La ludolingüística, el disfrutar jugando con las palabras y las letras, combinándolas, retorciéndolas, revolviéndolas, empleando el pensamiento lateral para explorar nuevas posibilidades, está en el origen, desde hace mucho tiempo, de infinidad de juegos.
En algunos de ellos, cuyo objetivo consiste en formar palabras, como el Scrabble, una técnica que permite aumentar la puntuación es la de utilizar un “gancho”, que es como se denomina a la letra que se añade al principio o al final de otra ya existente sobre el tablero y que permite formar una nueva. Como en asa y casa o asar.
Pasearemos en esta ocasión, bien provistos de nuestras correspondientes fichas con letras, por cinco palabras que comparten la facultad de convertirse en otra, más larga y completamente diferente, con el simple añadido de uno de esos «ganchos».
acial.-. Utensilio con el que se oprime el hocico de las bestias para mantenerlas quietas mientras se las hierra, esquila o cura. En un ejemplo de “autoantonimia”, en países de América Central y Ecuador da nombre también a un látigo usado para avivar el trote de las mismas. Del castellano antiguo aciar, que procede del árabe hispánico azziyár y este del árabe clásico ziyār ‘mordaza’.
ijar.- Utilizado frecuentemente en plural, es la ijada –es decir, cada uno de los dos espacios simétricos entre las falsas costillas y los huesos de las caderas- del ser humano y de algunos mamíferos, aunque se emplea más usualmente referido a los animales. Tiene su origen en el latín ilia ‘ijares’, ‘bajo vientre’.
leja.- En tiempos se usaba con el sentido de algo que se legaba, que se dejaba a alguien. Hoy designa, en Murcia, a un vasar –estante para la vajilla- y, en Zaragoza, al terreno que queda en una de las orillas al cambiar el curso de un río. Del antiguo lejare ‘dejar’, y este del latín laxāre ‘ensanchar’, ‘aflojar’, derivado de laxus ‘flojo, laxo’.
raga.- En la música tradicional india, esquema melódico –normalmente de entre cinco y siete notas- con intervalos, ornamentos y patrones rítmicos característicos, a partir del cual se improvisa libremente, enfatizando unos u otros tonos de la escala musical. Puede utilizarse en femenino o en masculino. Del sánscrito rāga ‘pasión, ‘melodía’, ‘color’, ‘
ulano.- Del alemán Uhlan, y este del turco oğlan ‘joven’, ‘sirviente’. Soldado de caballería ligera armado de lanza. El DRAE habla solo de los ejércitos austriaco, alemán y ruso, obviando su existencia y gran tradición en otros países, como Polonia, cuyo 18º Regimiento de Ulanos de Pomerania protagonizó la luego mitificada carga de Krojanty frente a las tropas invasoras alemanas el 1 de septiembre de 1939.
La locución de hoy
“Con todas las letras”.
Expresa que se hace referencia a algo totalmente, por completo, tanto en el fondo –lo que significan las palabras empleadas- como en la forma –la propia composición de las mismas-. Se emplea para reafirmar lo que se asevera, tanto para alabarlo como para exagerar su vertiente negativa.
El reto de la semana
Facilito hoy: Hay que encontrar la conexión que une a los cinco términos del paseo de esta semana.