Etiquetas
esperanto, Klingon, lenguas artificiales, papiamento, quipu, volapuk
Afirmaba hace tiempo en una entrevista en el diario LA VANGUARDIA el catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Gabilondo que “hay que saber mucho para ser sencillo. La sencillez es un resultado”.
Recordó el paseante, diez años después, estas palabras mientras disfrutaba de la lectura de Anatomía de la lengua, el libro que acaba de publicar Elena Álvarez Melllado, y caía en la cuenta de la fluidez, de la sencillez con la que la autora va haciendo fácilmente comprensibles conceptos como recursividad, lenguas aislantes, pragmática o la tipología lingüística…Y mientras comprobaba cómo defiende, no desde el forofismo –como vemos tantas veces en este cansino periodo preelectoral- sino desde una radical seguridad en sus convicciones, su postura respecto al normativismo lingüístico.
En homenaje a la autora y a una obra que contribuye de manera muy especial a seguir disfrutando de la lengua, pasearemos hoy por cinco términos relacionados con idiomas, lenguajes y escrituras –o no- incluyendo alguno que no parece que vaya nunca a encontrar su hueco en el Diccionario académico pero sí aparece en el libro objeto de nuestro paseo de hoy. Y, cmo no podría ser de otra manera,
brindaremos por su éxito con un luquete en nuestra copa.volapuk.- Idioma artificial creado en 1879 por un sacerdote católico alemán, Johan Martín Schleyer, tomando como base el inglés, el francés y el alemán, con el propósito de que sirviera como lengua universal. De hecho, su lema es Menefe bal, püki bal ‘Una lengua para una humanidad’. Su nombre está compuesto por una deformación del inglés world ‘mundo’ y speak ‘hablar’ y fue la primera de las denominadas lenguas auxiliares en contar con una organización internacional. Tras un cierto éxito inicial –más de 100.000 personas lo hablaba, se editaron más de 300 libros de texto y en1887 se creaba la Academia Internacional del Volapuk- la complejidad de su gramática y los enfrentamientos de su fundador con un sector que pretendía introducir reformas en el idioma provocaron el inicio de su declive.
papiamento.- En el libro se explica que las lenguas pidgin, son aquellas nacidas del contacto entre dos idiomas muy distintos, creadas de forma artificial, muy básicas y limitadas a las necesidades comunicativas de las dos comunidades –comerciales, por ejemplo-. Cuando alguna de ellas se consolida, se nativiza, da lugar a lo que se denomina una lengua criolla. Una de ellas es el papiamento, lengua de base portuguesa con elementos del español, el holandés, del inglés, del arahuaco y de diversas lenguas africanas. Se habla en las islas caribeñas, de Aruba –donde se denomina papiamento y es oficial desde 2003-, Curazao –papiamentu- y Bonaire –papiamen-, territorios en los que alcanzó la oficialidad en 2007-. El nombre procede de la antigua palabra española papear ‘hablar confusamente’.
klingon.- A las aproximadamente seis mil lenguas naturales que la autora nos recuerda que existen actualmente en el mundo, la ficción nos permite añadir un buen número de ejemplos de idiomas artificiales que, además, permiten ampliar su radio de acción hasta el espacio exterior. Esto es lo que ocurre con el klingon, el idioma oficial del Imperio del mismo nombre que aparece en la saga de Star Trek. Fue creado por el lingüista estadounidense Marc Okrand y desarrollado deliberadamente para ‘sonar alienígena’. El actor James Doohan se encargó de crear los sonidos básicos. El propio Okrand publicó en 1985 El diccionario Klingon’, existen cuatro libros clásicos traducidos a esta lengua: El poema de Gilgamesh; Hamlet, Mucho ruido y pocas nueces y el Tao Te Ching y en Pennsylvania existe desde 1992 el Instituto del Idioma Klingon.
quipu.- Del quechua quipu ‘nudo’ –en su acepción de ‘lazo’-, designa a cada uno de los elementos, compuestos de cuerdas de algodón o lana a las que se añadían otras con una serie de nudos y de diversos, colores, tamaños y formas. El DRAE señala que se utiliza más en plural. Utilizados por las civilizaciones andinas, conformaban un sistema de comunicación que habría servido tanto de forma de contabilidad como de sistema gráfico de escritura. Si bien su definición no ha variado, la grafía ha tenido una curiosa evolución en el Diccionario académico: aparece ya en Autoridades-1737-, como quipos, forma que mantendrá hasta la edición de 1914; a partir de la de 1925 aparece como quipo y habrá que esperar a la vigésima primera -1992- para encontrar la definitiva quipu.
esperanto.- Cerramos nuestro paseo con el que tal vez sea el idioma inventado más conocido de todos. Formado sobre una base de lenguas romances, eslavas y germánicas, fue dado a conocer en 1887 por el oftalmólogo polaco Lejzer Ludwik Zamenhof –conocido como Doktor Esperanto- con el fin de que se convirtiera en un idioma universal que facilitase la comunicación entre los distintos pueblos. Paradójicamente, como leemos en nuestro libro de hoy, sufrió persecución bajo el nazismo, por el estalinismo y por el maccarthismo. El DRAE recoge también esperantista, como adjetivo y como nombre para definir a la persona o institución que estudia, propaga o hace uso del idioma. La Asociación Universal de Esperanto –Universala Esperanto-Asocio- fue creada en 1908, cuenta hoy con miembros en 120 países y mantiene relaciones con Naciones Unidas, UNESCO o el Consejo de Europa.
El dicho de hoy
“…la lengua es un fenómeno complejo cuya naturaleza trasciende lo puramente lingüístico”.
Elena Álvarez Mellado
El reto de la semana
¿Qué palabra, que en principio parece remitirnos al mundo de las motos nos encontramos en la Anatomía de la lengua cuando nos habla sobre las variaciones entre las lenguas respecto al número?
(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)