• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: octubre 2015

Un paseo iraquí

28 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 1 comentario

Etiquetas

baldaquino, caldeo, cúfico, muselina, zigurat

El ex primer ministro británico Tony Blair concedió esta semana una entrevista a la CNN en la que pide perdón por los errores cometidos en la invasión de Iraq que puso fin al régimen de Saddam Husein y por la inexactitud de los informes que la motivaron.

Asimismo, doce años después de la guerra y tras cientos de miles de muertos, millones de desplazados y billones de dólares malgastados, uno de los integrantes del malhadado ‘trío de las Azores’ admite que el caos creado puede haber contribuido al surgimiento y expansión del Dáesh, el autoproclamado califato que está arrasando la región

Mientras hacemos votos para que se encuentre una solución –que se antoja lejana- al actual estado de cosas, pasearemos hoy por un paisaje mucho más apacible, el de las palabras, recorriendo cinco de ellas que llegaron a nuestra lengua desde esa zona.

baldaquino.-. Dosel o palio que se coloca sobre un trono, un altar, una cama o una sepultura. Del italiano baldacchino, derivado de Baldac, nombre medieval de Bagdad, donde se producía una tela de seda y oro, empleada en los primeros baldaquinos. El DRAE recoge también la forma baldaquín, con el mismo origen, si bien llegó al castellano desde el catalán medieval baldaquín, a través del aragonés baldaquí.

caldeo.-. Según el Diccionario académico, proviene del latín Chaldaeus, y este del griego Chaldaîos. La edición de 2001 lo derivaba a su vez del acadio kaldû, pero esa referencia ha desaparecido en la actual. Nombre de un pueblo semítico que habitó en Mesopotamia en los siglos VII y VI a. C., así como a su idioma. Antiguamente se utilizaba también para designar a los astrólogos o a los matemáticos.

zigurat.- Construcción religiosa, con forma de torre piramidal y escalonada, con muros inclinados, de base cuadrada y con terraza, propia de las culturas asiria y caldea. Procede del acadio ziggurat ‘torre’. El Diccionario panhispánico de dudas aclara que por razones etimológicas se escribe con z ante i, siendo incorrecta la forma cigurat.

muselina.- Tejido de algodón, seda o lana claro, fino, poco tupido y generalmente con apresto –con algún ingrediente, como el almidón, añadido para darle consistencia-. Del francés mousseline, adonde llegó del italiano mussolina, que a su vez lo tomó del árabe maṷṣilî ‘hecho en Mosul’, ciudad mesopotámica de donde era originaria esta tela.

cúfico.- Estilo caligráfico árabe propio de los cuatro primeros siglos del islam, de trazos muy angulosos, muy utilizado en la escritura de coranes y en la decoración arquitectónica. Del árabe clásico kūfī, gentilicio de Alkūfah, en Iraq, pues se atribuye su creación a los estudiosos de dicha ciudad Moramer Ben Marrat, Aslam Ben Sadrat y Amer Ben Giadrat.

 

La expresión de hoy

“La torre de Babel”

Alude habitualmente a un sitio en el que reinan el desorden y la confusión, aunque también se llama así, sin connotación negativa, a un lugar que reúne a personas de idiomas diferentes. Se referencia al episodio del Génesis que narra cómo, tras el diluvio, los hombres quisieron elevar una torre que llegara hasta el cielo y arrebatarle sus secretos. Dios castigó su soberbia confundiendo las lenguas que hablaban, impidiendo que se entendieran. Babel es el nombre bíblico de la mesopotámica Babilonia.

 

El reto de la semana

¿Por qué podríamos llamar fluvial a nuestro paseo de hoy –que, además, nos habría conducido hasta Argentina también?

Nuevo paseo portugués

21 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aroca, búcaro, nonius, Portugal, Portugués, quinas, saudade

Asegura el muy mediático chef lusitano Kiko que recibir gente en casa es una de las cosas que más le gustan en la vida. El paseante, además, completa el deleite con el reverso de la moneda: el placer que le produce acudir a comer a la casa de amigos.

Eso es lo que pudo disfrutar esta semana, en la que Alexandra y Henrique ejercieron de insuperables anfitriones en una velada que fue la guinda del pastel de un viaje en el que la sierra de Caramulo, el castillo templario de Tomar, las playas de Nazaré, el casco antiguo de Coimbra o los paisajes de Trás-os-montes han sido algunos de sus hitos.

Prolongaremos hoy el gusto que siempre nos causa recorrer esas tierras paseando por cinco términos de nuestra lengua directamente relacionados con el portugués y con Portugal, ese pequeño gran país en el que siempre encuentras algo nuevo por descubrir.

quinas.-. Del latín quinna, neutro de quinni ‘cinco cada uno’ ‘de cinco en cinco’, es el nombre que reciben las armas de Portugal: cinco escudos azules puestos en cruz y en cada uno de ellos cinco monedas de plata –bezantes– colocadas en aspa. Una explicación legendaria relaciona su origen con la supuesta aparición de Cristo al rey Alfonso Enríquez en vísperas de la mítica batalla de Ourique.

aroca.-. Lienzo elaborado en Arouca, localidad próxima a Oporto. También llamado blanco redondo de Portugal, el Diccionario de autoridades concretaba en 1723, que era de lino, de poco más de tres cuartas de ancho y que con él se solían hacer sábanas. A su vez el Diccionario castellano (1786) de Terreros y Pando lo califica como “ordinario”.

nonius.- Reglilla auxiliar que se superpone a una escala graduada, que permite apreciar con precisión decimal la fracción en que la longitud que se trata de medir excede a la marca de la escala que indica su medida. De Nonius, latinización de Pedro Nunes (1502-1578) matemático, astrónomo y cosmógrafo portugués que lo inventó. El Diccionario académico recoge también la forma nonio.

búcaro.- Procedente del mozárabe *búcaro, y este del latín pocŭlum ‘vaso, taza’. Arcilla rojiza y olorosa que se traía antiguamente de Portugal y muy apreciada para hacer recipientes, especialmente jarras para servir agua por su condición aromática. Se llama también así a la vasija hecha con esa arcilla y, en partes de Andalucía, al botijo.

saudade.- Del portugués saudade, se dice que es imposible de traducir en su sentido exacto. El DRAE la califica como soledad, nostalgia, añoranza. Los portugueses la definen como recuerdo triste y dulce de personas o cosas distantes o desaparecidas, acompañado de un deseo de volver a verlas o tenerlas. El escritor Francisco Manuel de Melo la definió en 1660 como ‘bien que se padece, mal que se disfruta’.

 

El aforismo de hoy

“Coímbra canta, Braga reza, Lisboa se divierte y Oporto trabaja”.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno atmosférico, tan breve como intenso, podría haber aguado los planes para nuestro paseo de hoy?

Un paseo con gancho

14 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in LUDOLINGÜÍSTICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acial, ijar, leja, raga, ulano

La ludolingüística, el disfrutar jugando con las palabras y las letras, combinándolas, retorciéndolas, revolviéndolas, empleando el pensamiento lateral para explorar nuevas posibilidades, está en el origen, desde hace mucho tiempo, de infinidad de juegos.

En algunos de ellos, cuyo objetivo consiste en formar palabras, como el Scrabble, una técnica que permite aumentar la puntuación es la de utilizar un “gancho”, que es como se denomina a la letra que se añade al principio o al final de otra ya existente sobre el tablero y que permite formar una nueva. Como en asa y casa o asar.

Pasearemos en esta ocasión, bien provistos de nuestras correspondientes fichas con letras, por cinco palabras que comparten la facultad de convertirse en otra, más larga y completamente diferente, con el simple añadido de uno de esos «ganchos».

acial.-. Utensilio con el que se oprime el hocico de las bestias para mantenerlas quietas mientras se las hierra, esquila o cura. En un ejemplo de “autoantonimia”, en países de América Central y Ecuador da nombre también a un látigo usado para avivar el trote de las mismas. Del castellano antiguo aciar, que procede del árabe hispánico azziyár y este del árabe clásico ziyār ‘mordaza’.

ijar.- Utilizado frecuentemente en plural, es la ijada –es decir, cada uno de los dos  espacios simétricos entre las falsas costillas y los huesos de las caderas- del ser humano y de algunos mamíferos, aunque se emplea más usualmente referido a los animales. Tiene su origen en el latín ilia ‘ijares’, ‘bajo vientre’.

leja.- En tiempos se usaba con el sentido de algo que se legaba, que se dejaba a alguien. Hoy designa, en Murcia, a un vasar –estante para la vajilla- y, en Zaragoza, al terreno que queda en una de las orillas al cambiar el curso de un río. Del antiguo lejare ‘dejar’, y este del latín laxāre ‘ensanchar’, ‘aflojar’, derivado de laxus ‘flojo, laxo’.

raga.- En la música tradicional india, esquema melódico –normalmente de entre cinco y siete notas- con intervalos, ornamentos y patrones rítmicos característicos, a partir del cual se improvisa libremente, enfatizando unos u otros tonos de la escala musical. Puede utilizarse en femenino o en masculino. Del sánscrito rāga ‘pasión, ‘melodía’, ‘color’, ‘

ulano.- Del alemán Uhlan, y este del turco oğlan ‘joven’, ‘sirviente’. Soldado de caballería ligera armado de lanza. El DRAE habla solo de los ejércitos austriaco, alemán y ruso, obviando su existencia y gran tradición en otros países, como Polonia, cuyo 18º Regimiento de Ulanos de Pomerania protagonizó la luego mitificada carga de Krojanty frente a las tropas invasoras alemanas el 1 de septiembre de 1939.

 

La locución de hoy

“Con todas las letras”.

Expresa que se hace referencia a algo totalmente, por completo, tanto en el fondo –lo que significan las palabras empleadas- como en la forma –la propia composición de las mismas-. Se emplea para reafirmar lo que se asevera, tanto para alabarlo como para exagerar su vertiente negativa.

El reto de la semana

Facilito hoy: Hay que encontrar la conexión que une a los cinco términos del paseo de esta semana.

Un paseo anima(la)do

07 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in ANIMALES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bidé, canapé, carabela, pedigrí, ukelele

Una de las ventajas de ese gran jardín que consideramos el diccionario es que podemos encontrar a diario múltiples conexiones –por imperceptibles que puedan aparecer a primera vista- que permiten emprender nuevos paseos por sus páginas.

Es lo que le ocurrió una vez más al paseante este lunes cuando, al leer la –magnífica- noticia de que las prospecciones petrolíferas en el Ártico se paralizan por falta de rentabilidad, se percató de cómo su vertiente verbívora le traía de repente a la memoria  unas cuantas palabras que ‘esconden’ animales en su origen etimológico.

Seguiremos, pues, en esta ocasión la senda trazada por diversos animales en cinco términos en los que, como ya viéramos con bustrofedon, lincurio o al revolotear por el diccionario, su origen zoológico queda perfectamente camuflado por su significado.

ukelele.-. Instrumento  musical parecido a la guitarra -pero de menor tamaño y con solo cuatro cuerdas- creado en el archipiélago de Hawái a fines del siglo XIX como adaptación  de un instrumento similar introducido allí por inmigrantes portugueses. Deriva del hawaiano ukulele, compuesto por uku ‘pulga’ y lele ‘saltadora’.

pedigrí.- El DRAE lo define como la genealogía de un animal o el documento en el que consta. Se usa también con sentido humorístico referido a personas o cosas. Procede del inglés pedigree, y este del anglo-normando pé de grue ‘pata de grulla’, por su similitud con la marca de tres trazos utilizada en las cartas genealógicas para señalar las descendencias.

canapé.- Tres significados: Especie de banco con el asiento y el respaldo tapizados; soporte sobre el que se coloca el colchón o aperitivo. Del francés canapé, con la acepción de ‘asiento’, alteración con cambio de sentido del francés antiguo conopé ‘cortina de cama’, tomado del latín conopium ‘mosquitera’, y en primera instancia del griego kónops ‘mosquito’.

carabela.- Antigua embarcación ligera, con una sola cubierta y tres palos. Colón fletó tres de ellas en su viaje a América. Su nombre encuentra su origen en el gallegoportugués caravela, este en el latín tardío carăbus ‘embarcación de mimbres’ y este en el griego bizantino kárabos ‘barco ligero’, literalmente ‘escarabajo’.

bidé.- Recipiente de aseo, ovalado y bajo, que recibe agua de un grifo –horizontal o vertical-, adecuado para sentarse sobre él a horcajadas para la higiene de las zonas genital y anal. También del francés, de bidet ‘caballito’, probablemente relacionado con el francés antiguo bider ‘trotar’, documentado ya en el siglo XV.

 

El refrán de hoy

“Los animales son los mejores amigos: no hacen preguntas ni critican nada”.

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Por qué se nos ocurrió emprender el paseo de hoy al leer la noticia de las prospecciones en búsqueda de petróleo?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra