• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: junio 2016

Un paseo pugnado

29 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in MILICIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

bardariota, cipayo, espahí, espay, genízaro, jenízaro, miguelete, miquelete, zuavo

Aprendió hace algún tiempo el paseante -¡gracias, Concha!- que no debemos intentar acabar con nuestro lado oscuro, sino que hay que negociar con él –al fin y al cabo es parte de nosotros- para que se limite a ocupar el lugar estrictamente necesario. Mas también sabe que cuando las sombras se extienden por el interior de uno como ejércitos de orcos, quedarse paralizado es un auténtico suicidio lento y que, ahora sí, es momento de despejar la duda hamletiana, tomar las armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas –y, ¡gracias, Almu, por ayudarme a ser consciente de ello!-.

En estas cuitas se hallaba el paseante en días pasados –o debería mejor decir que aún se encuentra en ellas, pues esta es una campaña con sus avances y sus retrocesos, en absoluto una guerra relámpago-, intentando no resbalar al fondo del pozo, peleando por no dejarse arrastrar a ese sueño con el que el propio príncipe danés pensaba que damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne.

Y hablando de combates, contiendas o lides, nada más natural que el paseo de esta semana nos haya llevado hasta el terreno de la milicia. Así, pasearemos por cinco vocablos que dan nombre a soldados o grupos de ellos y que han pasado ya a ser miembros de pleno derecho de nuestro idioma

bardariota.- Del griego bizantino bardariṓtēs ‘habitante de la zona del río Vardar’, por provenir de allí estos soldados. Miembro de la guardia personal de los emperadores bizantinos, que guardaban también las personas de los príncipes de la familia. Guardaban las puertas del palacio y, en el ejército, hacían guardia al norte de la tienda del emperador. Iban armados con bastones para evitar que la gente se acercara demasiado al emperador. Llevaban también en su cintura un látigo para azotar a quienes hubieran sido condenados a esa pena. Vestían de rojo, con gorro persa llamado augurot. Algunos autores aseguran que su comandante era denominado primivergius. Curiosamente, el DRAE utilizó la forma bardiota desde la incorporación del término en 1884 hasta la edición de 1992, aunque ya en el diccionario de Terreros y Pando -1786- aparecía bardariota.

zuavo.- Derivado del francés zouave, que lo tomó del árabe magrebí zwāwī, gentilicio de Zwāwa, nombre de una confederación de cabilas o tribus bereberes de la región argelina de Djurdjura, donde eran tradicionalmente reclutados estos soldados. Soldado argelino perteneciente a un cuerpo de infantería ligera del ejército francés. También se denominó así al soldado de un cuerpo de infantería con base en África, compuesto enteramente por franceses, a partir de la creación en 1842 de los regimientos de tiradores indígenas, que mantuvieron el uniforme de los zuavos, caracterizado por unos pantalones bombachos rojos y un gorro tipo fez con borla dorada. Ejércitos de otros países crearon unidades similares. Tal vez la más curiosa la constituyan los zuavos pontificios, creados en el pontificado de Pío IX para defender los Estados Pontificios frente al proceso de unificación de Italia.

miquelete.- O también miguelete. A pesar de que los historiadores hablan de diversas posibilidades sobre el origen del término, el DRAE lo considera un nombre eponímico, pues lo deriva directamente del nombre, de Miquelot de Prats, o Prades, supuestamente bandido y guerrillero catalán, capitán del duque de Valentinois y Romaña, César Borja, durante las guerras del reino de Nápoles, y cuyos soldados serían conocidos por el diminutivo del nombre de su comandante. Casi un siglo y medio más tarde, durante la Guerra de los Segadores, las autoridades catalanas crearon un cuerpo irregular de tropas de refuerzo, fusileros de montaña, que recibieron ese nombre. A pesar de que el Diccionario académico hace referencia también a miguelete como miembro de una milicia foral guipuzcoana, ambos cuerpos no tenían nada que ver entre sí a pesar de llevar el mismo nombre.

cipayo.- Nativo de la India que en los siglos XVIII y XIX era reclutado al servicio de los ejércitos coloniales de Gran Bretaña, Portugal o Francia. Probablemente derivado del portugués sipay, y este del persa sepāhi ‘soldado’, ‘jinete’. El vocablo se popularizó en Europa por la rebelión desencadenada por esta tropa en 1857 contra la Compañía Británica de las Indias Orientales. Como también nos recuerda Corominas, el término se aplicó a una tropa española durante la guerra civil de 1872-76 –tercera Guerra Carlista-. Modernamente se utiliza, en sentido figurado y con carácter despectivo a quien se pone a las órdenes de otro de manera servil y el propio DRAE recoge una segunda acepción como ‘secuaz a sueldo’. El mismo origen etimológico en sepāhi tiene el nombre de otro tipo de soldado de caballería: espay o espahí, si bien en este caso llegó al español desde el francés spahi, previo paso por el turco sipahi.

jenízaro o genízaro.- La más polisémica de las voces de nuestro paseo de hoy. Aunque la grafía con jota es más usual hoy, no se incorporó al DRAE hasta 1914, mientras que la otra forma aparece ya en el Diccionario de autoridades -1734-. Su primera acepción hoy es la de soldado de una tropa de infantería turca, especialmente de la Guardia Imperial. Proviene del italiano giannizzero y este del turco yeni çeri ‘tropas nuevas. Sin embargo, este significado no llegó al Diccionario académico hasta 1803. Antes aparecían los sentidos de ‘hijo de padres de diversa nación’ y ‘mezclado de dos diversas especies de cosas’. Hoy encontramos, además, que hace referencia a un miembro de la policía en México y, en la América colonial, al hijo de cambujo –nacido de padres de distintas razas- y china –nacida de indio y zamba, o de zambo e india- o viceversa.

 El dicho de hoy

“Triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no”

 Sun Tzu

El reto de la semana

¿Qué hipocorístico muy común podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy, puesto que también da nombre a un tipo de combatiente?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Imagen: De Poirson, V. A. – http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Zouave1888.jpg,

Paseando por las Azores… o no

22 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in EUROPA, PAÍSES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azores, cachunde, capanga, caramelo, caravasar, carcunda, cato, Portugal

Flag_of_the_Azores.svg

Afirmaba Tomás de Kempis en su Imitación de Cristo -considerado, tras la Biblia, el libro católico con más ediciones- que “el hombre propone y Dios dispone”. Tuvo el paseante ocasión de recordar esta semana su aserto cuando un largamente esperado viaje a las Azores se vio imposibilitado, literalmente a última hora, debido a eso que, como decía el académico Emilio Lorenzo, nuestra lengua, con disculpable imprecisión, suele llamar causa mayor.

La contrariedad por este sinsabor a punto estuvo de dar al traste con el paseo pensado por aquellas tierras, pero recordando de nuevo al agustino alemán y aquello de “no confíes en tus sentimientos, porque sean cuales sean ahora muy pronto habrán cambiado”, decidió seguir adelante con su propósito primero, pensando que tal vez no era ahora el momento de viajar y que el futuro le deparará una nueva oportunidad. .

Así pues, nos acercaremos hoy -por cuarta vez ya en estos paseos, si la memoria no nos engaña y, como siempre, con un cariñoso abrazo para Alexandra, Henrique y Duarte- hasta las costas del idioma portugués para pasear, ya que no hemos podido hacerlo físicamente por Terceira o São Miguel, por cinco términos que han llegado al español desde esa lengua hermana, que, rizando un poco el rizo, además comienzan todos por la sílaba ca.

caravasar.- Palabra que al paseante le trae recuerdos orientales de lecturas de Rudyard Kipling, Noah Gordon, Álvaro Mutis o Ruy González de Clavijo. Posada destinada en Oriente a las caravanas, diseñada para dar alimento a los viajeros y sus animales, proveerles de albergue y custodiar sus mercancías. Jugaron un papel fundamental en la consolidación de las rutas comerciales. Procede del portugués caravansará, que a su vez lo hace del persa kārvānsarā, compuesto a partir de kārwān ‘caravana’, -que originariamente significaba ‘fila de camellos, grupo de viajeros-’ y sarāy ‘palacio, mansión’. El diplomático Don García de Silva y Figueroa hace referencia a algunos de ellos en la relación que escribió sobre su embajada a la corte del sah Abbás el Grande (1614-1624) por encargo del rey Felipe III.

cachunde.- Del portugués cachondé, derivado del malayo kāču ‘cato’ y ondeh ‘bollo, pastelillo’. Pasta compuesta por ámbar, almizcle y cato, de color moreno pálido, de la cual se formaban una especie de píldoras que se deshacían en la boca y servían para fortalecer el estómago y perfumar el aliento. El DRAE señala que es también otra forma de denominar al propio cato, una sustancia medicinal astringente obtenida por decocción de los frutos verdes y la parte central del leño de la acacia catechu, y palabra que también procede del portugués: cato, haciéndolo este del maratí kāt. Existe en el Diccionario académico una tercera forma de denominar a esta sustancia con relación con nuestro paseo de hoy: cachú, procedente del francés cachou… con origen en el portugués cacho. Una última, catecú parece más bien derivar del nombre de la acacia.

caramelo.- Azúcar fundido y dejado después enfriar, con lo que se logra su endurecimiento. Se llama también así a una golosina de diversas formas hecha con caramelo aromatizado o mezclado con esencias u otros ingredientes, como frutas, hierbas, chocolate, etc. Del portugués caramelo ‘carámbano’, Corominas señala que este a su vez se deriva del latín calaměllus, diminutivo de calămus ‘caña’, por la forma de los carámbanos. El DRAE recoge la expresión punto de caramelo, que es precisamente la concentración que adquiere el almíbar cuando, al enfriarse, se convierte en caramelo. Sin embargo no incluye a punto de caramelo, que se aplica a lo que se encuentra en su momento mejor o más propicio. Tampoco aparece el sentido de caramelo como asunto que reúne buenas características y ofrece buenas perspectivas.

carcunda.- Adjetivo -aunque también se emplea como sustantivo aplicado a personas- con el que se designa despectivamente a los carlistas y, en general, a cualquier actitud o sujeto de actitudes retrógradas. En portugués era el apelativo que recibían los partidarios absolutistas en las sangrientas luchas de principios del siglo XIX; la coincidencia fonética con carlista favoreció la extensión por España del término. Curiosamente, desde 1925 –edición en que las dos palabras fueron incluidas- hasta 1970 la entrada del DRAE remitía a su abreviación jergal carca, situación que se invierte desde 1984 hasta nuestros días. Existe otra variante, carcundia, no recogida en el Diccionario académico, aunque sí en algunos de uso, como el de Seco y utilizada por escritores como Vázquez Montalbán o Lorenzo Silva.

capanga.- Del portugués brasileño capanga, su cercana incorporación al DRAE -lo hizo en la edición de 1992- no le ha evitado trajines en cuanto a su acepción y atribución geográfica. En un principio se definía como ‘guardaespaldas’ y se circunscribía al nordeste de la Argentina; en 2001 es descrita como una ‘persona que cumple las funciones de capataz, conduciéndose, a veces, con violencia’, ampliando su uso al área guaraní, Bolivia y Uruguay; finalmente, la edición de 2014 mantiene la definición, pero vuelve a alterar el área geográfica en la que se utiliza la palabra, que incluye ahora a la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Algunos autores, como hace John T. Schneider en su Dictionary of African Borrowings in Brazilian Portuguese atribuyen a la palabra un origen africano.

 
El dicho de hoy

“Las Azores no son cuatro estaciones en un día; son nueve, todo el año”

Almeida Maia

 
El reto de la semana

¿Con qué podríamos haber brindado por nuestro paseo de hoy, que cumple el requisito de nuestras cinco palabras y cuyo nombre nos hace pensar en otro país de la lusofonía?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

 

Imagen: De Tonyjeff – Trabajo propio. Original rendition derived from the legal description of the flag., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=535331

De paseo por la Anatomía de la lengua

15 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

esperanto, Klingon, lenguas artificiales, papiamento, quipu, volapuk

image

Afirmaba hace tiempo en una entrevista en el diario LA VANGUARDIA el catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Gabilondo que “hay que saber mucho para ser sencillo. La sencillez es un resultado”.

Recordó el paseante, diez años después, estas palabras mientras disfrutaba de la lectura de Anatomía de la lengua, el libro que acaba de publicar Elena Álvarez Melllado, y caía en la cuenta de la fluidez, de la sencillez con la que la autora va haciendo fácilmente comprensibles conceptos como recursividad, lenguas aislantes, pragmática o la tipología lingüística…Y mientras comprobaba cómo defiende, no desde el forofismo –como vemos tantas veces en este cansino periodo preelectoral- sino desde una radical seguridad en sus convicciones, su postura respecto al normativismo lingüístico.

En homenaje a la autora y a una obra que contribuye de manera muy especial a seguir disfrutando de la lengua, pasearemos hoy por cinco términos relacionados con idiomas, lenguajes y escrituras –o no- incluyendo alguno que no parece que vaya nunca a encontrar su hueco en el Diccionario académico pero sí aparece en el libro objeto de nuestro paseo de hoy. Y, cmo no podría ser de otra manera, brindaremos por su éxito con un luquete en nuestra copa.

volapuk.- Idioma artificial creado en 1879 por un sacerdote católico alemán, Johan Martín Schleyer, tomando como base el inglés, el francés y el alemán, con el propósito de que sirviera como lengua universal. De hecho, su lema es Menefe bal, püki bal ‘Una lengua para una humanidad’. Su nombre está compuesto por una deformación del inglés world ‘mundo’ y speak ‘hablar’ y fue la primera de las denominadas lenguas auxiliares en contar con una organización internacional. Tras un cierto éxito inicial –más de 100.000 personas lo hablaba, se editaron más de 300 libros de texto y en1887 se creaba la Academia Internacional del Volapuk- la complejidad de su gramática y los enfrentamientos de su fundador con un sector que pretendía introducir reformas en el idioma provocaron el inicio de su declive.

papiamento.- En el libro se explica que las lenguas pidgin, son aquellas nacidas del contacto entre dos idiomas muy distintos, creadas de forma artificial, muy básicas y limitadas a las necesidades comunicativas de las dos comunidades –comerciales, por ejemplo-. Cuando alguna de ellas se consolida, se nativiza, da lugar a lo que se denomina una lengua criolla. Una de ellas es el papiamento, lengua de base portuguesa con elementos del español, el holandés, del inglés, del arahuaco y de diversas lenguas africanas. Se habla en las islas caribeñas, de Aruba –donde se denomina papiamento y es oficial desde 2003-, Curazao –papiamentu- y Bonaire –papiamen-, territorios en los que alcanzó la oficialidad en 2007-. El nombre procede de la antigua palabra española papear ‘hablar confusamente’.

klingon.- A las aproximadamente seis mil lenguas naturales que la autora nos recuerda que existen actualmente en el mundo, la ficción nos permite añadir un buen número de ejemplos de idiomas artificiales que, además, permiten ampliar su radio de acción hasta el espacio exterior. Esto es lo que ocurre con el klingon, el idioma oficial del Imperio del mismo nombre que aparece en la saga de Star Trek. Fue creado por el lingüista estadounidense Marc Okrand y desarrollado deliberadamente para ‘sonar alienígena’. El actor James Doohan se encargó de crear los sonidos básicos. El propio Okrand publicó en 1985 El diccionario Klingon’, existen cuatro libros clásicos traducidos a esta lengua: El poema de Gilgamesh; Hamlet, Mucho ruido y pocas nueces y el Tao Te Ching y en Pennsylvania existe desde 1992 el Instituto del Idioma Klingon.

quipu.- Del quechua quipu ‘nudo’ –en su acepción de ‘lazo’-, designa a cada uno de los elementos, compuestos de cuerdas de algodón o lana a las que se añadían otras con una serie de nudos y de diversos, colores, tamaños y formas. El DRAE señala que se utiliza más en plural. Utilizados por las civilizaciones andinas, conformaban un sistema de comunicación que habría servido tanto de forma de contabilidad como de sistema gráfico de escritura. Si bien su definición no ha variado, la grafía ha tenido una curiosa evolución en el Diccionario académico: aparece ya en Autoridades-1737-, como quipos, forma que mantendrá hasta la edición de 1914; a partir de la de 1925 aparece como quipo y habrá que esperar a la vigésima primera -1992- para encontrar la definitiva quipu.

esperanto.- Cerramos nuestro paseo con el que tal vez sea el idioma inventado más conocido de todos. Formado sobre una base de lenguas romances, eslavas y germánicas, fue dado a conocer en 1887 por el oftalmólogo polaco Lejzer Ludwik Zamenhof –conocido como Doktor Esperanto- con el fin de que se convirtiera en un idioma universal que facilitase la comunicación entre los distintos pueblos. Paradójicamente, como leemos en nuestro libro de hoy, sufrió persecución bajo el nazismo, por el estalinismo y por el maccarthismo. El DRAE recoge también esperantista, como adjetivo y como nombre para definir a la persona o institución que estudia, propaga o hace uso del idioma. La Asociación Universal de Esperanto –Universala Esperanto-Asocio- fue creada en 1908, cuenta hoy con miembros en 120 países y mantiene relaciones con Naciones Unidas, UNESCO o el Consejo de Europa.

El dicho de hoy

“…la lengua es un fenómeno complejo cuya naturaleza trasciende lo puramente lingüístico”.

Elena Álvarez Mellado

 
El reto de la semana

¿Qué palabra, que en principio parece remitirnos al mundo de las motos nos encontramos en la Anatomía de la lengua cuando nos habla sobre las variaciones entre las lenguas respecto al número?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con libertad de conciencia

08 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

maronita, mazdeísmo, menonita, molinismo, molinosismo, mormón, zoroastrismo

libertad religiosa

Asistía esta semana el paseante a un seminario sobre la gestión pública de la libertad religiosa –resulta innegable que su ejercicio tiene, además de la íntima, una dimensión social, y las administraciones públicas deben tenerlo en cuenta- y pudo comprobar, una vez más, cómo lo relativo a la religión continúa siendo uno de esos temas de los que parece difícil hablar sin haber tomado antes partido en un sentido u otro.

Esa toma de posición, a favor o en contra del mismo hecho religioso o de alguna confesión concreta -lo que tampoco resulta extraño en un país que ha sido confesionalmente católico hasta anteayer mismo, como quien dice- impide en muchas ocasiones recordar que la libertad religiosa y de conciencia es un derecho fundamental cuyo contenido va mucho más allá del culto y el rezo y que aparecía ya expresamente proclamado en la Declaración de Virginia -1776-, considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia. En nuestro país está recogida en el artículo 16 de la Constitución de 1978, situada entre los derechos con un especial nivel de protección.

Pasearemos hoy por cinco palabras -no de Dios, sino del diccionario- que comparten una doble condición ludolingüística: todas comienzan con la ‘m’ y comparten origen eponímico y que vendrán a sumarse a otros términos relacionados con la religión por los que ya hemos paseado, como bahaí, cuartodecimano, gazofilacio, simpecado o macsura entre otros.

mormón.- Seguidor del mormonismo, nombre con el que es conocida la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El nombre deriva del inglés Mormon ‘Mormón’, profeta al que Joe Smith, fundador de esta iglesia, atribuye la compilación –sobre planchas de oro- de la historia y las relaciones de Dios con un pueblo que habitó en América entre los años 600 a. C. y 400 d. C., en el que es conocido como Libro de Mormón.  Un buen ejemplo de cómo la definición de las palabras va evolucionando con el paso del tiempo, los cambios de la sociedad e incluso los de las mismas confesiones: en 1899, cuando aparece por primera vez en el DRAE, el mormonismo era descrito como “secta religiosa establecida en los Estados Unidos, que se distingue principalmente por la profesión y práctica de la poligamia”, a pesar de que esta había sido ya oficialmente abandonada por los mormones desde 1890.

molinosismo.- Doctrina del sacerdote aragonés Miguel de Molinos, que expuso en su obra Guía espiritual que desembaraza el alma y la conduce por el interior camino para alcanzar la perfecta contemplación y la interior paz, publicada en 1675. Una de las últimas expresiones de la tradición mística española, en ella se defiende el quietismo -anonadamiento de la voluntad y contemplación pasiva- como método para mantener el alma pura y poder así llegar a Dios. En 1687 la Inquisición le condenó a prisión perpetua ‘por inmoralidad y heterodoxia’. La última edición del DRAE ha suprimido la calificación de ‘herética’ que había atribuido a esta doctrina desde la inclusión del término. No debe confundirse con el molinismo, la doctrina de otro español, el teólogo y jurista jesuita del siglo XVI Luis de Molina sobre la gracia y el libre albedrío, aunque el propio Diccionario académico denominó así al molinosismo hasta 1884.

mazdeísmo.- Nombre de la religión de los antiguos persas. El término procede del francés mazdéisme, que a su vez lo hace del avéstico Ahura Mazdā, nombre de la divinidad superior de esta religión, compuesto por Ahura ‘dios, buen espíritu’ y Mazdā ‘sabio, prudente’, añadiendo el sufijo –isme ‘-ismo’. Con raíces en torno a 1.500 años antes de Cristo, está considerado una de las primeras religiones monoteístas del mundo –aunque pueda ser también calificado como un henoteísmo, en el que hay una divinidad suprema a la vez que otras inferiores a ella- y hoy pervive en comunidades de guebros en Irán y de parsis en la India. Es también conocido como zoroastrismo, nombre que deriva de Zoroastro, profeta de esta religión y autor de su libro sagrado: el Avesta. Desde la inclusión de ambos términos en el DRAE –en 1925-, la entrada zoroastrismo remitía a mazdeísmo; sin embargo, a partir de la edición de 1992 aquel es definido como ‘religión de origen persa elaborada por Zoroastro a partir del mazdeísmo’.

maronita.- Miembro de la iglesia cristiana del mismo nombre. Deriva del latín medieval Maronita, este del árabe mārūnī, y este de Mārūn ‘san Marón’, fundador de esta comunidad a finales del siglo IV, en la ciudad de Antioquía. Debido a crueles persecuciones se desplazaron mayoritariamente hacia la cordillera del Líbano. De hecho, hasta la edición de 1984 la definición de este término que ofrecía el DRAE era ‘cristiano del Monte Líbano’. Se trata de una de la veintena larga de las denominadas iglesias católicas romanas orientales, que reconocen la autoridad y primacía universal del papa y están en plena comunión eclesiástica con él, si bien mantienen su propio Derecho -son consideradas sui iuris– y mantienen sus propias formas, ritos litúrgicos –en este caso, la tradición antioquena-, herencias teológicas y espirituales, como les fue expresamente reconocido en el Concilio Vaticano II.

menonita.- Se predica de los seguidores de la doctrina de Mennón, de quien toma su nombre. En un principio fueron sus adversarios quienes comenzaron a denominarles así de manera peyorativa-.  Menno Simons (1496-1561), era un sacerdote natural de Frisia -hoy en los Países Bajos- que se separó de la Iglesia católica cuando tenía cuarenta años, se bautizó de nuevo y se convirtió en predicador ambulante, organizando a su paso pequeñas comunidades anabaptistas –la denominación considerada como la expresión radical de la Reforma del siglo XVI-. Las Iglesias de sus seguidores, que se extendieron por los países germánicos y por América a pesar de sufrir una dura persecución, se caracterizan por su ascetismo y su pacifismo, habiendo sido pioneros en la objeción de conciencia. La última de nuestras palabras de hoy en llegar al Diccionario académico -lo hizo en 1936-, hasta la edición de 1970 mantuvo la calificación de ‘hereje’ en su definición.

 La cita de hoy

“Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”

Declaración Universal de Derechos Humanos

 

El reto de la semana

¿Qué personaje histórico -quien, por cierto, falleció un 8 de junio- podría habernos acompañado en el paseo de hoy, por ser epónimo de palabras que bien podrían haber aparecido en él?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con la Chistera de Memphis

01 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LIBROS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asfalto, barbitúrico, chistera, ditirambo, Jimmy Barnatán, nicotina

Chistera

Silla no sujeta al suelo en barco soportando fuerte marejada; cubito golpeándose con la pared de la coctelera; bola en un pinball rebotando en los bumpers… Así se ha sentido por momentos el paseante mientras devoraba La Chistera de Memphis, la última criatura literaria -por ahora- del conspicuo Jimmy Barnatán y a la que se sabe ya irremisiblemente abocado a retornar de vez en cuando, como a uno de esos garitos en los que las historias de siempre suenan distintas cada vez que las oyes.

Un libro que ha zarandado al paseante como hacía tiempo que no lo lograba ninguna lectura; que cuando te parece intuir hacia dónde te dirige, cambia el escenario por completo, una y otra vez, desorientándote, llevando al lector, una y otra vez también, a preguntarse qué le deparará la próxima página… hasta que se rinde a la evidencia y cae en la cuenta de que es precisamente esa aparente falta de rumbo el hilo conductor, lo que da sentido a todo articulándolo en un solo ‘uno’.

Paseemos hoy por cinco términos ‘escuchados’ en este atractivo puzle narrativo -como es calificado en el prólogo por M-R Barnatán- en el que no nos faltarán hermosas erratas que tal vez no lo sean -como la que convierte ‘planos’ en ‘pianos de gente’-; nuevas palabras que nos parecen que siempre estuvieron ahí -‘bogartizó’-; tildes sobrantes aquí y hurtadas allá, como aventadas en los surcos de las líneas; referencias que nos retrotraen a tiempos escolares -el ciprés gerardodieguino-; comas que florecen feraces y silvestres por el campo del texto como ababoles en primavera…

chistera.- Procede del vasco txistera, que lo hace a su vez del latín cistella ‘cestilla’. Aquí se emplea en su acepción coloquial de sombrero de copa, aquel de ala estrecha y copa alta, plana por encima y casi cilíndrica, forrado generalmente de felpa de seda negra. El DRAE incorporó este significado en 1884. Anteriormente solo recogía el de una cestilla que llevan los pescadores para echar los peces, ancha por abajo y angosta por la boca. Finalmente, en la edición de 1925 añadió chistera como un tipo de cesta o pala para jugar al juego de pelota. La frase hecha sacarse algo/un conejo de la chistera, que hace referencia a una actuación sorprendente o extraordinaria, especialmente ante una situación complicada, encuentra su origen en que es un elemento habitual en las actuaciones de los prestidigitadores, que acostumbran a sacar de ella conejos, palomas u otros objetos que sorprenden a los espectadores.

asfalto.- Del latín tardío asphaltus, y este del griego ásphaltos. Sustancia empleada para pavimentar carreteras y para impermeabilizar revestimientos de tejados y muros. De color negro, se obtiene como residuo del petróleo o bien se encuentra en grandes depósitos naturales. También conocido como betún de Judea por los grandes depósitos del mismo existentes desde la antigüedad –los egipcios lo empleaban ya en sus procedimientos de momificación- en el mar Muerto, por este motivo llamado también lago Asfaltites –y con esta denominación lo encontramos en la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días-. Por extensión, asfalto sirve también para designar coloquialmente a una calle o incluso a la ciudad como contrapunto al mundo rural. En 1950 John Huston dirigió la película The Asphalt Jungle, en la que intervenía una joven Marilyn Monroe, quien justamente hoy habría cumplido 90 años.

barbitúrico.- Nombre genérico aplicado a los diversos derivados del ácido barbitúrico –producto de la condensación de ácido malónico, procedente de la manzana, y urea-, que poseen propiedades hipnóticas y sedantes. En grandes cantidades tienen efecto tóxico. Del francés barbiturique, compuesto de barbitur-, tomado del alemán Barbitüsaure ‘ácido barbitúrico’ y del adjetivo urique ‘úrico’. El nombre alemán fue acuñado por Adolf von Baeyer –Premio Nobel de Química en 1905-, quien en 1863 lo sintetizó por vez primera, y está a su vez compuesto por el sustantivo Saüre ‘ácido’ y por Barbitur-, de origen incierto. Según distintas versiones podría proceder del latín barbata o de santa Bárbara, pues el hallazgo se habría producido un 4 de diciembre y von Baeyer y sus colegas habrían acudido a celebrarlo a una taberna donde estarían algunos artilleros celebrando la festividad de su patrona.

ditirambo.- Voz documentada en castellano por vez primera en 1624, en el poema Orfeo de Juan de Jáuregui, tiene su origen en el latín dithyrambus ‘composición poética en honor de Dioniso’, y este en el griego dithýrambos. Así pues, aunque la primera acepción que muestra hoy el DRAE es la de un encomio excesivo, una alabanza exagerada, en un principio solo hacía referencia a los himnos cantados en loor del dios del vino –llamado Baco por los romanos-. Probablemente debido a esta procedencia ha llegado hasta nosotros un uso de este término -no recogido por la Academia pero sí por autores como Iribarren en El porqué de los dichos o Germán Suárez en su Léxico de la borrachera– como sinónimo de embriaguez. Ditirambo es también el título de una película dirigida en 1969 por Gonzalo Suárez quien, como el autor del libro paseado hoy, gusta de alternar literatura y cinematografía en sus quehaceres.

nicotina.- Alcaloide -compuesto orgánico- del tabaco, inductor de la adicción al mismo. Del francés nicotine, y este de nicotiane ‘nicociana, planta del tabaco’, por sustitución del sufijo -ine ‘-ina’, teniendo ambas su origen en el nombre de Jean Nicot de Villamain, erudito francés -autor en 1606 del Tesoro de la lengua francesa-, quien siendo embajador de su país en Portugal -entre 1558 y 1560- recibió como regalo una planta de tabaco llegada de Florida. Habiendo conocido gracias al filósofo Damião de Góis sus propiedades medicinales, la envió a la reina Catalina de Médicis -en cuyo honor esta planta recibió el nombre de hierba de la reina-, quien se aficionó a sus inhalaciones en polvo en un intento por mitigar sus migrañas. Con el mismo origen eponímico, el DRAE incluye también los términos sinónimos nicotismo y nicotinismo, que hacen referencia a los trastornos morbosos causados por el abuso del tabaco

 La cita de hoy

«Olvidamos que nos conocemos.

Se nos cae el viento.

Al fin, se rompe el encanto”

Jaime Manuel Luis Alejandro (Jimmy) Barnatán Pereda

El reto de la semana

La respuesta de hoy salta a la vista para quien haya seguido el paseo hasta aquí. ¿Por qué tipo de terreno arbolado habría sido lógico que discurriera este?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...