• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: HISTORIA

Paseando por la historia de España

13 sábado Feb 2021

Posted by Sollastre in HISTORIA, Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

amotinado, amotinador, amotinamiento, amotinar, borbonear, corniculata, desamotinarse, falcata, herejía, heresiarca, meter en paria, motín, muta, parecer la estampa de la herejía, paria, parias

Ocupó el paseante algunos días del inicio de este año en leer una historia de España que recibió como obsequio de amigo invisible con ocasión de la llegada de los Reyes Magos. Un libro escrito con esa pretensión de levedad que parece que debe impregnar todo intento de divulgación hoy en día.

Un volumen que, además, se dice escrito para lectores escépticos. Cualidad, el escepticismo, que se asocia a toda persona sabia, aunque con frecuencia haya quien confunde esto con no creer en nada en vez de, como pensamos que es más apropiado, considerarse un cuestionamiento de toda verdad por el mero hecho de ser presentada como tal por la autoridad establecida.

El caso es que este regalo permitió a quien traza estos paseos volver a recordar con cariño a algunas figuras secundarias —unas mucho; otras algo menos— que siempre le atrajeron en la historia de esta piel de toro cuya supervivencia como nación sigue pareciendo un auténtico milagro a algunos: Marcial; Al-Hakam II; Kristina de Noruega; Julián Sánchez, el Charro; José Maldonado…

Pero, además de personajes históricos, esta crónica hispánica nos ofreció algunas palabras con las que pergeñar un nuevo paseo, cinco de las cuales, y algunas más homógrafas, abordamos a continuación. Paseemos, pues, por ellas y brindemos por el futuro —incierto, no lo vamos a negar— de una tierra que, a pesar de lo que predican los agoreros, tiene, estamos convencidos de ello, porvenir. ¿Acaso no ha sobrevivido hasta ahora contra todo pronóstico? 😉

falcata.- Espada de hoja curva y con estrías longitudinales usada por los antiguos iberos. El historiador Diodoro Sículo (siglo I a. C.) aseguraba que podía cortar todo lo que encontrara en su camino, pues debido a la extraordinaria calidad del hierro con que se forjaba no había escudo, casco o hueso que pudiera resistir su golpe.

El nombre procede del latín [spatha] falcāta ‘[espada] en forma de hoz’, aunque el término no aparece documentado como sustantivo en las fuentes literarias de la antigüedad.

La palabra falcata, que se incorporó al diccionario académico en fecha tan reciente como la edición de 2001, comenzó a emplearse por los especialistas en el siglo xix a raíz de su aparición en un artículo del historiador y arqueólogo Fernando Fulgosio publicado en 1872 en la revista Museo español de antigüedades.

Considerada por los estudiosos como el arma característica de los pueblos ibéricos por su forma peculiar y su generalización en comparación con otros tipos de armas, su procedencia no es segura. Diversas hipótesis plantean que podría tener origen autóctono; continental centroeuropeo; griego; o haber llegado a la península desde las costas balcánicas del Adriático.

Existe una palabra homógrafa que tuvo su lugar en el diccionario académico en el siglo XVIII. Un adjetivo sinónimo de otro, corniculata, que se aplica a la Luna desde que empieza a verse después del novilunio, hasta cerca del cuarto creciente, y después del cuarto menguante, hasta que no se puede ver por la cercanía del Sol. Se llamó así por la figura con que aparece a manera de cuernos.

motín.- Disturbios promovidos, generalmente en contra de la autoridad constituida, por gente en actitud de rebeldía.

Procede de la sustantivación del francés medieval mutin, ‘revoltoso, rebelde’, antes meute, derivado del francés antiguo muete ‘rebelión’, y este del latín mŏvĭta ‘movimiento’, participio pasado femenino de movere ‘mover’. En última instancia, de la raíz del protoindoeuropeo *meue- ‘apartar’.

En el diccionario encontramos también amotinar, que es alzar en motín; amotinamiento, la acción y efecto de amotinar; amotinador, aquel que lo provoca; amotinado, el que participa en él; o desamotinarse, dejar de participar en él, «reduciéndose a quietud y obediencia», como reza el DLE.

De ese meute que se encuentra en el origen galo de nuestro vocablo deriva también otro en nuestro idioma: muta, una forma poco usada de referirse a una jauría, el conjunto de perros que levantan la caza en una montería y, por extensión, un grupo de personas que persiguen a alguien con saña.

En nuestra querida España, tierra levantisca en la que las asonadas han sido moneda corriente a lo largo de la historia, algunos motines han logrado entrar en ella con nombre propio: el Motín de Esquilache (1766), que tuvo como excusa las medidas innovadoras de este ministro de Carlos III; el Motín de Aranjuez (1808), en contra de Manuel Godoy, secretario de estado de Carlos IV; o el Motín de La Granja (1836), pronunciamiento militar que logró la restitución de la Constitución de 1812.

parias.- Tributo que en la Edad media pagaba un soberano al de otro reino en reconocimiento de la superioridad de este.

Era pagado especialmente por reyes musulmanes a reyes cristianos de los diferentes reinos peninsulares en momentos en los que aquellos, aunque más débiles militarmente, contaban con una economía más próspera que la de su adversario. Se establecía así una especie de vasallaje. De la importancia de estos ingresos para las arcas cristianas da cuenta el hecho de que cuando Fernando I (1037-1065) dividió en su testamento el reino entre sus tres hijos —decisión que más tarde se demostraría poco acertada— cada territorio incluía como herencia las parias de diversos territorios musulmanes.

Deriva del latín tardío pariāre ‘igualar dos cosas’, ‘saldar’, ‘pagar’.

En el DLE aparece así, en forma plural. Sin embargo, como ya vimos al pasear por otro tributo medieval, la almocatracía, en el Diccionario panhispánico del español jurídico aparece con otra grafía: paria, en singular. Tras una consulta a la Real Academia Española respecto a cuál es la manera considerada correcta recibimos como respuesta que «en la documentación es mayoritario el empleo del plural, aunque se documenta a veces en singular, como en la expresión entrar/meter en paria». Expresión esta que podemos encontrar a lo largo del Poema de Mío Cid.

Curiosamente ambas formas cuentan con palabras homógrafas. Una en plural, parias, forma poco usada de denominar a la placenta, y dos en singular, paria: la primera se aplica a una persona de la India fuera del sistema de las castas o a alguien a quien se excluye por ser considerado inferior; la segunda, a una mujer natural de la isla de Paros, en el mar Egeo.

herejía.- Doctrina o sistema teológico que se opone a aquello  que la autoridad religiosa admite como intocable en su fe. También un error sostenido con pertinacia en relación con ella. Si además la herejía se sostiene igualmente con pertinacia eso es hereticar.

El Diccionario de la lengua española recoge también los significados de sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte; disparate, acción desacertada; palabra gravemente injuriosa contra alguien; o daño o tormento grandes infligidos injustamente a una persona o animal. Antiguamente se empleaba también con los sentidos de adhesión a las cosas fuera de razón o, familiarmente, de carestía.

Hasta la edición de 1822 aparecía en el diccionario académico en la forma heregía.

Procede de la voz hereje, que lo hace del occitano eretge, este del latín tardío haeretĭcus, y este del griego hairetikós, ‘partidista’, ‘sectario’.

El fundador de una herejía es un heresiarca. Algunos de ellos se han hecho un hueco en nuestro diccionario gracias al nombre de su doctrina o el que reciben sus seguidores: Valentín (s. II) —valentiniano—; Sabelio (s. III)—sabelianismo—; Prisciliano (s. IV) —priscilianismo—; Eutiques (s. V) —eutiquianismo, eutiquiano—; Pelagio (s. V) —pelagianismo—; Berenger (s. XI) —berengario—; o Pedro de Valdo (s. XII) —valdense—.

Por su parte, la locución coloquial parecer la estampa de la herejía se emplea para señalar que alguien es muy feo o que va vestido con muy mal gusto.

borbonear.- Intervención directa en política por parte del jefe del Estado (un monarca de la casa de Borbón), incluso saliéndose de su papel institucional, valiéndose principalmente de medios indirectos para lograr su fin. Por ello es frecuente encontrar esta palabra asociada a otras como ventajismo, manipulación, falsedad, engaño o traición.

Es voz que no aparece en los diccionarios, aunque sí está suficientemente documentada.

En ocasiones se adjudica la creación de este neologismo al general Primo de Rivera cuando se encontraba al frente del Gobierno (1923-1930), aunque hay quienes remontan su origen al reinado de Fernando VII. En lo que sí existe consenso es en considerar a Alfonso XIII como paradigma de borboneador.

El apelativo familiar, del que surge este término, tiene su origen en Bourbon-l’Archambault, localidad francesa en la región de Auvernia, cuyo nombre procedería de Borvo, dios de la mitología celta gala con poderes curativos, asociado al agua y a las fuentes termales.

Sí encontramos en el DLE dos palabras directamente relacionadas con esta dinastía:

El adjetivo borbónico, que se aplica tanto a lo perteneciente o relativo a los Borbones como a alguien que es partidario de ellos.

Y bourbon, variedad de whisky procedente del sur de los Estados Unidos. Más concretamente del condado de Bourbon, en Kentucky, nombrado así en agradecimiento a la casa real francesa por su apoyo a la causa de la independencia.

Existe también un dicho vinculado a la familia, surgido en su país de origen: «Los Borbones nunca aprenden ni nunca olvidan». Deja el paseante su interpretación a la inteligencia de quienes tienen la gentileza de asomarse por estas líneas.

La cita de hoy

«Ser español y lúcido aparejó siempre una seca soledad».

Arturo Pérez-Reverte

El reto de la semana

Volvemos a buscar un animal ¿Con cuál habría sido lógico encontrarnos en nuestro paseo de hoy según las fuentes tradicionales de la etimología hispana?

(La respuesta, como siempre, en la página ΄Los retos΄)

De paseo con Prim… o no

28 jueves Dic 2017

Posted by Sollastre in HISTORIA, POLÍTICOS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

conchoprimismo, conchoprimo, conchoprinismo, expremijo, expremir, exprimión, exprimidera, exprimidero, exprimidor, exprimir, imprimátur, nihil obstat, Prim, prima, primus

Una vez más al llegar el finibusterre del año al paseante le viene a la memoria uno de los misterios de la historia política de nuestro país: el atentado contra el general Juan Prim y Prats, a quien le cupo el dudoso honor de abrir la lista de presidentes de Gobierno -o de Consejo de Ministros- asesinados en España en el ejercicio de sus funciones. Estadística, por cierto, en la que la vieja piel de toro aventaja incluso a los mismísimos EE. UU. por cinco a cuatro.

Quien fuera también marqués de los Castillejos, conde de Reus -su ciudad natal- y vizconde del Bruch y fautor de que las Cortes refrendaran a Amadeo I como rey de España falleció en Madrid el 30 de diciembre de 1870, tres días después de ser tiroteado en la calle del Turco -hoy Marqués de Cubas y denominada así entonces porque en tiempos había fijado allí su residencia un embajador del imperio otomano-, sin que hasta la fecha hayan podido establecerse con total seguridad ni los instigadores de la acción, entre los que se presumen una extraña amalgama de republicanos, seguidores del general Serrano y el mismo duque de Montpensier, cuñado de Isabel II, entre otros, ni las causas reales de su muerte, pues se barajan las propias heridas causadas en el ataque, una septicemia producida por estas e incluso un posterior estrangulamiento para asegurar la muerte.

Recorreremos hoy para rematar 2017 cinco vocablos que llevan en su interior el apellido de quien de ser estos paseos realizados en catalán bien podría servirnos para los mismos, pues en esta lengua prim significa ‘delgado’; ‘de poca consistencia’; ‘primer’; ‘roca o escollo con la superficie a ras del agua’; ‘primer salvado que se obtiene de la harina’ o ‘parte más estrecha de la proa o la popa de una barca’ entre otras cosas.

conchoprimo.- Se predica del individuo que en la República Dominicana participaba en los alzamientos armados ocurridos en el marco de las guerras civiles, conocidas como revoluciones montoneras. Una montonera era un grupo armado irregular, de gente a caballo, normalmente de la misma localidad, que seguía a un cacique o caudillo militar, que a su vez se conocían como “generales” aunque apenas contaran con unos cuantos efectivos. El conchoprimismo –que el Diccionario de americanismos recoge como conchoprinismo– era el estilo de vida propio de los tiempos de esas revoluciones. Concho Primo es el nombre de un personaje, personificación de la sociedad dominicana basada  en esos “generales”, creado por el caricaturista Jacinto Gimbernad en 1919, quien lo dibujó como un campesino tocado con un sombrero de ala ancha y con machete al cinto. Como época de Concho Primo se conoce al periodo que va de la muerte del presidente Mon Cáceres, en 1911, a la intervención militar estadounidense en 1916.

imprimátur.-  Invariable en plural: los imprimátur, procede del latín imprimátur ‘imprímase’, tercera persona de singular del presente de subjuntivo pasivo de impriměre ‘imprimir’. En la Iglesia católica es el permiso que concede la autoridad eclesiástica para publicar un escrito, autorizando de esta manera su lectura por parte de los fieles,  así como esa misma aprobación impresa en el libro a que hace referencia, como recoge Moliner. Tal y como recoge el Código de Derecho canónico, esta licencia “vale para el texto original, pero no para sucesivas ediciones o traducciones del mismo.  En relación con esta palabra encontramos en el DLE desde de 2001 la locución latina -por lo que debe escribirse en cursiva- nihil obstat, literalmente ‘nada se opone’, que es la aprobación por parte de la censura eclesiástica católica del contenido moral y doctrinal de un escrito previa al imprimátur. Fuera del ámbito religioso tiene además la acepción general de beneplácito, permiso.

primus.- Hornillo portátil para cocinar o calentar alimentos, que funciona con gas de queroseno o ron de quemar y se apoya en tres patas que se prolongan hacia arriba y soportan una rejilla sobre la que se coloca el recipiente. El Diccionario de Americanismos nos muestra que es voz empleada en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay. Para encontrar su origen deberemos remontarnos hasta 1892, año en el que  F. W. Lindqvist y J. V. Svenson desarrollaron en un pequeño taller de Estocolmo la primera estufa de queroseno sin hollín del mundo. Al ser la primera la llamaron Primus -‘primero’ en latín-. La buena fama por su carácter duradero y su buen rendimiento incluso en las condiciones climatológicas más adversas -valga como botón de muestra que Amundsen llevaba uno cuando se alcanzó por primera vez el Polo Sur en 1911 – conseguida por este primer modelo y los que lo siguieron hizo que el nombre de esta marca comercial se haya convertido en genérico de este tipo de hornillos, sean de la empresa que sean.

                                                                                                                             exprimir.- Del latín expriměre  ‘exprimir, estrujar’, ‘hacer salir’, ‘expresar’, derivado de preměre ‘apretar’, en el Diccionario académico aparecen los significados de extraer el zumo o el líquido de algo, apretándolo o retorciéndolo; sacar todo el partido posible de una persona o de algo; abusar de alguien, explotarlo y, ya en desuso, el de especificar, decir las cosas con claridad y expresamente. Documentada ya en el 1490, Corominas indica que la grafía cultista con x es rara hasta el Diccionario de Autoridades (1732), acostumbrándose antes a escribirse esprimir. Como términos derivados encontramos exprimidor, exprimidero y exprimidera, para designar al utensilio empleado para extraer el jugo de algo, expremijo, un tipo de mesa en la que se elabora queso, algo inclinada para que el suero salga por una abertura, y en Puerto Rico y República Dominicana exprimión, un apretujón. Por su parte, expremir es un verbo igualmente desusado para la acepción de ‘expresar’.

prima.- Procedente también del primus latino, además de sus acepciones adjetivales de ‘primera’ o ‘excelente’ -esta en desuso-, como sustantivo tiene en el DLE sentidos tan diversos como hija del tío o tía de una persona; un tratamiento con el que se dirigía el rey a las grandes de España en cartas y documentos; coloquialmente, una mujer incauta a la que se puede engañar fácilmente; una cantidad extra dineraria que se da como estímulo o recompensa; la tonsura o rito preparatorio previo a la recepción de las órdenes menores religiosas antiguamente; la primera y más delgada de las cuerdas en algunos instrumentos musicales de este tipo; hora canónica que se canta después de laudes al comienzo de la mañana; primera de las cuatro partes en que dividían los romanos el día artificial; en cinegética, un halcón hembra; en comercio, el precio que el asegurado paga al asegurador de manera periódica; en economía, una cantidad adicional al valor inicial de un activo que ha de abonarse en determinadas circunstancias…

 

La cita de hoy

“Los males de mi patria me hacen daño como los males míos; y tanto es así que si alguna vez ha podido haber en ella algo que mancillase su honra, me he creído yo también mancillado, como si fuese cuestión de mi misma familia”.

Juan Prim y Prats

 

El reto de la semana

Echando un vistazo a la biografía de nuestro protagonista de hoy, ¿qué adjetivo, que muchos relacionan únicamente con un tipo de mamíferos, cabría aplicársele?

(La respuesta, como siempre, relacionada con el paseo y en la página de ‘Los retos’)

Paseando por los bajos fondos

24 martes Oct 2017

Posted by Sollastre in HISTORIA, LIBROS

≈ 5 comentarios

Etiquetas

charlestón, charranada, charrán, concurdáneo, curda, petimetre, vespasiana

LEANDRO.- Gran ciudad ha de ser esta, Crispín; en todo se advierte su señorío y riqueza.

CRISPÍN.- Dos ciudades hay. ¡Quisiera el Cielo que en la mejor hayamos dado!

LEANDRO.- ¿Dos ciudades dices, Crispín? Ya entiendo, antigua y nueva, una de cada parte del río.

CRISPÍN.- ¿Qué importa el río ni la vejez ni la novedad? Digo dos ciudades como en toda ciudad del mundo: una para el que llega con dinero, y otra para el que llega como nosotros.

Los intereses creados

Jacinto Benavente

Recordaba el paseante esta primera escena de la obra cuando se iniciaba hace algunos días, apenas a quinientos metros de la plaza que lleva el nombre de su autor, el paseo nocturno por los antiguos bajos fondos de Madrid organizado por los responsables de La Felguera Editores con motivo de la publicación del segundo volumen de Fuera de la ley, en el que se hace un recorrido por ese submundo del hampa y la golfería entre 1924 y 1936. Y mientras callejeaba por la zona de Lavapiés y sus alrededores, fueron apareciéndose, como una fantasmagoría, mecheras y manolos; flamenco y cuplés; chicas-taxi y ‘automóviles fantasmas’; gomosos y randas; la bofia y los dinamiteros… Hasta Pío Baroja o Arturo Barea se dejaron caer por allí. Todo un desfile de viejas historias y personajes de otras épocas que lograron que quienes allí se habían concentrado pudieran asomarse, siquiera por unos instantes, al balcón de un abismo que no deja de ser también parte misma de nuestra Historia con mayúscula.

Encaminemos nuestros pasos hoy no hacia el Distrito quinto barcelonés, el madrileño barrio de las Injurias  o la calle de Gracia valenciana de principios del siglo XX, sino a las páginas de este libro singular con el fin de encontrar cinco palabras para nuestro paseo que se unirán a otras que aparecen también en sus páginas y que ya visitamos aquí en su momento, como suripanta, apache o sicalipsis.

vespasiana.- Comenzamos con una palabra que no está recogida en el DLE, aunque sí en el Diccionario de americanismos, que la considera un chilenismo en desuso. Se denominaba así a una pequeña construcción que albergaba un urinario público para hombres. Recibió este nombre por el emperador romano Vespasiano, quien creó un impuesto sobre la orina que recogían los artesanos para curtir pieles y blanquear telas. Se dice que cuando su hijo Tito le recriminó la idea el emperador le puso delante una de las monedas recaudadas por ese concepto y le preguntó si le olía mal. Al responder aquel que no, Vespasiano habría acuñado la frase pecunia non olet ‘el dinero no huele’ que se emplea aun en nuestros días. Cuando el conde de Rambuteau, prefecto del Departamento del Sena (1833-1848) comenzó a instalar este tipo de urinarios en París lanzó el nombre de ‘columnas vespasianas’ para evitar que se propagara el de ‘columnas Rambuteau’ con el que ya empezaban a ser conocidas.

petimetre.- Persona, generalmente joven, elegante en su apariencia y de maneras afectadas y pretenciosas. Se preocupa mucho de su adorno y de seguir las modas. Se utilizaba mayormente en masculino, aunque también existe la petimetra. Procede del francés petit-maître ‘señorito, pequeño señor’. El origen de esta palabra en el idioma del país vecino tal vez pueda encontrarse en la expresión apelativa mon petit maître, variante irónica, afectuosa o festiva de mon maître. El Diccionario de autoridades (1737) consideraba que era un vocablo introducido en nuestra lengua sin necesidad, mientras que Julián Marías, en su discurso de recepción en la RAE (1965) -al que ya hicimos mención al hablar del estraperlo, otro término también vinculado a los bajos fondos- consideraba ya en ese momento que esta era una de esas palabras que forman parte del idioma porque “están ahí”, porque han sido escritas por autores diversos, pero que “no se dicen, y por tanto no son uso”.

charlestón.- De Charleston, en Carolina del Sur, que recibió al ser fundada en 1670 el nombre de Charles Town, en honor del rey Carlos II de Inglaterra. En español ha prevalecido la acentuación aguda francesa. Considerado en ocasiones el más impetuoso de los bailes de inspiración jazzística -el periodista y letrista de cuplés, entre otros oficios, Álvaro Retana escribió que «rebasa todo límite de la prudencia coreográfica»-, se trata de una variante del foxtrot, más rápido y muy sincopado, que llegó a convertirse en símbolo de los llamados ‘felices años 20’ del siglo pasado, periodo en que alcanzó sus mayores cotas de popularidad. Con un compás de cuatro tiempos, alterna los movimientos enérgicos de brazos y piernas. Podía bailarse solo, en pareja o en grupo y permitía a quienes lo practicaban altas dosis de improvisación. Tiene su origen en la comunidad de origen africano de esa ciudad estadounidense y derivaría de otra danza, llamada juba, originaria de África y llevada allí por esclavos procedentes del Congo.

charranada.- Mala jugada, acción con la que una persona, en ocasiones faltando al compromiso adquirido, causa un perjuicio a otra por lo común para beneficiarse a sí misma o a un tercero. Tiene la misma significación que las más coloquiales guarrada o marranada. El DLE se limita a describirla como ‘acción típica de un charrán’ -un pícaro, un tunante, alguien que actúa sin honradez-, apuntando que el origen de este vocablo quizá se encuentre en el árabe andalusí *šarrál ‘vendedor de jureles’. En un principio se aplicó este apelativo inicialmente a los esportilleros que vendían pescado en Málaga. Sin embargo, en un artículo titulado precisamente El charrán y publicado en Los españoles pintados por sí mismos (1851), Ramón de Castañeyra asegura que su función consistía únicamente en labores de acarreo desde la zona del puerto y que “si es que llega a vender pescado, pierde su nombre y se confunde con las clases vulgares, sin que ningún signo característico le distinga de sus compañeros”.

concurdáneo.- Cerramos este paseo por los bajos fondos con otro término que no aparece en el Diccionario académico, aunque sí existen numerosas muestras de su empleo escrito, además de ser voz que encontramos en el lunfardo, la jerga originaria de la ciudad de Buenos Aires. Neologismo compuesto por el prefijo -con, que expresa ‘reunión’; el sustantivo curda ‘borrachera’ y el sufijo -áneo con el sentido de ‘relación’. Puede definirse entonces como aquella persona que bebe o se emborracha con otra u otras. Derivado, como vemos, de curda, que hace referencia coloquialmente tanto a la embriaguez -según acabamos de ver- como a la persona que se encuentra ebria. El DLE, que la incorporó en 1914, asegura que tiene su origen en el francés dialectal curda ‘calabaza’. Moliner, por su parte, la considera una alteración jocosa de turca, otra forma familiar de denominar a la ‘borrachera’. Otros derivados bendecidos por la Academia son curdela -con los dos mismos significados-, encurdarse y encurdelarse.

 

La cita de hoy

“El recuerdo poetiza personas y cosas, aun las de por sí nada poéticas”.

Roberto Castrovido

 

El reto de la semana

¿Con qué tipo de delincuente, cuyo nombre parece remitirnos a modernos ingenios voladores, podríamos habernos topado si hubiéramos prolongado nuestro paseo más allá de los límites de la ciudad?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo con los marqueses de Comillas

21 jueves Sep 2017

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

caliqueño, comalia, draconiana, esmoquin, marqués de Comillas, morriña, paraninfo

En su reciente estancia por tierras cántabras tuvo el paseante ocasión no de confraternizar con la nobleza, como parece desprenderse del título de este paseo, pero sí de sumergirse, siquiera fuera por un rato, en la vida de los dos primeros marqueses de Comillas: Antonio López, a quien Alfonso XII concedió el título en 1878 y la dignidad de Grande de España en 1881, y su hijo Claudio, hombre sumamente religioso que incluso cuenta con expediente de beatificación abierto en el Vaticano.

Y lo hizo de una manera especialmente grata para él: paseando por las páginas de un libro, Tabaco. El imperio de los marqueses de Comillas, obra del periodista catalán Ramón Vilaró, que ofrece un fresco que permite comprender parte del trasfondo de la historia de España en el periodo que desembocaría en la pérdida de las colonias ultramarinas y conocer un poco mejor a quien, tras conocer su fallecimiento, el mismo monarca -que pasaría dos veranos en la villa cántabra invitado por el magnate- calificó como uno de los hombres que más grandes servicios había prestado a España.

Encenderemos hoy un buen puro filipino, seguramente alguno de los herederos de la Flor de la Isabela, para pasear entre las volutas de su humo por cinco palabras recolectadas en  una novela que ha sido un auténtico lujo poder leer en el lugar donde todo empezó y donde la impronta dejada por el primer marqués permanece tan viva.

paraninfo.- Salón de actos en una universidad, en el que se celebran los actos más solemnes. También se llamaba así a quien proclamaba el inicio del curso universitario, alentando al estudio con alguna oración retórica. En un principio esta palabra designaba al padrino de una boda y, por extensión, a quien anuncia una felicidad. Estos dos significados continúan apareciendo en el DLE, si bien con la marca ‘poco usado’. El Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig (1855) aseguraba que en la antigüedad, en las bodas de los antiguos griegos era una especie de ministro que presidía la ceremonia y organizaba el festín; en Roma se daba este nombre a cada uno de los tres mancebos que conducían a la novia a casa de su esposo  y entre los hebreos era el amigo íntimo del esposo que hacía los honores y acompañaba a la desposada a casa de aquel. Del latín tardío paranimphus ‘padrino de bodas’, procedente del griego paránymphos, compuesto por para- ‘junto a’ y nýmphē ‘novia’, ‘mujer joven’, ‘divinidad de las fuentes’.

esmoquin.- Prenda masculina de etiqueta, a modo de chaqueta sin faldones. Asociado más a celebraciones que a actos formales, es traje de noche que se lleva tanto en lugares cerrados como en espacios abiertos. El más usual es de color negro, aunque puede asimismo encontrarse en azul oscuro, granate o blanco. Fue vestido por vez primera por el príncipe de Gales, posteriormente rey Eduardo VII, en la localidad inglesa de Cowes. En España no admite condecoraciones, aunque sí en otros países. Se incorporó al DLE en su edición de 1970, y según el Diccionario panhispánico de dudas es adaptación a nuestro idioma de la voz inglesa smoking, adoptada por los franceses para nombrar este tipo de traje, cuya chaqueta se parece a la smoking jacket ‘chaqueta de fumar’ que se ponían los ingleses para no impregnar su ropa con el olor del humo. Curiosamente en los países anglosajones no recibe este nombre y es conocido como dinner jacket ‘chaqueta para cenar’, black tie ‘corbata negra’ o tuxedo -en los Estados Unidos-.

draconiana.- Una ley, una medida, una condición para acceder a algo que resulta excesivamente severa. Su epónimo es Dracón, responsable del primer código legal escrito de Atenas (621 a. C.), en el que prácticamente todos los delitos, desde la vagancia hasta el asesinato, eran castigados con la pena capital. Preguntado por el motivo de esa extrema dureza, habría respondido que las infracciones más leves eran merecedoras de ello y que no se le ocurría un castigo mayor para las más graves. Sus leyes fueron reformadas años más tarde por Solón, quien a su vez dio lugar también a otra palabra, en este caso en inglés: solon, que el diccionario Merriam-Webster define como ‘legislador sabio y hábil’ o ‘miembro de un cuerpo legislativo’. Volviendo al español, como Draconianos fueron conocidos los miembros de una de las facciones que se enfrentaron en la guerra civil colombiana de 1854. Firmes defensores del proteccionismo, estaban enfrentados a los Gólgotas, valedores del libre comercio.

morriña.- Del gallegoportugués morrinha, su acepción más conocida es la de sentimiento y estado de ánimo melancólico, triste, incluso un poco depresivo, en particular el causado por la nostalgia de la tierra natal o de los seres o lugares queridos. El DLE recoge también que es otro nombre de la comalia, una enfermedad que afecta al ganado, caracterizada por  un derrame o acumulación anormal de líquido seroso. Fuera del diccionario académico encontramos que morriña es además un tipo de llovizna -semejante al orvallo-; una capa de suciedad que se forma sobre algo debido a la falta de higiene; que en la zona del Bierzo se denomina así a la carne salada de cerdo, muerto en malas condiciones o sacrificado en el verano, y que no se puede conservar; que, según el Diccionario Enciclopédico UTEHA (1953) es otra enfermedad, de las plantas en este caso; que en Puerto Rico designa la rabia producto de los celos o la envidia y en Panamá se llama así al cuerpo de un animal muerto y en estado de descomposición.

caliqueño.- Un tipo de cigarro puro de no mucha calidad, tradicionalmente realizado de forma artesanal. De fuerte aroma , su aspecto es irregular y resulta rugoso al tacto. Muy típico del Levante español, su origen se encontraría en los soldados valencianos y catalanes que al regreso de la guerra de Cuba, a finales del siglo XIX, volvieron con el conocimiento para cultivar y hacer labores de tabaco. Durante muchos años se elaboraron de forma clandestina, comercializándose de contrabando como forma de obtener ingresos extra. Existen dos versiones sobre el origen del término: una apunta  a que procede de cala pequeña ‘calada pequeña’ -y de hecho la forma caliquenya fue la original en catalán-, mientras que la otra aventura que podría ser gentilicio de Cali, ciudad tabaquera de Colombia de donde tal vez se importaran. También era conocido como cigarro de calé y en este caso el nombre provendría del caló caló ‘oscuro, negro’, en referencia a la moneda de cobre de un cuarto, que habría sido su precio inicial.

 La cita de hoy

“Cuando murió convinieron todos los elogios en que su instinto de orientación en el complicado panorama de los negocios era el más extraordinario de nuestro siglo XIX”.

Nemesio González Caminero

 

El reto de la semana

¿Con qué juego de cartas, al que el marqués jugaba habitualmente y que nos lleva a pensar también en un conjunto de asientos y a una joya, podríamos entretenernos hoy tras nuestro paseo?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por las elecciones en EE. UU.

10 jueves Nov 2016

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

bernia, Caín, elecciones EE.UU. 2016, estrumpido, hilaridad, melanina, Trump

usa-2016

Además del Tenorio, noviembre nos trae también –en este caso cada cuatro años, el primer martes posterior a su primer lunes- la elección del presidente de los Estados Unidos, un puesto que, a nadie se le escapa, conlleva el inmenso poder de tomar decisiones que, para bien o para mal, afectan a millones de personas en todo el mundo. Un cargo cuya acción extiende sus efectos mucho más allá de la mera duración del mandato y cuyo titular extiende en ocasiones su legado hasta el mismo lenguaje, como ocurriera con Theodore Roosevelt, que dio nombre al popular muñeco conocido como teddy bear o Ronald Reagan, epónimo del término Reaganomics, en referencia a sus políticas económicas.

Si ya resulta, pues, de interés global el proceso, sin lugar a dudas el resultado de las quincuagésimas octavas elecciones presidenciales, que han convertido en el cuadragésimo quinto presidente estadounidense al empresario Donald Trump, pueden considerarse ciertamente históricas, y el mundo entero está a la expectativa de cómo regirá el país más poderoso de la Tierra un personaje, situado por voluntad propia al margen del sistema y de los consensos políticos que han caracterizado la proyección nacional e internacional de los EE. UU. al menos desde el fin de la II Guerra Mundial. Alguien cuyo discurso, mezcla de mentiras, xenofobia, nacionalismo, insultos… populista, en suma, resulta ciertamente atemorizador, por más que haya logrado el refrendo popular, si no en número de votos, sí en el de miembros del Colegio Electoral que son quienes, de manera escrupulosamente democrática, deciden en definitiva quién ocupa el Despacho Oval.

Pero como, al fin y al cabo, lo nuestro son paseos por ese jardín en el que hemos convenido en convertir al diccionario y confiando en la fortaleza de la propia democracia norteamericana, dedicaremos el nuestro de hoy a cinco palabras que podrían parecer acuñadas a partir de los nombres de algunos de los protagonistas de esta elección (el propio Trump; su esposa Melania; Hillary Clinton; el precandidato Bernie Sanders y el aspirante a vicepresidente Tim Kaine -o también el senador y ex candidato presidencial John McCain-), pero que figuran en el acervo de nuestra lengua mucho antes de que cualquiera de ellos hubiera nacido. Vamos allá, pues y, hoy más que nunca, God bless America!

estrumpido.- Estampido, estallido, ruido. Producto del cruce entre estruendo -del latín ex- ‘más allá’ y tonĭtrus ‘trueno’- y estampido –que procede del occitano estampida-, ambos designando cierto tipo de ruidos. El canónigo José de Lamano, en su obra El dialecto vulgar salmantino (1915) -que ya hemos citado en otras ocasiones y que ejerció gran influencia en la inclusión de varias decenas de salmantinismos en la edición de 1925 del DLE, año en el que precisamente incorporó tanto nuestro término como el propio verbo estrumpir– situaba el empleo de este vocablo en la comarca de la Sierra de Francia. Y en el libro de Miguel de Unamuno Por tierras de Portugal y España podemos encontrar que nos habla de una “alegría que estrumpe en foguetes y estampidos”.

melanina.- Se trata de un pigmento negro o pardo oscuro que se encuentra en el citoplasma de los melanocitos, un grupo de células especializadas que se localizan en la base de la epidermis y en folículo piloso. Es la causa de la especial coloración de la coroides –una membrana en el interior del ojo-, la piel o del pelo. Compuesto por el griego mélas, mélanos ‘negro’ y el sufijo –ina. Aunque en su Manual de anatomía patológica general (edición de 1905), quien posteriormente sería premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal escribía ya que “aparece bajo la forma de granos menudos de color café o amarillentos” esta voz no se incorporó al DLE hasta 1956, con la marca ‘Zoología’, que en la edición de 1970 pasó a ‘Fisiología’ y en la de 2001 a ‘Biología’, que es la que mantiene en la actualidad.

hilaridad.- Tomado del latín hilarĭtas ‘alegría, buen humor’, que por su parte deriva de hĭlăris ‘alegre’. Corominas, que documenta la palabra por vez primera en la edición de 1874 del Diccionario de Galicismos (1855) de Rafael María Baralt –quien, por cierto, desaprueba su uso, proponiendo el empleo de regocijo o risa– asegura que llegó a nuestra lengua por conducto del francés. Este nombre femenino hace referencia tanto a una expresión tranquila de alegría o satisfacción como a una risa o un ruido o griterío, generalmente nacidos de ella, usualmente en una reunión de personas, producidos por la excitación de lo que se ve y se oye en la misma. A su vez, el adjetivo hilarante se aplica a lo que inspira alegría o risa. El DLE recoge también gas hilarante como otro nombre del óxido nitroso, utilizado por sus propiedades anestésicas.

bernia.- Designa a una tela antigua de lana, basta y muy gruesa, de la que se hacían capas de varios colores, así como la capa misma hecha de ella. Palabra antigua en los tres romances hispánicos –castellano, catalán y portugués- a la que el DLE atribuye un origen incierto, señalando que tal vez proceda de Bernia o Hibernia el nombre latino clásico de Irlanda, donde se elaboraría. A pesar de no haber constancia de que se fabricaran en esa isla, que además nunca fue país industrial, Corominas apunta que abonaría esta tesis el hecho de que ya las leyes de 1511 citan bernias e irlandas juntamente como nombres de paños. A su vez, el Diccionario de autoridades señalaba que el propio Covarrubias escribió que este tipo de capa se llamó así  “de Hibérnia de donde vinieron las priméras” (sic). Moliner recoge también la forma bernio.

Caín.- De Caín, personaje bíblico. Hijo mayor de Adán y Eva, mató a su hermano Abel cuando Dios vio con desagrado su ofrenda y miró complacido la de este. En el DLE encontramos las expresiones alma de Caín, con el significado de persona cruel -tiene como sinónimo alma de Judas- y las de Caín, usada normalmente anteponiendo traer, llevar, venir con, como forma coloquial de referirse a las intenciones aviesas de alguien, así como la locución verbal, también de carácter coloquial pasar las de Caín, con el sentido de soportar grandes sufrimientos y apuros. El DLE recoge otras dos palabras derivadas de este personaje: cainismo, incorporada en la última edición, con el significado de actitud de odio hacia afines o allegados, y cainita, que es el sentimiento de rechazo a familiares o amigos o, dicho de una persona, que se deja llevar por la enemistad o el odio hacia estos.

La cita de hoy

“Puedes engañar a todoel mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.

Abraham Lincoln

 

El reto de la semana

Ya que hemos paseado por la melanina ¿qué otra palabra, también incluida en el DLE, pone en contacto a otros de los protagonistas de estas elecciones con el propio Trump?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando en recuerdo de las víctimas del Holocausto

27 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in HISTORIA, JUDAICA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cámara de gas, esvástica, gueto, Holocausto, nazismo, nomeolvides, vichy

27 de enero

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2005 una Resolución en la que se designaba el 27 de enero, aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

De las Palabras al Genocidio: Propaganda Antisemita y el Holocausto ha sido el lema adoptado por la UNESCO este año para sus actividades. No debemos olvidar que, como dice su directora-general, Irina Bokova, “hay palabras que matan”. Pero más allá del empleo magistral de la comunicación de masas o del nivel de manipulación del lenguaje por parte de los nazis[i], el horror de su crueldad hizo que numerosas palabras que contaban ya con un contenido intrínseco significaran algo más en aquellos tiempos: transporte; selección; chimenea…

Cumplimos hoy el deber de memoria que debemos a las víctimas y les rendiremos homenaje paseando por cinco términos recogidos en el DRAE que nos evocan, al leerlos, esa significación adicional y que han quedado ya unidos a un periodo y unos hechos que, como afirma la Resolución de la ONU antes referida, serán siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios.

vichy.-. O también vichí. Cierto tipo de tejido fuerte de algodón, teñido en madeja, frecuentemente a rayas o a cuadros formados por los mismos hilos, usado para delantales y vestidos corrientes. Del francés vichy y este de Vichy, ciudad de Francia en la que, tras la capitulación ante los nazis en junio de 1940, se instaló el Gobierno colaboracionista dirigido por el mariscal Pétain, que instituyó y desarrolló una legislación antijudía, contribuyendo además a las deportaciones: unos 77.000 judíos fueron deportados de la Francia de Vichy durante la guerra y solo 2.000 de ellos sobrevivieron.

cámara de gas.- Procede del latín medieval camara ‘habitación’, este del latín camăra ‘bóveda’ y en última instancia del griego kamára ‘bóveda’, ‘cuarto abovedado’; y del latín científico gas, voz creada por el científico flamenco J. B. Van Helmont (1577-1644), alteración del latín chaos ‘caos’. No fue el régimen nazi el inventor de este sistema de acabar con la vida –en los EE. UU. se utilizaba en algunos estados desde la década de 1920 y un polémico libro del historiador  Claude Ribbe asegura que Napoleón ya utilizó este método para eliminar a esclavos rebeldes en Santo Domingo y Guadalupe-, pero sí el que lo convirtió en un método de exterminio sistemático y masivo.

esvástica.- Del sánscrito svástica, de svasti ‘bienestar’, compuesto con su ‘bien’ y asti ‘está’. Cruz que tiene cuatro brazos acodados como la letra gamma mayúscula del alfabeto griego –Γ- , por lo que es también llamada cruz gamada. A pesar de que sus orígenes se remontan a miles de años atrás y se encuentra presente en numerosas tradiciones y culturas, hoy está generalmente asociada al nazismo, hasta el punto de que su exhibición está prohibida en Alemania. Entre 1914 y 1956 el DRAE recogía la forma svástica con el sentido de ‘diagrama místico de buen agüero’; desde entonces y hasta 1970 enviaba ya a la entrada esvástica, desapareciendo aquella en las ediciones posteriores.

gueto.- Calle o sector de una ciudad donde solo vivían judíos. Por extensión, se denomina hoy también así al lugar en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Del italiano ghétto, aunque su etimología ha sido discutida, es comúnmente aceptado que procede del nombre de la isla en la que fueron confinados en el siglo XVI los judíos de Venecia, en la que ya existía una fundición –ghèto en dialecto véneto-.  Los nazis establecieron más de 1.000 guetos -principalmente en los territorios ocupados de Europa oriental- entre 1939 y 1944, donde debían concentrarse forzosamente los judíos y que en muchas ocasiones se convertían en la última parada antes de la deportación a los campos de exterminio.

nomeolvides.- Flor de la miosotis o raspilla, planta herbácea de la familia de las borragináceas. Es de color azul. Una leyenda asegura que en tiempos medievales un caballero paseaba con su dama por la ribera de un río. Él se agachó a coger un ramillete de flores para su amada, pero debido al peso de su armadura resbaló y cayó al río; mientras se hundía, arrojó las flores a su amada gritando ‘no me olvides’. En tiempos de la persecución nazi esta flor fue elegida por los miembros de la francmasonería como emblema para poder reconocerse, toda vez  que lucir el símbolo de la escuadra y el compás implicaba correr un gran riesgo.

forgetmenot

 

 La cita de hoy

«Si hay algo que pueda hacerlo, es la memoria lo que salvará al mundo”

Elie Wiesel.

 

El reto de la semana

¿Qué tipo de caracteres podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de hoy, pues al verlos escritos nos habrían hecho pensar en el nazismo?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

[i] Victor Klemperer ha estudiado exhaustivamente el tema en su libro LTI La lengua del Tercer Reich.

A rey muerto, rey puesto

25 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

España, monarquía, Personajes

Viendo la proclamación del nuevo rey, el paseante recordó –mutatis mutandis– esta frase que expresa precisamente el automatismo en la sucesión monárquica y que algunos expertos atribuyen a Felipe V, el primer Borbón en ocupar el trono de España.

Su descendiente, Felipe VI, -que nació en 1968, siendo casualmente este nuestro paseo número 68- inicia ahora un reinado que, en palabras del titular del sillón ‘u’ de la Real Academia, Antonio Muñoz Molina, es “un mañana que aún queda por escribir”. Confiemos, por el bien de todos, en que los renglones salgan lo más rectos posibles.

Caminemos hoy con majestad por cinco términos extraídos del discurso pronunciado por el nuevo monarca tras su juramento, que comparten, además, el común denominador de ser artículos enmendados en la próxima edición del DRAE.

Cortes.- Aquella o aquellas Cámaras que, en representación del pueblo, ejercen el poder legislativo y controlan la acción del Gobierno. En España, actualmente, el Congreso de los Diputados y el Senado. Las más antiguas documentadas en Europa son las celebradas en 1188 en León, lo que la convierte en la ‘cuna del parlamentarismo’.

soberanía.-Cualidad de soberano, es decir, de quien ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. Aplicada a un país, se refiere a su propia independencia. El artículo 1.2 de la Constitución de 1978 asegura que ‘la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado’.

derecho.-El conjunto de normas, reglas y preceptos que regulan la actividad humana en el seno de la sociedad y cuya inobservancia es sancionada. Etimológicamente deriva del latín directus ‘recto’, participio de dirigĕre ‘dirigir’. Sin embargo, para mencionar la realidad que nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la voz ius.

crisis.- Del griego krísis ‘decisión’ y este de krínō ‘separar’, hace referencia al momento en que se produce una variación muy marcada en algo. Aunque en principio ese cambio pueda ser tanto positivo como negativo, se ha generalizado su uso –y así se emplea en el discurso- en el sentido de situación difícil o delicada.

entereza.- Se emplea tanto en el sentido de la cualidad por la que alguien se mantiene firme en su línea de conducta como de aquella por la cual una persona soporta las desgracias o penalidades sin abatirse o desesperarse. Deriva de ‘entero’, que encuentra su origen en el latín intēgrum, acusativo vulgar de intĕger ‘intacto, entero’.

 

La cita de hoy

 “No es un hombre más que otro si no hace más que otro”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

Jugando con las palabras para disfrutar más con ellas, ¿cuál podemos encontrar en el diccionario que nos da la clave para poder afirmar que Felipe VI se encontraba muy cerca de la felicidad mientras pronunciaba su discurso?

Un paseo real en la hora del adiós

04 miércoles Jun 2014

Posted by Sollastre in HISTORIA

≈ 5 comentarios

Etiquetas

España, monarquía, Personajes

Si hace unas semanas, con el fallecimiento de Adolfo Suárez, despedíamos a uno de los artífices de la Transición, la determinación de Juan Carlos I de renunciar al trono viene a significar el simbólico cierre definitivo de ese periodo de nuestra Historia.

Proclamado por las Cortes el 22 de noviembre de 1975, quien se propuso desde el principio ser el rey de todos los españoles toma ahora una decisión que franquea el paso a una nueva generación, dejando tras de sí un legado de casi cuarenta años en los que es opinión general que los aciertos han primado sobre las equivocaciones.

Encaminemos nuestro regio deambular de hoy por cinco términos relacionados con este soberano que, con su actuación a lo largo de su reinado ha conseguido que en España, más que monárquicos, los ciudadanos se reconozcan ‘juancarlistas’.

abdicar.- Del latín abdicāre, compuesto de ab, que indica separación y dicāre ‘hacer saber’, ‘proclamar solemnemente’. Es dejar o renunciar enteramente a algo. Se usa propiamente hablando de las dignidades soberanas, como la corona. Por extensión, se dice de otras dignidades, ventajas, derechos y aun de los propios principios u opiniones.

corona.-Entre las 29 acepciones de este vocablo que recoge la próxima edición del DRAE, están las de ‘dignidad real’, ‘patrimonio y facultad del rey’, ‘cerco con que se ciñe la cabeza como símbolo de dignidad’ y, con mayúscula inicial, ‘reino o monarquía’ u ‘órgano al que corresponde la jefatura del Estado en un régimen monárquico’.

felipe.-En Argentina, Paraguay y Uruguay se denomina así a un pan ovalado con costra algo dura y miga muy esponjosa. En Bolivia es también sinónimo de ‘feliciano’ –persona que ve todo por el lado bueno, optimista-. Procede del nombre propio Felipe, que a su vez tiene su origen en el griego fillippos, ‘amigo de los caballos’.

bourbon.-Variedad de güisqui –adaptación de la voz inglesa whisky y preferible a esta, según el Diccionario panhispánico de dudas– elaborado con maíz y otros cereales. Su nombre proviene del lugar de Estados Unidos donde se destiló originariamente, el condado de Bourbon (Kentucky), que a su vez lo tomó de la Casa de Borbón.

zarzuela.- Obra musical de origen español en que se canta y se habla alternativamente. Se llama así también a la letra y a la música de una composición de esa clase. Recibe su nombre del real sitio de la Zarzuela, el primer lugar donde se representaron. Hoy día este vocablo designa también a un guiso de varias clases de pescados y mariscos.

 

La frase de hoy

‘Sobre todo, las personas con responsabilidades públicas tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar’

Juan Carlos I

 

El reto de la semana

¿Qué palabra -relacionada con su infancia y que todos asociamos con Sevilla- le puede haber venido al Rey a la cabeza a la hora de ver por dónde soplaban los vientos que han aconsejado su abdicación?

Adolfo Suárez. In memoriam

26 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in HISTORIA, POLÍTICA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Personajes

Escribía Julio Camba ya en 1927 que ‘hay que oír los ditirambos que en España se les dirigen a los muertos, y es que, indudablemente, aquí no se entierra nunca a nadie mientras sus méritos y sus virtudes no están reconocidos por un consenso general’.

Es lo que ha ocurrido esta semana con Adolfo Suárez, cuyo fallecimiento ha concitado la unanimidad –incluidos, por tanto, quienes participaron en su linchamiento político- en el reconocimiento de quien no solo fue el hombre adecuado en el momento oportuno, sino que se convirtió por derecho propio en símbolo de dignidad y amor por España.

Quiere este paseo ser muestra de respeto a este político, sin cuyo sentido de la Historia y su decidida voluntad de terminar de una vez por todas con nuestra tradición cainita las palabras que hoy recorremos no tendrían el mismo significado para nosotros.

transición.- Derivada del latín transitĭo, es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o de estar a otro distinto. Siguiendo las pautas de la Ortografía de la lengua española, se puede escribir con mayúscula para referirse al periodo histórico del que Suárez fue protagonista: el tránsito de la dictadura a un sistema de libertades.

centrismo.- Uno de los significados de ‘centro’, con el sentido de tendencia o agrupación política cuya ideología es intermedia entre la izquierda y la derecha. Procede etimológicamente del latín centrum y este del griego kéntron ‘aguijón’, por alusión a la punta del compás en la que se apoya el trazado de una circunferencia.

consenso.- Palabra que nos llega también desde el latín –consensus-,es el acuerdo conseguido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Presente en el Diccionario académico desde 1869, la referencia a la pluralidad de grupos no se incorpora, sin embargo, hasta la última edición -2001-.

democracia.- Régimen de gobierno en que la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o a través de representantes elegidos por votación. Entrada que sufrirá una profunda modificación en la próxima edición del DRAE, pasando de las dos acepciones actuales a un total de cinco, más ocho ‘apellidos’: censitaria, popular…

Constitución.- En la acepción que aquí nos ocupa, es la Ley fundamental que fija la organización política de un Estado y establece al mismo tiempo los derechos y obligaciones básicos tanto de los ciudadanos como de los gobernantes. Tal y como indica la propia Academia, debe escribirse con inicial mayúscula.

 

La frase de hoy

“La concordia fue posible”

Epitafio de Adolfo Suárez

 

El reto de la semana

¿Con qué término –que hace referencia a un personaje habitual en los saloons de las películas del Oeste – calificó en su día el político Alfonso Guerra al presidente Suárez?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...