Iniciado ya el mes de julio, sigue encontrando el paseante reclamos que aseguran que todavía estamos a tiempo de triunfar en la ‘operación bikini’ –o ‘biquini’, pues el DRAE acoge las dos formas- y poder lucir un cuerpo más esbelto en la playa. .

Lo que le ha llevado a recordar cómo esta palabra, que procede del nombre de un atolón de las Islas Marshall en el que se llevaron a cabo unas pruebas nucleares en 1946, ha dado lugar a que se acuñen otras como ‘trikini’ o ‘monokini’, sin tener en cuenta que aquí la sílaba ‘bi’ no es el elemento compositivo que significa ‘dos’ o ‘dos veces’.

Pasearemos hoy nuestros cuerpos estivales por cinco palabras de muy diferentes orígenes pero que coinciden, -al igual que otra palabra que vimos ya en su día: ‘bivirí’-, en comenzar por la sílaba ‘bi’ sin referencia alguna a la duplicación.

bieldo.- Instrumento para beldar, es decir, para aventar las mieses o legumbres trilladas para separar la paja del grano. Del latín ventilare ‘agitar en el aire’, el Diccionario de la Lengua incluye además las grafías ‘bielgo’; ‘bieldro’, ‘biergo’, ‘biendro’, ‘bierno’ –empleas en Extremadura- y ‘biérgol’, cuyo uso extiende también a Andalucía.

birria.-De origen dialectal leonés -y este al parecer del latín vulgar vĕrrĕa, de verres ‘verraco’-, es un término polisémico con significados muy diversos: persona o cosa de poca importancia o valor; adefesio, mamarracho; y, en según qué países americanos, afición excesiva a algún pasatiempo; barbacoa de chivo; incomodidad; cerveza…

bigote.-La procedencia de este vocablo, que hace referencia al conjunto de pelos que nacen sobre el labio superior no es muy clara. Lo más probable es que derive del alemán bei Got ‘por Dios’, juramento que, usado con profusión en la Edad Media los germanos -quienes solían lucir enormes bigotes-, acabó sirviendo para referirse a ellos.

biombo.- Mampara compuesta por varios bastidores unidos por goznes que se puede plegar y poner más o menos estirada, formando una separación en una habitación. Llegó al español a través del portugués, tomado del japonés byóbu, de byó ‘protección’ y bu ‘viento’. De España pasó a países como Alemania, donde se llama ‘spanische Wand’.

bistec.- Filete de carne de vaca, soasado en parrilla o frito. Del inglés beefsteak, compuesto de beef ‘buey’ y steak ‘lonja, tajada’. El DRAE acoge también las formas ‘bisté’ y ‘bife’, utilizada en algunos países latinoamericanos. Hasta 1914 albergó también ‘biftec’. En ‘Un viaje de novios’ Pardo Bazán llega a emplear ‘bisteque’

 

La frase de hoy

“Una discusión bizantina”

Polémica que carece de sentido, sobre problemas intrascendentes o que se ha complicado tanto que resulta imposible llegar a una conclusión productiva. Su origen se encuentra en la antigua Bizancio, donde sus habitantes serían proclives a discutir temas tan irrelevantes como el sexo de los ángeles –lo que ha dado lugar a otra frase hecha-.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario, relacionada con el paseo de hoy, que nos habría facilitado acudir a él con nuestro hijo lactante?