metéōra ‘fenómenos celestes’, neutro plural de metéōros ‘que está en el aire’.

 

La cita de hoy

“Todo lo que una persona puede imaginar otras podrán hacerlo realidad”

Julio Verne

 

El reto de la semana

¿Con qué animal, propio del océano Índico y considerado un fósil viviente, no habría sido extraño encontrarnos en este paseo?

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...