Etiquetas

, ,

Viendo la proclamación del nuevo rey, el paseante recordó –mutatis mutandis– esta frase que expresa precisamente el automatismo en la sucesión monárquica y que algunos expertos atribuyen a Felipe V, el primer Borbón en ocupar el trono de España.

Su descendiente, Felipe VI, -que nació en 1968, siendo casualmente este nuestro paseo número 68- inicia ahora un reinado que, en palabras del titular del sillón ‘u’ de la Real Academia, Antonio Muñoz Molina, es “un mañana que aún queda por escribir”. Confiemos, por el bien de todos, en que los renglones salgan lo más rectos posibles.

Caminemos hoy con majestad por cinco términos extraídos del discurso pronunciado por el nuevo monarca tras su juramento, que comparten, además, el común denominador de ser artículos enmendados en la próxima edición del DRAE.

Cortes.- Aquella o aquellas Cámaras que, en representación del pueblo, ejercen el poder legislativo y controlan la acción del Gobierno. En España, actualmente, el Congreso de los Diputados y el Senado. Las más antiguas documentadas en Europa son las celebradas en 1188 en León, lo que la convierte en la ‘cuna del parlamentarismo’.

soberanía.-Cualidad de soberano, es decir, de quien ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. Aplicada a un país, se refiere a su propia independencia. El artículo 1.2 de la Constitución de 1978 asegura que ‘la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado’.

derecho.-El conjunto de normas, reglas y preceptos que regulan la actividad humana en el seno de la sociedad y cuya inobservancia es sancionada. Etimológicamente deriva del latín directus ‘recto’, participio de dirigĕre ‘dirigir’. Sin embargo, para mencionar la realidad que nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la voz ius.

crisis.- Del griego krísis ‘decisión’ y este de krínō ‘separar’, hace referencia al momento en que se produce una variación muy marcada en algo. Aunque en principio ese cambio pueda ser tanto positivo como negativo, se ha generalizado su uso –y así se emplea en el discurso- en el sentido de situación difícil o delicada.

entereza.- Se emplea tanto en el sentido de la cualidad por la que alguien se mantiene firme en su línea de conducta como de aquella por la cual una persona soporta las desgracias o penalidades sin abatirse o desesperarse. Deriva de ‘entero’, que encuentra su origen en el latín intēgrum, acusativo vulgar de intĕger ‘intacto, entero’.

 

La cita de hoy

 “No es un hombre más que otro si no hace más que otro”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

Jugando con las palabras para disfrutar más con ellas, ¿cuál podemos encontrar en el diccionario que nos da la clave para poder afirmar que Felipe VI se encontraba muy cerca de la felicidad mientras pronunciaba su discurso?