• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: abrojo

Paseando con Rubén Darío

22 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

abrojo, azul, bulbul, cisne, oblación, Rubén Darío

ruben-dario

En nuestro último paseo citábamos, casi de pasada, a Rubén Darío a propósito de la palabra malaquita. Y como, insistimos una vez más en ello, el paseante no cree en las casualidades -menos todavía tratándose del jardín mágico de las palabras- tan solo unos días después se inauguraba a escasos doscientos metros de su lugar de trabajo una exposición en homenaje al escritor, periodista y diplomático nicaragüense, de cuyo fallecimiento se cumple este año el centenario y de cuyo nacimiento se cumplirán ciento cincuenta en 2017.

Exposición que encuentra un interesante, casi novelesco origen, pues los heterogéneos documentos allí expuestos -facturas y recibos; dibujos infantiles; correspondencia manuscrita de amigos escritores; cartas privadas; el cuaderno de hule negro en el que escribía sus poemas…- han llegado hasta nuestros días gracias a que Francisca Sánchez, la mujer que compartió gran parte de su vida, la misma que según nos recuerda su nieta, la periodista Rosa Villacastín, se enamoró de él “por las palabras”, los guardó –llegó a atesorar  más de cinco mil- en un enorme baúl de, no podía ser otra manera, color azul.

Agradezcamos, pues, a su ‘querida coneja’, como le llamaba cariñosamente el poeta, el celo mostrado en conservar este legado, que donó al Estado español antes de morir, y dispongámonos a pasear por cinco vocablos que encontramos en las obras de quien en su tiempo fuera conocido como el ‘Príncipe de las Letras Castellanas’.

bulbul.- Término que leemos en el poema El reino interior. Se le han atribuido tres orígenes etimológicos desde su no lejana incorporación al DRAE: el persa, en la edición de 1984; el árabe, en la de 1992, en la que además era calificado con la marca Literatura y el árabe clásico, ya sin la marca, a partir de la aparecida en 2001. En francés está considerada como una palabra persa, con un probable origen onomatopéyico. Es un sinónimo de ruiseñor. A propósito de este último, en el pasado mes de mayo Andrés Trapiello publicaba que la propia Academia ha aprobado, al parecer por iniciativa de Félix de Azúa, reponer en la entrada correspondiente al mismo la referencia a su canto, su principal característica, presente desde el mismo Diccionario de autoridades –‘…mui canora, de dulce y concertada voz’, aseguraba ya en 1737- y que había desaparecido en la ya citada edición de 2001.

abrojo.- Según Corominas, encuentra su origen en la contracción de la frase latina aperī ŏcŭlos ‘abre los ojos’, originariamente una advertencia a quien segaba en un terreno cubierto de esta planta espinosa,  que con el tiempo llegaría a llamarse, al igual que su fruto, de esta manera -antes era conocida como tríbulo, por las tres puntas agudas que produce-. También se conoce así al cardo estrellado. Asimismo y por extensión también da nombre a unas piezas de hierro con la misma hechura que el natural, que se diseminaban por el terreno para dificultar o impedir el paso del enemigo –especialmente de la caballería-; a una pieza de plata u otro metal que ponían los disciplinantes en el ramal o azote para herirse la espalda sangrando en abundancia; en marina, a escollos ocultos o que no se distinguen bien. En plural se refiere a penalidades o sufrimientos. De esta voz deriva abrojín, otro nombre de la cañadilla, molusco cuya concha presenta numerosas espinas. Abrojos es el título del primer libro de poemas de Darío.

azul.- Voz fundamental en la obra de nuestro vate, pues Azul… -libro de poemas y cuentos, publicado por vez primera en Valparaíso en 1888- es considerado pieza clave del movimiento modernista. Según el DRAE, podría ser una alteración del árabe andalusí lazawárd, este del árabe lāzaward, que a su vez lo sería del persa lağvard o lažvard, adonde habría llegado desde el sánscrito rājāvarta ‘rizo del rey’. En español aparece ya documentada en fecha tan temprana como es el año 944. Se aplica a un color ‘semejante al del cielo sin nubes y el mar en un día soleado’ según reza el Diccionario académico, el quinto del espectro luminoso, entre el verde y el añil. Poéticamente se emplea también para referirse al propio cielo. América nos ofrece otros significados como, entre otros en México, un miembro de la policía, por el color de sus uniformes; en Puerto Rico, un militante del Partido Nuevo Progresista o en Chile, alguien relacionado con el equipo de fútbol Universidad de Chile

oblación.- Del latín tardío oblatio, derivada de offerre ‘ofrecer’, hace referencia a un sacrificio u ofrenda, especialmente los hechos a Dios. El Diccionario del español jurídico, por el que ya paseamos con motivo de su presentación, la equipara a limosna, que en derecho administrativo es una forma de financiación de la Iglesia destinada a su propia organización o a prestaciones de diverso carácter y mantenimiento de instituciones de caridad, mientras que en derecho canónico designa a un donativo entregado a un necesitado.  Encontramos esta voz tan literaria -empleada, entre otros, por Berceo, Lope de Vega, Zorrilla, Cervantes, Quevedo o el Inca Garcilaso- en el libro de crónicas Peregrinaciones. El DRAE habla también de la oblación a la curia, método de legitimar a los hijos naturales introducido en el derecho romano por los emperadores Teodosio II y Valentiniano III como atractivo hacia los cargos curiales.

cisne.- Del francés antiguo cisne -documentado ya en el siglo XII, en español aparece en el siglo XIII- y este del latín vulgar cĭcĭnus, del latín cycnus, escrito también cygnus -formas que aparecen en la edición de 1870 del DRAE, la que incorpora esta voz-, con origen en el griego kýknos. Ave palmípeda de cuello largo y flexible y pico naranja, que suele tenerse como elemento decorativo en estanques de parques y jardines. Tal vez la imagen alegórica más identificativa de la poesía de Darío -como puede comprobarse en los poemas Blasón o El cisne, o en una de las secciones de Cantos de vida y esperanza, llamada precisamente Los cisnes y dedicada a Juan ramón Jiménez-, es un animal con gran carga simbólica. Además de representar la pureza, por lo inmaculado de su plumaje blanco -aunque existe otra especie de color negro-, estaba consagrado a Apolo, como dios de la música; está relacionado con la leyenda de Lohengrin y con el mito de Zeus y Leda, pues aquel adoptó la forma de uno para seducirla.

La cita de hoy

“¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni nobles caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?”.

 Rubén Darío

 

El reto de la semana

¿Con qué seres mitológicos, presentes también “coloquialmente” en la obra de Félix Rubén García Sarmiento –el nombre oficial de nuestro autor-, y uno de cuyos más sabios representantes –preceptor de Hércules, Aquiles o Teseo- lleva el mismo nombre que un importante grupo hospitalario español podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de esta semana?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...